El post del manga

Pasamos por una de las tiendas de Alita Comics en Coruña para preguntar qué sagas podrían gustarle a mi hijo. Por ahora estamos con One Piece, Dragon Ball (y la serie en la tele) y compramos el otro día el primero de Detective Conan.

Fui con mi mujer y los dos niños. Total, que salimos de allí con el primero de Doraemon y Pokemon (para ella), uno de Zelda tocho (que me voy a leer yo también) el primero de Haikyu.

Tengo pendiente ver si hay algo que no sea puramente cómic, más novela gráfica. Con más texto, por decirlo de alguna manera.
 
Pasamos por una de las tiendas de Alita Comics en Coruña para preguntar qué sagas podrían gustarle a mi hijo. Por ahora estamos con One Piece, Dragon Ball (y la serie en la tele) y compramos el otro día el primero de Detective Conan.

Fui con mi mujer y los dos niños. Total, que salimos de allí con el primero de Doraemon y Pokemon (para ella), uno de Zelda tocho (que me voy a leer yo también) el primero de Haikyu.

Tengo pendiente ver si hay algo que no sea puramente cómic, más novela gráfica. Con más texto, por decirlo de alguna manera.
te va a salir mas barato meterles en las drogas...consejo desde el corazon...
 
¿Los .CBR no los lee?
Yo creo que los Kindle no leen .CBR (al menos los Kindle antiguos, no sé si los más modernos sí). Sí leen PDF, por lo que una opción sería descomprimir el CBR y hacer un PDF con todas las imágenes (desconozco si existe alguna aplicación que puede hacer el proceso directamente). En cualquier caso, dudo que un manga como One Piece se pueda leer bien en un Kindle normal (en un Kindle DX o Scribe no debería haber problemas), en su día probé a leer Detective Conan en otro ereader que sí lee .CBR y la verdad es que la experiencia no terminaba de funcionar. Donde sí se leen de lujo los mangas es en una tablet de 10 pulgadas, y puedo dar fe de ello porque yo he estado leyendo One Piece en tablet. Dado que los mangas se suelen editar en formato pequeño es posible que con un dispositivo de 8 pulgadas también se lean bien, pero por debajo de eso creo que no.
 
De manga para adultos (pero no para tocarse, marrano) Jiro Taniguchi es apuesta casi segura. Tanto Barrio lejano como El almanaque de mi padre son maravillosos.
Luego si quieres una serie de scifi y conspiraciones que te enganche tienes 20th Century Boys de Naoki Urasawa o del mismo autor un gran thriller en Monster.
Suscribo, 20th Century Boys es maravillosa, me compré el primer tomo (recuerdo que fue el comenzar la pandemia) y me enganchó una cosa mala.
 
la-mansion-de-los-horrores.jpg



Se publican en español estos relatos de finales de los 90 cuya autora se declara deudora de autores como Kazuo Umezz o Hideshi Hino, en especial yo diría que de este último, en cuanto a un estilo de dibujo de formas simples, redondeadas y desde luego grotesco (grotesquito sería la palabra); muy gracioso como repite diseños y personajes como el de una niña con un parche en el ojo que aparece por ahí continuamente. Es un terror que se inclina hacia el humor negro, tirando a gamberro y de temática adolescente y estudiantil, imitando (entiendo) ciertas convenciones del “shojo”.

Las que tienen más miga son las que abren el volumen, con el tema recurrente del contraste entre belleza y fealdad, y a su vez, la belleza interior o la ausencia de esta. “El adefesio”, “La abominable chica descuartizada”, “Monólogos interiores” son sencillos, agudos, destacan por cierto desafío a estos parámetros de lo aceptable; personajes (chicas sobre todo) objeto de marginación, capaces de actos más bien (disparatadamente) atroces, pero que no siempre sienten remordimiento ni deben nada, en el fondo, a lo que piensen de ellas sus compañeras, cuestionando eso que todos entendemos por belleza, aunque por desgracia nunca se librarán de la insidiosa idealización y perfección ajenas, que les reduce a monstruos y que siempre sale ganando de una manera o de otra. Monstruos que, cómo no, terminan siéndolo precisamente quienes menos lo aparentan.

Mi preferido es uno titulado “Mach go go girl”, por cómo se las gasta al abordar ese concepto de la “sad girl”, o estetización de la tristeza y el sufrimiento femeninos, que se perciben como algo trágicamente hermoso, romántico y no queda entonces más que apuntarse a la moda de turno con tal de ser admirada. “Wonder valentine” y “Chocolate Man” tocan la cuestión del día de los enamorados, tan importante para los japoneses; aquí encontramos actos extremos y (auto)destructivos que se cometen por esa tontería llamada amor, la desconfianza terrible que puede suscitar, después de tantos años de matrimonio y desgaste, ese ser extraño que es tu mujer… El rechazo, de nuevo, y la falta de afecto crean demonios, como el que protagoniza un slasher sobrenatural ambientado en este día tan especial.

“¡Qué poca cabeza!” es un ejercicio de realismo fantástico contado a base de frases hechas (perder la cabeza, cortar por lo sano…) que adquieren una escalofriante literalidad, que trata no obstante de muchas cosas; de los reveses de la vida, cómo esta nos deja huella y nos forjamos una coraza. Los últimos relatos, eso sí (“El internado”, “El refugio de montaña”, “La mansión misteriosa”) me parecen anecdóticos y dejan bastante que desear, limitándose a ser chistes sin mucho recorrido o ideas faltas de desarrollo. Por lo demás, un tomo gracioso y sin mayores pretensiones.
 
Finalizado Kimetsu no yaiba. Y la verdad, 23 tomos que son una maravilla. Sin rellenos absurdos y con un principio y final perfectos, enlazando todas las historias perfectamente.

Un puto 10 y súper recomendable.
 
Ver el archivo adjunto 63320


Se publican en español estos relatos de finales de los 90 cuya autora se declara deudora de autores como Kazuo Umezz o Hideshi Hino, en especial yo diría que de este último, en cuanto a un estilo de dibujo de formas simples, redondeadas y desde luego grotesco (grotesquito sería la palabra); muy gracioso como repite diseños y personajes como el de una niña con un parche en el ojo que aparece por ahí continuamente. Es un terror que se inclina hacia el humor negro, tirando a gamberro y de temática adolescente y estudiantil, imitando (entiendo) ciertas convenciones del “shojo”.

Las que tienen más miga son las que abren el volumen, con el tema recurrente del contraste entre belleza y fealdad, y a su vez, la belleza interior o la ausencia de esta. “El adefesio”, “La abominable chica descuartizada”, “Monólogos interiores” son sencillos, agudos, destacan por cierto desafío a estos parámetros de lo aceptable; personajes (chicas sobre todo) objeto de marginación, capaces de actos más bien (disparatadamente) atroces, pero que no siempre sienten remordimiento ni deben nada, en el fondo, a lo que piensen de ellas sus compañeras, cuestionando eso que todos entendemos por belleza, aunque por desgracia nunca se librarán de la insidiosa idealización y perfección ajenas, que les reduce a monstruos y que siempre sale ganando de una manera o de otra. Monstruos que, cómo no, terminan siéndolo precisamente quienes menos lo aparentan.

Mi preferido es uno titulado “Mach go go girl”, por cómo se las gasta al abordar ese concepto de la “sad girl”, o estetización de la tristeza y el sufrimiento femeninos, que se perciben como algo trágicamente hermoso, romántico y no queda entonces más que apuntarse a la moda de turno con tal de ser admirada. “Wonder valentine” y “Chocolate Man” tocan la cuestión del día de los enamorados, tan importante para los japoneses; aquí encontramos actos extremos y (auto)destructivos que se cometen por esa tontería llamada amor, la desconfianza terrible que puede suscitar, después de tantos años de matrimonio y desgaste, ese ser extraño que es tu mujer… El rechazo, de nuevo, y la falta de afecto crean demonios, como el que protagoniza un slasher sobrenatural ambientado en este día tan especial.

“¡Qué poca cabeza!” es un ejercicio de realismo fantástico contado a base de frases hechas (perder la cabeza, cortar por lo sano…) que adquieren una escalofriante literalidad, que trata no obstante de muchas cosas; de los reveses de la vida, cómo esta nos deja huella y nos forjamos una coraza. Los últimos relatos, eso sí (“El internado”, “El refugio de montaña”, “La mansión misteriosa”) me parecen anecdóticos y dejan bastante que desear, limitándose a ser chistes sin mucho recorrido o ideas faltas de desarrollo. Por lo demás, un tomo gracioso y sin mayores pretensiones.
A mí me ha gustado el estilo clásico de dibujo y la yuxtaposición belleza-fealdad con mucho humor negro,aunque algunos relatos pecan de forzar el chiste absurdo.
Mis historias preferidas han sido Monólogos interiores, Match go go girl y El Adefesio.
 
einstein1.jpg
einstein2.jpg
einstein3.jpg



Lerew, un muchacho de una aldea pesquera, es salvado de un accidente en el mar por un misterioso forastero que prepara remedios medicinales. Resulta que este es un “chico bruja” que le ha revivido utilizando su propio corazón, el problema es que ahora es un monstruo rebautizado como Frankenstein (Fran, para los amigos) y que sus otrora vecinos le contemplan como un monstruo horrendo. Ni cortos ni perezosos, ambos huyen y emprenden un viaje en pos de nuevos conocimientos, unidos por una instintiva simpatía.

Manga que desarrolla en tres tomos una historia de fantasía y como de cuento, una aventura entrañable pero no exenta de tintes oscuros en torno a dos personajes, su amistad y su amor incondicional. La odisea de Fran y Ein, el “doctor”, un ser de rasgos andróginos, carácter falsamente huraño e incierto pasado, que lleva una vida errante, tiene cuanto menos un tema central; los marginados, la desconfianza y el miedo a lo nuevo de los grupos humanos cerrados, y a partir de esto se le dan la vuelta a ciertos tópicos.

Frente a ciertos prejuicios e intolerancia, estos dos se tienen el uno al otro; su entusiasmo, afán de descubrimientos, el amor por libros, aprendizaje, la fascinación por el mar. Descubrirán que es el resentimiento acumulado lo que puede convertir a las personas en monstruos, criaturas que no descansan en paz, heridas por dentro al ser obligadas a cometer un acto atroz, fruto del error o de las circunstancias. También que la civilización puede no basarse en el altruismo o en la ayuda mutua, sino en un interés por sostener cierto estado de cosas, a base de sacrificios que, a diferencia de los que sí se realizan por amor, no son desinteresados.

La autora crea a unos personajes marcados por un profundo vitalismo, que se buscan a sí mismos y se encuentran en el otro; lo hace con la intención de que nos encariñemos con ellos y lo logra. Levanta su mundo (con sus leyes, al principio algo arbitrarias y que vamos entendiendo), forja vínculos durante suficientes páginas para que funcione; momentos costumbristas, ternura, juego, presencia de la comida como unión, introduce animales graciosos-entrañables… el humor es un tanto infantil y entiendo que para la parroquia, pero ejerce un contraste cuando las cosas estallan y dichos personajes se enfrentan a difíciles pruebas, comprendiendo el significado de esa relación suya. Pues esto tiene bastante de relato de iniciación, pero también de saga familiar tremebunda, con giros trágicos y un desenlace de esos catárticos y emotivos (preparad los cleenex).

En cuanto al dibujo, destaca la expresividad de las figuras y algo de retorcimiento (algo confuso a veces), un diseño recargado y muy detallado de ambientes (ese barco-hogar en el que van), edificios, vestuario (con amplios pliegues de los ropajes)...
 
Leído Su Frankenstein de Norizaku Kawashima.
Un hombre fracasado tiene visiones de una extraña adolescente que conoció de niño. La chica estaba muy enferma y obsesionada con Frankenstein y desarrollan una amistad parasitaria. Dibujo clásico y muy expresivo, buena narrativa y más "drama" que terror sobre la identidad y quien somos realmente. Me ha gustado bastante, la verdad.
 
Me ha gustado mucho Another (4 tomos, basado en una novela del autor de Misterio de la casa decagonal que también guioniza el manga). Es una mezcla de intriga y terror sobrenatural, con una clase "maldita" y muchos giros. Os la recomiendo si os van mis rollos y si no os espanta la ambientación estudiantil japonesa.
 
No se como será él manga pero el anime de 2012 me pareció malísimo parecía destino final, el final ridiculo, de los peores que vi. La ambientación es buena y alguna muerte loca como la del paraguas pero no mas. Hasta tiene un episodio de playa cual anime echii/harem. Pasa del anime.
 
Battle Royale (Koushun Takami, Masayuki Taguchi) 15 tomos.
B97A7314-F9E7-40E1-A5D7-D41D145DCEBA.jpeg


Popular manga basado en una novela del mismo nombre que tambien tuvo Live-Action se puede decir el padre de este tipo de series Survival Game como Gantz, Mirai Nikki hasta los juegos del hambre.
De unos estudiantes que son metidos en un juego de matarse entre ellos para ser trasmitido en TV todo ello planeado por el gobierno para su diversión.
Él manga tiene un ritmo frenético que engancha y sabe manejar bien el tema, con algunas estrategias y giros inesperados (pueden morir hasta del bando del protagonista). Cabe destacar que se le da espacio aunque sea mínimo a los 42 participantes, incluido a los 2 antagonistas. En contra algunos diálogos son redundantes (las conversaciones entre el prota y Kawada ejem) y el protagonista el típico moralista que quiere que nadie se mate parece sacado de un shonen, no pega mucho con él tipo de manga y llega a desesperar. Pero Kawada y los antagonistas la zorra Souma y el psicopata Kiriyama, si bien este último algo exagerado convencen. El final también me gusto sin ser épico ni feliz.
El dibujo de Taguchi es muy bueno sobretodo las expresiones faciales y los fondos son muy detallados, cada personaje se diferencia, él manga tampoco se corta mucho en mostrar gore y escenas sexuales. Es algo bruto pero efectivo. Me pase muy bien leyéndolo aunque no va más allá:
7,5: Bueno
A8C6B8F6-CF53-471A-804D-BA8B8E391954.jpeg
AF478DEC-4EDD-42B5-B8C8-D55AB248EEE1.jpeg
CB5A264E-287C-4C93-ABC7-A4912C25FA9C.jpeg
C67FF9C7-4DA3-40BD-9358-187206B06DFC.jpeg
 
No leí la novela y la película con Kitano. Al principio cuando el enano del gobierno mata a uno de los estudiantes amigo del prota medio exagerado pero después se calma un poco (igual ese personaje no sale mucho en el manga salvo en las transmiciones y en el final), el antagonista es Kiriyama, aparte que te cuentan el pasado de los personajes hasta de los mas terciarios, algunos mas interesantes que otros. Igual me parece que es algo del genero, Gantz me parece que se va mas de la olla en ese aspecto y es mas exagerado aun, a mi es que Hiroya Oku me parece un mangaka mediano tirando a mediocre, no es mi idolo.
 
El anime de Gantz me gusta revisionarlo de vez en cuando y siempre me pregunté por qué no lo continuaron hasta que leí el manga y entendí la razón: aquello no había por donde cogerlo de lo malo que era pasado el punto en que terminó el anime.
 
A mi el manga de Gantz me gusta hasta la saga de Osaka mas o menos. También me gusto que vuelva a aparecer Nishi (me parece el mejor personaje), tengo que retomarlo, no lo termine de leer.
Su anime me parece que los capítulos finales son horribles, el doblaje de Animax (soy Argentino) se la pasan puteando y los personajes se pasean por la cámara hablando todo el rato, la animación de Gonzo muy fea (este estudio casi nunca hizo animes como la gente, muchas malas adaptaciones, es todo lo contrario a MadHouse y eso que en su momento se las daba de gran estudio), el manga esa parte de los vampiros, la Tae gritando Kei, que no expliquen que es la bola negra... llego un punto que me canso. Para mi que Oku le daba al polvo mágico.
 
Gantz me gusta para no pensar y ver muertes brutas, sobre todo las misiones de los dinosaurios y las estatuas. Cuando llegué a la parte de Osaka lo dejé por infumable.
 
Detective Conan 106 volúmenes desde 1994 – en publicación (Gosho Aoyama). Anime más de 1150 episodios.

a562f096-30cf-41e1-914f-1da6433a4aea.png.512.jpg


Hoy toca hablar del manga/anime eterno e infinito por excelencia. Para que después digan One Piece. No estoy al día, pero he visto más de 700 caps del anime y leído mitad del manga, pocas diferencias tienen más allá de los capítulos desordenados y que el anime añade episodios originales. Es una serie que conozco bastante bien, al estar protagonizada por un niño con anteojos puede parecer infantil e inocente, pero nada más lejos de la realidad.

La historia es sobre Shinichi Kudo un detective prodigio que resuelve cualquier caso por increíble que sea, pero por andar metiéndose en donde no debía es atacado por unos hombres de negro misteriosos que le dan una droga que no lo mata, sino que lo encoje en el cuerpo de un niño de 7 años, su cuerpo cambia, pero su inteligencia no y bajo esa fachada y nuevo nombre Conan Edogawa (en referencia a los escritores Arthur Conan Doyle y Rampo Edogawa) se va a vivir a la casa de su amiga/novia Ran Mouri y el padre de esta, un detective fracasado, borracho, mujeriego y ludópata, Kogoro Mouri, al que Conan usara haciéndose pasar por el cuándo resuelva los casos.

Esta serie sobre todo es un procedimental policial sobre casos de asesinatos y algo de vida cotidiana, la trama de los hombres de negro avanza MUY lento y realmente si bien parece ser la trama no es lo importante. No es recomendable verla si solo te interesa esa parte. Es más, para el que le gusten programas de misterio policial como Columbo, Jessica Fletcher, CSI o La Ley y el Orden.

Los asesinatos mostrados son muy variados, nunca son iguales. Hay muchos tipos de casos como asesinato en defensa propia, crimen por venganza, intentos de accidente, uso de armas blancas, armas de fuego, envenenamiento, intercambio de asesinatos, secuestros, golpes en la cabeza, algún que otro robo, ahorcamientos, algo relacionado con drogas, etc. Los montajes son siempre sorprendentes, es cierto que se repite lo del hilo de pescar y algunas cosas como el uso de fax esta anticuado pero la serie también se adapta a los tiempos introduciendo celulares y tecnología más adelante y las confesiones del asesino pueden ser oscuras, emotivas o simplemente por malentendidos, en estas escenas siempre se utiliza música de jazz que le da una atmósfera al programa y la pantalla se pone gris/amarilla y realmente se siente estar viendo una serie de misterio, cabe destacar que a medida que avanzamos los casos se van volviendo más intrincados, dejando de lado los capítulos con los niños que algunos son sosos (digamos los más infantiles o simples) en donde la serie toma fuerza es cuando hay varios sospechosos y 2 asesinatos, caps de 2 o 3 partes en lo posible. También está la opción de que solo sea un sospechoso y Conan tenga que desmantelar su coartada. O capítulos centrados en Magic Kaito, un personaje de otro manga del autor, que es némesis del prota y se dedica a robar diamantes y Conan tiene que atraparlo. Los romances de la policía metropolitana donde vemos el romance entre policías destacando Takagi/Sato (la mejor pareja del show) o casos en los tribunales con la madre de Ran, la abogada Eri Kisaki. También los episodios especiales de 1 o 2 horas que son excelentes.

El dibujo de Aoyama es muy personal: ojos muy grandes, orejas de jarra, narices puntiagudas, algo caricaturesco, pero queda muy bien con el manga que si tuviera un estilo de dibujo más realista tipo Takehiko Inoue sería muy denso de leer dado el exceso de diálogos y viñetas en cada página.

El elenco de personajes es grande. Destaco al protagonista carismático que genera simpatía por los cuatro costados, a su tío Kogoro Mouri que, si bien se utiliza para alivio cómico para aligerar el tono serio, esos capítulos donde el resuelve los casos por su cuenta son buenísimos. Heiji Hattori otro detective este de color que es igual de engreído que el prota y le roba muchas escenas, los casos en donde el sale suelen ser los más complejos. Vermouth la mala malísima mujer fatal, sale poco pero cuando sale, la serie sube mucho, mismo va para la abogada Kisaki. De las nuevas adicciones Sera es bueno, pero Amuro cansa. Ran y los niños nunca me han gustado.

Hablando de la trama de los hombres de negro, como he dicho avanza a paso de tortuga, Gin y Vodka suelen salir cada 50 capítulos, la trama Akemi Miyano y la incorporación de Haibara al elenco es buena pero después no la utilizan mucho, el arco de Vermouth y la profesora de inglés Jodie es muy bueno y el de Kir choque entre lo rojo y lo negro donde participa Akai es bestial. El de quien es Bourbon el infiltrado de la organización hasta ahí, Aoyama ya parece aplicar la de 3 sospechosos para esta trama y después vuelve a repetir lo mismo en el arco de Rum, ya se nota que la serie se alarga mas de lo necesario.

Una cosa negativa para mi es el romance, esta serie es vieja y el romance es del estilo Rumiko Takahashi, la típica te amo, pero te odio, te quiero, pero no me toques. Aoyama salvo la pareja Takagi y Sato repite mucho el cliche de que se conocieron en la infancia y esa cursilería del hilo rojo (cosa de Japón) cansa mucho. No parece dominar bien ese género como si domina el misterio/crimen. Suele estorbar.

Al inicio la serie tiene un tono infantil en el comportamiento de los personajes y los casos son unitarios esto puede desalentar a algunos lectores/espectadores, pero si aguantas esos primeros episodios la recompensa será dada. Esto se debe a que mal que mal es un anime para ´´niños´´ pero yo tengo dudas.

Hablando del misterio hay algunos casos que son imposibles de resolver para el que no sea japonés por el uso de kanjis, símbolos y apodos japoneses que a un occidental le suenan a chino, sé que es algo cultural pero realmente desagrada y los capítulos con los niños de la liga juvenil de detectives, algunos se salvan, pero la mayoría son infumables.

Otra cosa el anime a partir del cap 504 empieza a tener censura en los asesinatos para hacerla más apta para todo público. No se muestra la sangre ni los ojos muertos expresivos de la víctima.

Para los que pregunten ¿Algún día tendrá un final?

No lo sé, esta serie en Japón tiene altos picos de audiencia e incluso más que los Shonen de peleas como Dragon Ball, One Piece, Naruto, Bleach, etc y su manga es el tercero más vendido. En su país es un icono y patrimonio cultural y genera mucho dinero, Aoyama ha dicho que tiene preparado un final si muere, pero no va a ser pronto.

Puntuación: 9. Me parece imprescindible, pero es cierto que su duración echa para atrás y la han alargado hasta límites ridículos. Hay muy poco manga/anime parecido a este y creo que su fama a diferencia de otras series es bien merecida. Death Note podría ser otro ejemplo.

Caps que recomiendo del anime (para el que no quiera verlo todo):

Cap 1: Asesinato en la montaña rusa (para darse una idea de la serie).

Cap 11 especial 1 hora: Sonata a la luz de la luna.

cap 27-28: Reunión de ex amigos de Kogoro.

Cap 53 especial 1 hora: El caso del monstruo de niebla.

Cap 57-58: El caso del fanático del Sherlock Holmes.

Cap 118 especial 1 hora: Asesinatos en serie en Naniwa.

Cap 121-122: El caso del cuarto del baño: El misterio de las hermanas.

Cap 150-151: El atentando en el coche.

Cap 163 especial 1 hora: El primer caso de Shinichi en un vuelo.

Cap 166 a 168: El misterio de la mansión de la araña de Tottori.

Cap 174 especial de 2 horas: Asesinatos de hace 20 años a bordo del ´´Symphony´´

Cap 184 especial 1 hora: la máscara de la cruel sonrisa.

Cap 188 a 193: Resurrección desesperada.

Cap 208 especial 1 hora: Entrada al laberinto la furia de la diosa.

Cap 222 a 224: El caso de la sirena desaparecida.

Cap 238-239: Las 3 K de Osaka.

Cap 286 a 288: Shinichi Kudo en Nueva York.

Cap 291 a 293: La princesa solitaria y el palacio del rey dragón.

Cap 304 especial 2 horas: tiembla comisaria: 12 millones de rehenes.

Cap 305-306: El sospechoso invisible.

Cap 364-365: El caso de la sincronía de la ciudad.

Cap 513-514: aroma a café con intensión de asesinato.

Cap 667-668: La víspera de la boda.

Caps de la organización:

Cap 128: El robo de los cien millones de dólares de la Organización de los Hombres de Negro.

Cap 129: Especial de 2 horas: La aparición de la chica de la organización de los hombres de negro y la muerte del profesor universitario.

Cap 176 a 178: Reunión con la organización de los hombres de negro.

Cap 309 a 311: Contacto con los hombres de negro.

Cap 345 especial 2 horas y media: El doble reto de Vermouth.

Cap 425 especial 2 horas y media: El impacto negro.

Cap 491-504: Saga choque entre lo rojo y lo negro.

Recuerdo de mi niñez/infancia (no es sobre la serie, sino algo asociada a ella):

Año 2006/07 Era un niño de 5 o 6 años de primero de primaria que estaba saliendo del colegio, paso a buscarme mi mama y fuimos a comer, al lado había un quiosco que vendía dibujos y videojuegos, entramos y mi madre me pidió que eligiera uno, yo era algo tímido y solo por elegir señale uno que en la portada había un niño con anteojos con cara de pensativo vestido de azul y 2 hombres uno con bigote y otro gordo atrás que parecían policías. Eran las 9 de la noche y lo reproduje en el DVD salía una especie de tipo disfrazado con una máscara, después se escuchaba un disparo y mataban a alguien, esa persona tenia sangre en la cabeza, recuerdo que me impacto, pero seguí viendo y en un momento el niño le tira una aguja al tipo grande que estaba con él, y se queda en posición de sentado y el niño resuelve el caso imitando su voz con una cosa roja mientras suena una música que me da miedo. Yo me emocione mucho, se me hacía tan diferente a los dibujos que miraba en la tele y no podía dejar de ver, veía capitulo tras capitulo sin parar hasta que era la hora de dormir. Me sentía como que estaba viendo algo prohibido o para mayores y me generaba mucho morbo. Tenía miedo de que mis padres me lo sacaran si saben lo que veo.

Mi mama me dejaba verlo, pero no lo miraba conmigo, no estaba al tanto del contenido y ella era más de ver novelas y doramas, sabía que era un anime, pero no le interesaba.

Mi padre era una persona grande de unos 40 años, serio, muy trabajador, corpulento, amante del futbol, casi nunca estaba en casa salvo en las noches que venia del trabajo y solo dormía para descansar, en las conversaciones con otras personas el solía hablar mucho de cualquier tema, política, religión, tenía mucha cultura general y contaba chistes, hacía reír a los demás, era muy sociable, pero a mí no me caía bien porque nunca estaba conmigo y sentía que me hacía de menos, que me menospreciaba porque yo era algo retraído en casa. Él no se parecía en nada a mí. Para el, los dibujos era cosas de nerd, de raros, de nenes más si son japonés. A un primo y prima un poco más grande 10 años les mostré un cap y me miraron raro. Me daba mucha vergüenza que supieran que me gusta eso. Me sacaba muy buenas notas en el cole y fue abanderado pero mi padre me vio viendo programas como Hanna Montana o Icarly y me decía que eso es para nenas, si me sacaba buenas notas no me lo reconocía, pero si me iba mal empezaba a hacer preguntas tampoco tenía relación con él ya que nunca estaba o yo pensaba que no tenía tiempo para mí o no le importaba. Un día yo estaba viendo el dibujo del niño detective a la noche y mi padre entro, se sentó a mi lado y se lo quedo viendo, me pregunto algo de la serie y yo respondí. Al día siguiente volvió a pasar lo mismo y así un par de veces. No hablábamos, pero mirábamos DC juntos, no se iba hasta que terminara el cap. Fue el único dibujo animado que vi con él.

Pasaron los años y me había olvidado de la serie del detective y nunca volví a verla con mi padre y hablar de ella (la última vez que la vi fue en 2012 a los 11 años por internet en youtube en idioma español y después subtitulado). Ya de adolecente el anime no me interesaba, mi madre murió joven pero mi relación con mi padre había mejorado algo, yo en mitad de secundario tuve amigos y a veces salía. No estaba mucho en casa, pero vimos muchas películas y algunas series juntos como Sobrenatural, Grimm y comedias como Friends, 2 hombres y medio y la Teoría del Bing Bang. Un día mi padre estaba usando Netflix y me pregunto eso son dibujos (los animes) y me dijo como se llamaba esa que mirabas ´´Cona, Detective Conan``, yo no respondía y decía que no me acordaba y él me dijo que te da vergüenza, ´´tu infancia``. Mi padre no era una persona que hablara de dibujos animados. Tampoco sabía lo que era anime, manga, Cosplayer, otaku, Hentai y ese tipo de cosas, era un tipo grande, de otra generación. La única vez que le vi hablando de un dibujo fue cuando pasaron una propaganda de South Park en la tele y me padre dijo ´´dios mío, estos dibujos de ahora que putean, que bárbaro´´, para mí fue una sorpresa que se acordara de DC, mi padre falleció hace algunos años así que nunca supe si le gustaba esa serie o si solo la miraba para hacerme compañía y compartir un momento conmigo, pero ese recuerdo permanece en mi mente.

Hablando de la serie, hace 3 años en una mudanza me encontré los DVD de las primeras temporadas, vi la portada y me dio una nostalgia de golpe, me quedé viéndola como un tonto que mira un lápiz y me los llevé a mi casa y para mi sorpresa la serie no había envejecido, era mejor de lo que recordaba!!!

ab6765630000ba8a005c436b21ddf7ae734c0008.jpg
Case_Closed_Volume_36.png
 
Última edición:
Ya voy viendo el anime en Pluto TV(busque en una web los capítulos esenciales e intento ver esos). La trama me da igual mientras los casos sean curiosos, pero cuando salen los otros niños me da grima.
 
Yo esos capítulos donde salen los niños son pocos los que me gustan, es mas ahí deje un listado de caps que me parecen muy buenos y en ninguno salen salvo el 1. Hasta los 500 caps es una serie que recomiendo, después ya solo se quedan los que son muy fans. Me parece que tiene los mejores asesinatos del manga/anime por que ni otras series que salieron después como Kindaichi, Escuela de Detective Q o Neuro tienen los casos de esta serie. Igual es una serie que es resistida pero a mi encanta, tiene un estilo muy definido que me va mucho.
Death Note y Monster son muy buenas también pero no se parecen a Conan.
 
Ahora no recuerdo el título,pero hay uno doble(o puede que más partes) que van al castillo de un escritor de terror que me gustó mucho.
 
Arriba Pie