Primero de todo, el Colectivo Wilson es 100% independentista (el mismo nombre ya da la pista). Y su objetivo es ayudar a conseguir la independencia.
Ya no sé cuántas veces hemos dicho que el caso catalán (secesión dentro de la UE) no está contemplado en los tratados y que se resolverá políticamente. Varios juristas de primer nivel, como Douglas-Scott (Oxford), Graham Avery (antiguo jefe para las negociaciones de entrada de UK en CEE), y Yves Gounin (ex-jefe de gabinete del ministro de Asuntos Europeos francés), han analizado el caso y han concluido que no se puede tratar a Cataluña (pongamos) como un Estado que no hubiese formado parte de la UE, poniéndolo en la cola de entrada que indica el artículo 49 del tratado.
Estos juristas consideran que se podrá usar el artículo 48, que permite una modificación del Tratado de Lisboa para incluir a Cataluña, estableciendo un período de transición que salvaguarde tanto los derechos de los ciudadanos como de las las personas jurídicas.
En todo caso, LoJaume ya comentó que (hace años ya) la Comision dijo que se podría hacer ese estudio legal, de forma oficial, pero debería pedirlo un estado miembro. [/b]España nunca ha querido pedirlo.[/b] Por algo será.
Y ojo, porque aquí parece que la palabra del cargo de turno en la UE sea dogma de fe, y no es así, es el Tribunal de Justicia de Luxemburgo quien tiene la última palabra en esa interpretación, y no los políticos que en un momento dado estén al cargo de la Comisión.
Y en todo caso, tengamos bien claro que ni en la interpretación más restrictiva se puede impedir que Cataluña esté en el espacio económico europeo, lo cual es más que suficiente. Tener silla o no en la UE no es lo más relevante para Cataluña. De hecho, lo es más para la UE, puesto que tenerla implica contribuir (y Cataluña es contribuyente neto).
E independientemente de lo que jurídicamente se acabase decidiendo, la Comisión puede luego adoptar normas para llegar a la solución que políticamente le interese. Y hemos repetido hasta la saciedad que ahí los intereses de los mercados mandan. La UE misma existe para defender los intereses del conjunto de países (y, recordemos, el mercado común, su función original).
Ya cité, por ejemplo, que la UE tiene acuerdos bilaterales (Turquía por ejemplo). En definitiva, hay múltiples posibilidades "legales" para que Cataluña mantenga el libre comercio, pero insisto, son los intereses de mercados, empresas, países, etc. los que en última instancia harán que esto sea así.
Veo que ya se admite el euro, pero no entiendo lo de no poder "controlarlo": ahora mismo Cataluña usa el euro pero no controla nada, y no puede pedir créditos. Se depende exclusivamente del Estado español, que nos "presta" nuestro dinero y nos cobra por él.
Cualquier nuevo escenario es una mejora infinita sobre el actual.
Sobre las mayorías: voy a repetir mi opinión una vez más. Esto no es un referéndum, es, como lo dirían en inglés un "proxy referéndum" y funciona por diputados. No puede ser de otra manera en un parlamento.
Los votos se pueden contar simplemente como legitimidad adicional, y ojalá quede todo muy claro, porque si no, vista la experiencia pasada me temo que no habrá acuerdo para "leerlos" (se intentaran contar como NO no votos, votos nulos, votos indefinidos, etc).
En todo caso, si fuera un referéndum de verdad, el resultado se decide por 50%+1, si no, unos votos valdrían más que otros. Y eso no puede ser, es de primero de democracia. Los códigos internacionales de "buenas prácticas" en referéndums (hace tiempo puse link) no admiten imponer mínimos, aunque sea deseable una participación suficiente (pongamos >50%). ¿Por qué? Pues porque entonces se podría bloquear su efectividad favoreciendo un boicot a la participación de una de las partes.
Y hasta aquí mi aportación sobre el tema por si a alguien le interesa, no para empezar ahora a darle vueltas o discutir términos, que esto no es un análisis legal ni nada por el estilo. Como he comentado, en última instancia manda la política y los intereses. Del mismo modo que decimos que la ley es fruto de la voluntad popular, la legislación europea está hecha por sus países miembros, para sus intereses, y si necesitan adaptarla, lo hacen.