La metastasis financiera: camino a la perdicion

adefesio dijo:
Tim,
Ante una situación como la tuya lo que mas te interesa es escriturar como sea. Me imagino que ya habras intentado ponerte en contacto con la promotota para escriturar y que no ha habido suerte. Pero puedes intentarlo con el banco que financia la obra, con el que en teoria te subrogarias.
Esto es muy complicado cuando ya se ha dado el concurso.
Para los interesados, cuando se empiece a oir rumores de concurso, al comprador de la vivienda le interesa escriturar cuanto antes para que la propiedad pase a su nombre y no entrar con el resto de la masa.
Siento no poder darte una solucion, es lo unico que se me ocurre que puedes hacer.
Un saludo


Para escriturar se necesita el tangible, que en realidad no existe. Y aunque la promotora siga existiendo, no van a ser tan gilipollas de acceder a ello. Repito, no se puede escriturar sobre un derecho, y por lo que veo, es lo único que tiene Tim, un derecho. Un derecho a cobrar lo que en su día pago.
 
No has pensado okupar tu futura casa.

no se, me da que desalojarte de una casa de la que ya has pagado 60.000€ puede ser un proceso laaaaaargo y que no interese a esos bancos.

Recuerda, la ley protege al infractor. Juega con el factor tiempo a tu favor.

Creo que , de ser posible, si okupas tu futura casa el banco preferirá escriturar que intentar subastar "con bicho".

NPI de los precios por tu zona, pero mi opinión personal es que las propiedades van a bajar de un 40 a un 50%. Por si das por perdidos los 60.000

Saludos
 
Por cierto en caso de subasta siempre puedes presentarte a la misma y pujar por ella. Puede que incluso la compres más barata.

En Marbella están quedando las subastas desiertas.

:hola
 
Vamos a ver, porque a mí me parece haber escuchado, que las distintas oficinas de consumidores habían llegado a la conclusión que los afectados deberían asociarse con el fín de presentarse en el ERE, como clientes acreedores de una deuda o derecho de cobro por no recibir la contraprestación una vez ha sido pagada en su día.
 
¿Como puede ser que las subastas queden desiertas?¿La gente no quiere una vivienda a precio de saldo?¿O es que tienen un precio de salida demasiado alto?
 
ziggys dijo:
adefesio dijo:
Tim,
Ante una situación como la tuya lo que mas te interesa es escriturar como sea. Me imagino que ya habras intentado ponerte en contacto con la promotota para escriturar y que no ha habido suerte. Pero puedes intentarlo con el banco que financia la obra, con el que en teoria te subrogarias.
Esto es muy complicado cuando ya se ha dado el concurso.
Para los interesados, cuando se empiece a oir rumores de concurso, al comprador de la vivienda le interesa escriturar cuanto antes para que la propiedad pase a su nombre y no entrar con el resto de la masa.
Siento no poder darte una solucion, es lo unico que se me ocurre que puedes hacer.
Un saludo


Para escriturar se necesita el tangible, que en realidad no existe. Y aunque la promotora siga existiendo, no van a ser tan gilipollas de acceder a ello. Repito, no se puede escriturar sobre un derecho, y por lo que veo, es lo único que tiene Tim, un derecho. Un derecho a cobrar lo que en su día pago.
ziggys,
se de bastantes casos que se esta haciendo. En la misma situacion que la de Tim, tanto antes de concurso como despues de concurso. La obra sin terminar, sin cedula de habitabilidad. Y acordando con el promotor o con promotor+banco.
La pasada seman comi con un tio que estaba exactamente en la misma situacion, solo que con la ventaja de que eran solo 4 vecinos y pudieron ponerse de acuerdo entre ellos para contratar la finalizacion de la obra.
A la promotora le interesa porque ingresa y/o reduce deuda. Al banco le interesa porque ingresa y/o cambia deuda por (en teoria) un cliente mas solvente. A todos les interesa.

Un saludo
 
JOder, Tim, creo que hablo por todos cuando digo que ojala se resuelva el problema porque vaya tela.

Por cierto, hoy en cotizalia, McCoy, retoma el tema de si es posible o no una bajada realmente contundente del precio de la vivienda. Leed, que esta muy bien escrito y con datos bastante claros que llevan a conclusiones muy logicas:

En 2011, pisos un 50% más baratos

Pocos parecen recordar a día de hoy lo que fue la crisis inmobiliaria de principios de los noventa en España. Tras los excesos que trajo consigo la celebración simultánea de las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, el Tío Paco tardó poco en llegar con una rebaja que supuso que, sólo en 1992, los precios de la vivienda cayeran un 6,7%, excepción que hasta ahora había confirmado el aforismo de que “la vivienda nunca pierde valor” con el que muchos se han autoconvencido de sus locuras inversoras a lo largo de los últimos años. No recuerdan que los cinco años siguientes fueron de travesía en el desierto y, aunque nominalmente los precios repuntaron alrededor del 7%, en términos reales, es decir: ajustados a la inflación, su valor se contrajo alrededor de un 18%. Cierto. Para muchos, aún siendo las dos caras de la misma moneda, no son elementos exactamente comparables ya que la pérdida absoluta de riqueza se percibe de un modo muy distinto a su merma relativa que, incluso, se podría considerar en términos de coste de oportunidad. Una reflexión teórica interesante sobre la que algún día tendremos que volver.

Pero no es el objeto del artículo actual. El recuerdo de 1992, y del quinquenio de parálisis del ladrillo que le siguió, debería servir para poner en su justo sitio la primera crisis inmobiliaria del siglo XXI que hoy estamos padeciendo. La situación es esencialmente distinta a la de entonces, toda vez que la dimensión del problema es sustancialmente superior lo que exige una corrección más intensa en tiempo y forma. No hace falta irse por las ramas para darse cuenta que así es. Más allá de las evidencias macroeconómicas acerca del peso alcanzado por el sector en el modelo productivo español, basta con acudir a la realidad que se deriva de las fuerzas simultáneas de oferta y demanda en España. En efecto. El stock que figura en el escaparate del residencial español es cercano a los dos millones de unidades, resultado de ese exceso de producción de los últimos años que asombraba a Europa, toda vez que nuestra tasa de propiedad es de las más altas deL continente, y permitía sacar pecho a nuestros políticos, los mismos que ahora se sorprenden de su colapso. Por su parte, entre los compradores cunde el desánimo como nunca antes. Para los que buscan su primera vivienda, la ausencia de financiación y la incertidumbre sobre su futuro laboral, con un horizonte de 20% de paro a 18 meses vista (1 trabajador de cada 5, que se dice pronto), actúan como freno a la voluntad adquirente. Colas como las que se han formado ante el bluff sabido de antemano del Pocero de Fuenlabrada deberían servir no como anécdota digna de ser contada sino como signo de los tiempos que corren. Por lo que respecta a los inversores, son conscientes de que aún no ha llegado su hora. Cuando no se percibe ni potencial plusvalía, ni aparente rentabilidad, mejor mantenerse al margen.

Cualquier desequilibrio de oferta y demanda como el actual debería conducir, sin duda, a una rebaja sustancial de la variable de ajuste que es el precio. Y mientras que en los países que han vivido burbujas similares a la nuestra, éste ha sufrido caídas de doble dígito, en nuestra nación la estadística oficial señala que hay un incremento nominal, siquiera mínima, año sobre año. Ojo, estamos hablando del agregado, no de operaciones singulares. ¿Qué está pasando? A mi juicio hay un cuadruple factor que a día de hoy está actuando como freno a la caída en el valor de la vivienda. Por lo que respecta a la primera mano, la actuación precipitada de los bancos a la hora de hacerse con promociones en curso para evitar procesos concursales, están permitiendo trasladar el exceso de precio del promotor a la entidad financiera sin pasar por el mercado. Aunque ésta se haga con los activos al valor de su deuda, hasta que el bien no salga a la venta, ese menor precio de adquisición no se traslada al cliente final. Por otra parte, la aparición de la figura del concurso voluntario de acreedores permite que la actividad de la firma siga de una forma supervisada en manos de sus administradores por lo que, de cara a garantizar la actividad futura de la entidad, nadie se atreve a hacer ventas a pérdida que pongan aún más el riesgo el futuro patrimonial cuando se pueden instar las quitas que sean oportunas a los financiadores. Hasta que las mismas se aprueban, no se renegocia el nuevo margen y, por ende, no se repercute a los pisos. En lo que a la segunda mano se refiere, el sistema garantista español es sin duda un freno a la caída del precio de las casas. En la medida en que el hipotecado responde ante el acreedor con todos sus bienes presentes y futuros, su voluntad de pago es muy superior al de los ciudadanos de naciones donde el riesgo se limita a la garantía aportada. Por último, el proceso de liquidación de la propiedad es terminal, en el sentido de que la ciudadanía aguanta su estatus hasta que es insostenible, produciéndose entonces la liquidación por derribo de sus activos. A ese punto aún no hemos llegado. Aunque falta poco.

¿Cuánto puede durar esta situación? Ya hemos defendido desde estas líneas lo que hemos llamado la teoría de la avalancha que hace referencia a la aportación marginal, un copo de nieve, como desencadenante de un proceso destructivo de magnitud muy superior. Ahora mismo la clave está en la capacidad de aguante de las entidades financieras que sustituyen activos rentables como los créditos por bienes ilíquidos lo que restringe su capacidad de dar financiación adicional al mercado, incidiendo sobre la demanda. No hay rotación. Por otra parte, las entradas en mora de promotores suponen una merma paulatina de sus niveles de solvencia que, igualmente, les impide, si no quieren disparar sus niveles de apalancamiento, ser más activos en su acción prestamista. El crecimiento de las carteras de inmuebles de forma paralela al aumento de los impagos tiene un límite. Y habrá un momento, un piso más, un concurso adicional, en el que lo perentorio será limpiar el balance por el lado del activo con objeto de no poner en peligro la propia supervivencia, salvo recapitalizaciones dudosas impuestas por el regulador. No hay que olvidar que renunciar a un 25% de los ingresos del crédito promotor, al 5% de rentabilidad neta, a cambio de pisos, tiene para el conjunto del sector un impacto en el margen de intermediación del 10%, pérdida a añadir al deterioro natural del negocio consecuencia de la situación económica. Eso por no hablar del impacto que los créditos sin garantía real pueden tener sobre el balance. El momento del basta ya está mucho más cerca de lo que muchos piensan y, cuando se produzca, su paso a la Atila provocará que pocos se acuerden de la distinción entre bajada real y nominal en nuestro país.

¿Cómo de profunda será la caída? Bueno no hay que olvidar que el precio de la vivienda sobre la renta bruta de la unidad familiar se mantiene, según datos del Banco de España, en máximos de siete veces frente a la media histórica de cuatro. Suponiendo la reversión del ratio a dicha media, sólo por el lado del numerador podríamos justificar una reducción de alrededor del 40% en el precio de los pisos. Sin embargo, en un proceso como el que actualmente está viviendo nuestro país, de enorme dependencia exterior sin recursos de tipo de interés o de cambio para atraer capitales, cabe esperar un brusco ajuste de los salarios reales con objeto de ganar competitividad. Una reducción que algunos analistas sitúan en el 20%. La caída en el importe del denominador haría que la corrección tuviera que tener aún mayor profundidad pudiendo superar el 50% ajustados por la inflación. Ups. Si nos fuéramos a otro indicador de sobrevaloración como es el rendimiento del alquiler, el cálculo saldría bastante parejo. Sin posibilidad de incremento de las rentas, el mayor retorno, que actualmente y según Credit Suisse, se sitúa en el 2%, tendría que venir por el lado del valor de la vivienda. Para que rendimiento doble, y al menos se acerque a los costes de financiación, el precio de las casas ha de reducirse a la mitad. Ojalá que este análisis fuera equivocado pero me da que no. Estuve el viernes desayunando con un banquero de pro con intereses notables en el sector. Y él fijaba el límite del ajuste en el 30% a dos años. Ya se lo dice McCoy. Se queda corto. O no. Debate abierto.

LINK

Son simples matematicas. Nada personal. La vivienda, si sigue el camino logico y esperable, va a ver como su precio de despeña. Lo que esta ocurriendo es un mantenimiento artificial provocado por los bancos para no devaluar sus activos aun mas. Pero es un esfuerzo baldío, tarde o temprano tendran que reconocer la realidad y ajustar el valor a la misma.

Saludos.
 
adefesio dijo:
ziggys,
se de bastantes casos que se esta haciendo. En la misma situacion que la de Tim, tanto antes de concurso como despues de concurso. La obra sin terminar, sin cedula de habitabilidad. Y acordando con el promotor o con promotor+banco.
La pasada seman comi con un tio que estaba exactamente en la misma situacion, solo que con la ventaja de que eran solo 4 vecinos y pudieron ponerse de acuerdo entre ellos para contratar la finalizacion de la obra.
A la promotora le interesa porque ingresa y/o reduce deuda. Al banco le interesa porque ingresa y/o cambia deuda por (en teoria) un cliente mas solvente. A todos les interesa.

Un saludo

A ver Adefesio, no entendí la parte esta de que al promotor le interesa. Si el promotor ha cobrado, de qué me hablas couando dices de ingresar?. Si el promotor, que por otra parte tiene este problema no solo con tim, sino con millares de clientes, reconoce esa deuda, dime tú, hasta que extremo le va a interesar?.
Y claro que al Banco le interesa, pero insisto, si el promotor ya hac cobrado tela, aunque no sea toda, no está en buena posición para declarar ante notario un reconocimiento de su deuda, porque entonces llevaría a lo que antes mencionaba, la presentación de una reclamación en masa por parte de los clientes, de una deuda que se esta reconociendo en escritura.
y Si no es así, cuentame Adefesio, por favor, en que sentido puede beneficiar este reconocimiento a la promotora. claro si esta ya ha cobrado parte del importe de la operación.
 
bokeron001 dijo:
NPI de los precios por tu zona, pero mi opinión personal es que las propiedades van a bajar de un 40 a un 50%. Por si das por perdidos los 60.000

Saludos

Pues no había leído a McCoy, pero coincidimos en la previsión.

Unos post mas atrás puse un artículo que hablaba de las subastas desiertas en Marbella.
 
ziggys dijo:
adefesio dijo:
ziggys,
se de bastantes casos que se esta haciendo. En la misma situacion que la de Tim, tanto antes de concurso como despues de concurso. La obra sin terminar, sin cedula de habitabilidad. Y acordando con el promotor o con promotor+banco.
La pasada seman comi con un tio que estaba exactamente en la misma situacion, solo que con la ventaja de que eran solo 4 vecinos y pudieron ponerse de acuerdo entre ellos para contratar la finalizacion de la obra.
A la promotora le interesa porque ingresa y/o reduce deuda. Al banco le interesa porque ingresa y/o cambia deuda por (en teoria) un cliente mas solvente. A todos les interesa.

Un saludo

A ver Adefesio, no entendí la parte esta de que al promotor le interesa. Si el promotor ha cobrado, de qué me hablas couando dices de ingresar?. Si el promotor, que por otra parte tiene este problema no solo con tim, sino con millares de clientes, reconoce esa deuda, dime tú, hasta que extremo le va a interesar?.
Y claro que al Banco le interesa, pero insisto, si el promotor ya hac cobrado tela, aunque no sea toda, no está en buena posición para declarar ante notario un reconocimiento de su deuda, porque entonces llevaría a lo que antes mencionaba, la presentación de una reclamación en masa por parte de los clientes, de una deuda que se esta reconociendo en escritura.
y Si no es así, cuentame Adefesio, por favor, en que sentido puede beneficiar este reconocimiento a la promotora. claro si esta ya ha cobrado parte del importe de la operación.
ziggys,
ahora el que no te entiendo soy yo. :inaudito :juas
Supongamos que Tim se ha comprado una vivienda de 300.000 euros y ha adelantado 60.000. Al promotor le queda por cobrar 240.000. De esos 240.000 al promotor le puede quedar algo o por el contrario le debe la totalidad al banco.
Al escriturar Tim, y subrogarse con el banco al promotor en el mejor de los casos ingresara algo y el resto se lo quedara el banco reduciendo deuda del promotor. Y en el peor de los casos, se lo quedara todo el banco reduciendo deuda tambien.
Al promotor, siempre le interesa escriturar y ante un caso de concurso inminente o ya presentado al adquirente de la vivienda tambien le interesa escriturar.
A ver, lo explico de esta manera. El promotor tiene ahora una deuda con Tim de 60.000 porque ha recibido un pago a cuenta y no ha entregado el bien. Si Tim escritura, el promotor cancela la deuda y cobra (para luego pagar al banco). Tim, sale beneficiado porque sale de la masa de acreedores de una empresa en concurso y que en su caso particular esta el ultimo en la cola para poder cobrar algo de esos 60.000 euros. El banco reduce deuda con su cliente (el promotor) y seguramente abrira un nuevo activo con Tim que al menos no esta en concurso y que (supongo) tiene unos rendimientos de trabajo.
Un saludo
 
A ver, lo explico de esta manera. El promotor tiene ahora una deuda con Tim de 60.000 porque ha recibido un pago a cuenta y no ha entregado el bien. Si Tim escritura, el promotor cancela la deuda y cobra (para luego pagar al banco)

Bueno, bueno, creo que me he perdido algo, o de esto yo no tengo ni la más remota idea.
La promotora escritura y cancela la deuda. Pero bueno, ¿cancela la deuda al escriturar porque ha entregado el bien? Porque claro, para cobrar, del Banco se supone, es necesario que exista el bien. Si el bien no existe, que ese es el problema, y no existe porque la promotora no lo ha entregado, ya me dirás tu, como el banco va aceptar según los tiempos que corren a hacer entrega a Tim del resto del capital en hipoteca.

Adefesio, las cosas no son tan faciles como se suponen. La promotora no escritura porque no hay nada que escriturar. Así de simple. Se ha cogido la tela marinera y no ha cumplido los compromisos, ni con sus clientes, ni con sus acreedores. A ver si no, por qué te piensas tu que están como están.
 
Ahora recuerdo además la propiedad de la obra no es del promotor, ni del banco. Es de la constructora a todos los efectos legales hasta el día en que se produzca la entrega de llaves. De mientras le pertenece al 100% al constructor.

En aquellas promociones en que sean la misma empresa promotor y constructor esto no es relevante.

En las demás sí, y mucho.

Pd: esto cuando se lo intentas explicar al pepito que se hace una unifamiliar :freak
 
2011: ¿pisos al 50% e interés del dinero por debajo del 1%? :? ...¿es eso?
No me lo creo, ...pero tomo nota mental para volver a considerar el tema de las inversiones.
"A río revuelto..." :L
 
SNB analizando el dia a dia:

¿Dónde estamos? - 1
Santiago Niño Becerra - Martes, 02 de Diciembre

Con la perspectiva que da el poco tiempo transcurrido, podemos preguntarnos: ¿qué sucedió en Washington hace unos dias?.

Leyendo los medios escritos, navegando por sitios de noticias, meditando sobre lo leído, sobre lo que está sucediendo, aquí, en todas partes, me pregunto: la gente, el hombre de la calle, la mujer de a pie, ¿es consciente de dónde estamos?, esas personas que vemos y cuyos nombre desconocemos, ¿son capaces de intuir adonde lleva el camino que la economía mundial ha tomado?. Y las respuestas que yo mismo me doy son, pienso, desafortunadamente negativas.

Cierto, cierto, la gente no quiere saber, la gente prefiere ignorar, desea no intuir porque desea volver a ser como fue. La gente ignora muchas cosas, pero la gente no es estúpida y ve que todo se está torciendo, y reacciona como sabe: reduce su consumo. El gran problema estriba en que con su abstinencia consumista piensa que va a contribuir a salvarse y a enderezar la marcha de la economía en general, y no, lo que va a conseguir es ganar un poco de tiempo y ayudar a tapar un agujero, nada más. Y es "nada más" porque la situación es mucho peor de lo que esa gente intuye, y su evolución apunta hacia un lugar mucho más oscuro de lo que la población quiere, o puede, imaginar. Es este punto no hay diferencias entre Francia y España, entre USA y México, entre China e Indonesia: la gente, la población en general sabe poco o muy poco, nadie quiere explicar, y muy escasas personas prefieren saber.

Una de las razones de ese penar es la creencia -la querencia- de que las ayudas, las provisiones, los seguros, las megainyecciones van a funcionar evitando desastres y diluyendo problemas, por ejemplo, en el reino: el fondo de provisión de morosidad: al ritmo actual en el que se están produciendo los impagos crediticios, a mediados del 2009 estará agotado, y luego, ¿qué?; se ha ganado tiempo, cierto, pero, ¿qué se ha resuelto?: nada, porque la situación no es resoluble: la solución (que esas gentes anhelan), ni depende de nadie en concreto, ni la suma de las partes implicarla puede hallarla: no existe. ¡Que horror!.

La foto del 14-N en Washington (¿de qué se reirían?), los titulares de los periódicos: todo suena a victoria, pero el mensaje recuerda al “Game Over” de la máquinas de recreativa. Planes, palabras, sonrisas; ganar tiempo, aguantar unas semanas más. ¿Por qué no guardan lo que aún queda para las verdaderas emergencias que llegarán. Y en el reino, otro plan: ¿no dijo el Ministro de Economía que ya no había más recursos para dedicar a ayudas?.

Me voy a quedar afónico de repetirlo: se quiere jugar al keynesianismo y a ese juego ya no se puede jugar: las commodities ahora son escasas, antes se creía que no; la deuda privada es descomunal, antes no; la economía planetaria va a menos porque el sistema ya está agotado, antes no. Es lo que decía: se va a tirar por la ventana lo poco que queda -quieren inyectar el 2% del PIB del planeta-, y lo saben. Por ejemplo, el Plan Obama -¿The New-New Deal?-: inversiones gigantescas en obra pública y decrementos en los tipos impositivos que gravan los beneficios empresariales: más gasto público y menos ingresos públicos; ¡si fuese a servir para evitar lo que está llegando! ¿No les suena a un “a la mierda: para lo que nos queda..."!?.

Todo eso en el comunicado final, pero los muros del Museo Nacional de Arquitectura guardan cuatro horas de charlas sin testigos: ¿qué se dirían?; y, ¿por qué el mensaje del Viernes 14 fue tan diferente al del Sábado 15?: miren las fotos. ¿Qué se puso sobre la mesa?, ¿qué fue expuesto? ¿que consiguió que todos los asistentes estuvieran de acuerdo en poner más pasta -que ya no tienen- sobre la mesa?. ¿Qué vieron que consiguió desbloquear las reticencias sobre el comienzo de los trabajos para reformar el sistema monetario internacional?.

Y por supuesto, ya salieron los villanos de la trama: cuatro desaprensivos que se aprovecharon de la buena fe de un Estado que no fue todo lo duro que debía haber sido porque confió en la bondad humana. Pienso: ¡que dura será la historia con esta gente reunida en Washington!; y pienso que no sólo no es cierto que esa fuese la causa de lo que está sucediendo y va a continuar sucediendo. ¿Por qué no son capaces de admitir que lo que está pasando es inevitable?, ¿por qué no lo son de admitir que también lo es que va a pasar?. Y me pregunto: ¿qué tiene de malo admitir eso?.

Y el comunicado final dio pistas:

1) meter en el ajo a los emergentes más potentes en commodities, y darles cierta cuota de protagonismo: para que tengan que apechugar con su cuota de responsabilidad y no puedan decir: “yo no estaba” (¿habrá sido ese el motivo último para que el reino fuese invitado?),
2) crear “comités de supervisión” (el nombre poco importa) para asesorar y coordinar, no para fiscalizar, que nadie se equivoque;
3) la reorientación de las agencias de calificación: mensaje claro: “ya no sois necesarias”;
4) el estudio de normas contables globales: lógico;
5) el aviso a los super CEOs. “ya hebéis hecho lo que teníais que hacer, así que se acabó eso de cobrar lo que os de la gana: ya no sois imprescindible porque el individualismo ya no está de moda”.

Para el final. El Presidente del Gobierno del Reino de España dijo que las perspectivas de recuperación económica son “hoy mejores que hace una semana” (El País, 16.11.2008, Pág. 22). Pienso que se equivoca, de medio a medio: copiando a Lenin: “cuanto más tarde, peor”.

A destacar: el análisis de la Presidenta de la República Argentina: esto que ahora estamos viviendo es el fin de ciclo en el que llevábamos instalados, además: en este escenario han aparecido protagonistas que al principio no estaban en la escena: las grandes corporaciones (la Señora Cristina Fernández dijo “financieras” pero, ¿sólo quería referirse a esas?).

(En Noviembre: ha caído la cifra de matriculación de turismos y todoterrenos: casi el 50% respecto al mismo mes del año anterior; en Anfac han dado a entender que eso es tremendo; supongo que sí: no entro a valorarlo, simplemente me pregunto una cosa. Entre Enero y Noviembre del año en curso se han matriculado 1,08 millones de turismos y todoterrenos en el reino, teniendo en cuenta lo que España es, su modelo productivo, su capacidad de generación de PIB, la renta de sus habitantes, ¿es lógica esa cifra?, nada más: sólo eso).

(Ya se habrán enterado: USA se halla en recesión desde Diciembre del 2007: http://www.bloomberg.com/apps/news?p...Wmk&refer=home, y esto se ha confirmado en un momento en que se lleva produciendo un empeoramiento de la economía mundial y, en particular, de la de USA. Es decir: la tendencia es a peor en una atmósfera de malestar económico y en la que se esperan empeoramientos).




¿Dónde estamos? - y 2
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 03 de Diciembre

Continuamos...Pasados unos días, la sensación que he sacado del 15 N de Washington es la de que ya todo aquel que pinta algo en el entramado de la política mundial tiene claro que “esto se acaba”. Hasta ahora los mensajes podían tener una pátina de “la cosa está mal, pero es posible salir”, ya no: en Washington en esas cuatro horas en blanco, lo que, pienso, sucedió fue la concienciación general de que lo que viene es imparable e inevitable, y que lo único factible y posible es ganar tiempo a fin de retrasar unas semanas, tal vez meses, su llegada. Alguien daría unas cifras: Las Cifras, alguien aclararía algunos extremos, tal vez uno preguntó y otro hizo un comentario; se acordó lo que se iba a hacer, lo que se iba a decir; luego el silencio. Nadie corre, aún, pero ya empieza a verse a gente acelerando el paso: es un síntoma, es un síntoma.

Hasta ahora, nos decían, lo que no iba era “lo financiero”, mágicamente, ese mensaje se ha acabado: ¿el tema se da por solucionado?, ¿por superado?, ¿por perdido?; ahora de lo que se habla es del “impacto en la economía real” (recordarán que, hace seis meses, quienes han estado en Washington el 15 N decían que el contagio de la economía real no era posible). El mensaje, ahora, es el de que hay que minimizar ese impacto. Y eso es imposible: se puede proteger una zona de impacto, pero no se puede reducir la velocidad del objeto que va a impactar, y la poca pasta que queda se la están gastando en algo de eso, ni siquiera en todo eso: ¡no hay pasta real suficiente como para enjugar toda la mierda virtual que se ha creado al crecer!.

Ganar tiempo: empiezan a verse las estrategias de apoyo / rescate / salvamento. La pregunta. ¿de dónde va a salir la pasta?. Italia lo está explicitando sin tapujos: la pasta que van a meter en la banca va a salir de lo que da la UE para medio ambiente e I+D, de fondos que, según lo presupuestado, debían ser invertidos en infraestructuras, y dineros que van a solicitar a las concesionarias de autopistas como peaje a futuras subidas de precios, a los usuarios, por parte de estas.

¿Hace falta resumir?. Para el Gobierno italiano lo archifundamental hoy es que la banca de créditos a las empresas; para conseguirlo (que no lo conseguirá) sacrifica algo tan sensible como es el medio ambiente, algo tan fundamental como el I+D, algo tan básico como las infraestructuras, y algo tan políticamente incorrecto como es molestar a los votantes. No entro a analizar mas en profundidad nada, de verdad, simplemente digo que el Gobierno italiano ha dicho muy claramente qué es importante ahora como destino de gasto y qué lo es menos, de modo que de ahí se pueda restar.

Incluso ha realizado una lista de prioridades en cuanto al destino. Lo primero, lo dicho: recapitalizar a la banca, luego, si queda pasta, si puede sacarse pasta de otro/s sitio/s, se acometerán obras públicas a fin de incentivar la demanda, y, si se puede arañar pasta de algún otro lugar, se ayudarán a las familias con rentas bajas.

Es decir, el orden de prioridades es:

1) supervivencia de las empresas, especialmente los Bancos,
2) consumo público como incentivo,
y 3) necesidades particulares.

Son muy importantes estas aclaraciones del Gobierno italiano porque muestra un cuaderno de bitácora de lo que van a ser los próximos meses. La consigna es aguantar unos meses más con lo que se tenga, el Gobierno italiano ha dicho como se va a hacer; se agradece porque así uno sabe a que atenerse. ¿En otros países?, ¿es que piensan que va a variar mucho?.

Déficit, deuda pública. No es que hayan quedado olvidados, es que ya da igual los valores que alcancen: el objetivo es comprar tiempo, aguantar unas semanas más, llegar a Navidad, a Enero, arrastrarnos hasta la próxima reunión del G-20 ¿+ 2?, a finales de Marzo o primeros de Abril (cuan distintas serán las cosas entonces en comparación a como lo son hoy), y después...¿¿¿ ???

(Por cierto, ¿recuerdan lo que decíamos el lunes 17, que no tardarían en aparecer personajes argumentando aquello de que “ya lo decía yo” y “que malo era lo que se estaba haciendo”?. Tiene bemoles que algunos altísimos directivos de entidades financieras digan que no se podía seguir con las prácticas que se estaban realizando, que el dinero estaba demasiado barato, que no había suficiente regulación; ¿por qué no decían eso hace cinco años?, ¿por qué no reclamaron mayores controles a los reguladores financieros hace tres?, ¿por qué no decidieron ellos provisionar más?, pues porque esa insuficiente normativa les vino de fábula para generar beneficios astronómicos y aumentos astronómicos en sus beneficios, pero, en fin: son cosas que pasan).

(Ha dicho el Señor Ministro de Trabajo que el desempleo se va a estabilizar en el segundo semestre del 2009; que va a dejar de subir, vaya. Estaría bien que el Señor Celestino Corbacho explicase en qué se basa para llegar a esa conclusión, máxime si el Gobierno del reino estima que la recuperación de la economía no comenzará hasta finales del 2009 o principios del 2010. ¿Tiene información el Señor Corbacho de la que carece el Gobierno del que es miembro?. Evidentemente, pienso que eso no va a ser así y que a partir de Enero del 2009 el desempleo va a ir creciendo tendencialmente de forma imparable y continuada hasta, por lo menos, finales del 2012 en que se estabilizará en cotas cercanas al 20%. Bastante diferente a lo que dice el Señor Ministro de Trabajo, lo sé).

(Fíjense en lo que dijo ayer el gobernador de California: “Sans action immédiate, notre Etat va droit vers un désastre fiscal” (Edición digital de Le Monde). El de California, sí).


Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí*a IQS. Universidad Ramon Llull.
 
Azaris dijo:
Dr.Lao dijo:
2011: ¿pisos al 50% e interés del dinero por debajo del 1%? :? ...¿es eso?
No me lo creo, ...pero tomo nota mental para volver a considerar el tema de las inversiones.
"A río revuelto..." :L

¿Por que te parece tan raro?
Ya lo comenté: porque en plena situación de crisis financiera los bancos no permitirán que sus ahorradores (los clientes que les dejan las pelas, en vez de pedírselas) saquen sus depósitos en masa para volver a invertir en ladrillos.
Pero vamos... que tampoco he dicho de coña lo de "a río revuelto...". De verdad que tomo nota mental para en un par de años reconsiderar posibles políticas de inversiones, en el caso de que estas predicciones se cumplan.
 
No tiene nada que ver Azaris....no cuela.

Para empezar estás hablando de un periodo de inflar la burbuja que duró muchisimos años, más de lo que ha durado esta.

Lo segundo...que no se dió en absoluto una respuesta GLOBAL como la que se está dando ahora.

Pero claro....en la búsqueda infructuosa de argumentos con los que apoyar los desvarios del Niño, todo vale....

Estás comparando la segunda guerra mundial con la guerra de Irak. Guerras sí, pero no cuela.
 
Por cierto, no tengo los conocimientos de economía que (al parecer) tiene SNB, pero debo decir que su forma de expresarse me resulta un tanto escamante; ese aire de superioridad -como si sólo él pudiera estar en posesión de una bola de cristal infalible- unido a un indisimulado desprecio en las formas hacia absolutamente todo el resto del mundo -banqueros, gobernantes, economistas- que no coincidan con sus visio... estooo, con sus vaticinios, parece cuadrar mal con la figura de un (supuesto) genio mundial de La Ciencia Económica.
Me resulta un poco sospechoso, igualmente, lo mal que se expresa por escrito (supongo que sus conocimientos se circunscriben al ámbito de la economía), y tampoco me resulta especialmente reconfortante la forma en que, para reforzar sus argumentos, recurre tanto a citas de importantes gurús de la economía mundial como a frases del mismísimo Goberneitor.

En fin, no sé... empiezo a imaginármelo vestido con una túnica y aporreando un tambor en medio de Las Ramblas (¿es catalán?), avisando de la llegada del fin del mundo tal y como lo conocemos.
 
Dr.Lao dijo:
...Ya lo comenté: porque en plena situación de crisis financiera los bancos no permitirán que sus ahorradores (los clientes que les dejan las pelas, en vez de pedírselas) saquen sus depósitos en masa para volver a invertir en ladrillos.
Pero vamos... que tampoco he dicho de coña lo de "a río revuelto...". De verdad que tomo nota mental para en un par de años reconsiderar posibles políticas de inversiones, en el caso de que estas predicciones se cumplan.

Vale, Lao, esta claro que nadie conoce el futuro. Por eso mismo creo que tendrias que reconsiderar lo marcado en negrita. Los Bancos sustentan buena parte de nuestro entramado politico y por ende, social, pero no son todopoderosos.

Por otra parte, hagamos un ejercicio breve y algo grosero, de economia-ficcion:

1º Los tipos bajan, presionados por los Gobiernos-BC (esto, ya lo estamos viendo, mañana Trichet baja 75 puntos basicos aqui en Europa).
2º Supongamos que colateralmente a esto, entramos en deflacion o estanflacion (escenario mas probable vista la dimension de la sobreproduccion en la que estamos).
3º Los Bancos no pueden ofrecer a los ahorradores tipos de interes atractivos.
4º COmo consecuencia de ello:
a) Muchos ciudadanos retiran de forma muy importante el dinero del banco (es importante decir que ademas en este caso se encontraran con problemas para conseguir activos de inversion seguros y rentables porque la economia esta deflactando), esto supone que los Bancos tienen problemas para cuadrar sus coeficientes de caja, lo que crea inseguridad (es muy probable que algun banco o caja aqui o alli, quiebre) y alimenta una espiral de desconfianza.
b) No pueden seguir sosteniendo la piramide del credito, lo que imposibilita la vuelta al conocido modelo de 'pasta pa tós'.

Al final se crea un circulo vicioso que se retroalimenta a si mismo: menos credito - menos actividad - mas paro - mas morosidad - menos credito - mas paro - mas morosidad - menos credito...

Simplemente habia y hay un exceso de todo, a nivel mundial. De dinero, de valores, del precio de las viviendas, del precio de muchas cosas: de expectativas, sobre todo. Y ese exceso hay que drenarlo, sencillamente. No veo porque la vivienda va a ser ajena a esto, no tiene ningun sentido mas alla de la fe cuasi-religiosa, considerarlo un valor especial.


p.d. Lao, te doy la razon en una cosa: SNB se expresa fatal. Me resulta sorprendente, la verdad. De hecho, los articulos que cuelgo...no son 100% suyos...yo antes le he tenido que corregir expresiones duplicadas, mal formuladas o excesivamente reiteradas. No se si se debe a ser cataloparlante (no creo) o a que su formacion ha sido excesivamente tecnica. Pero por lo demas, mientras no se demuestre lo contrario esta siendo el mas acertado de todos, sin duda. Los analistas del BBVA, Santander, CECA, y demas escriben con academica correccion economica y no han dado ni una los jodíos. Pero es que ni por asomo, vamos. (Lo que nos lleva a otra discusion sobre si es que son incompetentes o mentirosos...yo quiero pensar que es lo segundo...vamos, digo yo...)
 
ziggys dijo:
A ver, lo explico de esta manera. El promotor tiene ahora una deuda con Tim de 60.000 porque ha recibido un pago a cuenta y no ha entregado el bien. Si Tim escritura, el promotor cancela la deuda y cobra (para luego pagar al banco)

Bueno, bueno, creo que me he perdido algo, o de esto yo no tengo ni la más remota idea.
La promotora escritura y cancela la deuda. Pero bueno, ¿cancela la deuda al escriturar porque ha entregado el bien? Porque claro, para cobrar, del Banco se supone, es necesario que exista el bien. Si el bien no existe, que ese es el problema, y no existe porque la promotora no lo ha entregado, ya me dirás tu, como el banco va aceptar según los tiempos que corren a hacer entrega a Tim del resto del capital en hipoteca.

Adefesio, las cosas no son tan faciles como se suponen. La promotora no escritura porque no hay nada que escriturar. Así de simple. Se ha cogido la tela marinera y no ha cumplido los compromisos, ni con sus clientes, ni con sus acreedores. A ver si no, por qué te piensas tu que están como están.
Releches.
Cuando escrituren el que tiene una deuda es Tim. Y la tendra que pagar en el mismo acto de escrituracion.
En teoria una casa no deberia escriturarse hasta tener el fin de obra y la cedula de habitabilidad. Esto es circunstancias normales. YO te digo que se esta haciendo con casas sin terminar, con casas sin cedula de habitabilidad, con casas sin luz ni boletin de industria, etc...
Creo que te entendido que si ves que es interesante para el promotor.
Pasemos al banco. Tiene un riesgo con el promotor del copon de la baraja. Y se trata de cambiarlo (en una parte) por un riesgo con Tim. Entre el riesgo de una promotora en concurso y el riesgo de Tim, cual crees que prefiere¿? Y a efectos del balance del banco pasa de creditos de dudoso cobro a un activo normal y corriente.
Estas obstinado en decirme que no se puede hacer porque no existe el bien, y yo te digo que lo he visto. Y no una, ni dos, ni tres, sino mas. Leches, ziggys, que soy constructor y trabajo para promotoras.
Fadesa no se ha cogido la tela marinera, sino mas bien la ha soltado a manos llenas. Martinsa compro Fadesa a un precio muy por encima de su valor. Compro suelo a manos llenas y a precios de escandalo. Los taso muy por encima de su valor para poder pedir mas creditos para comprar mas suelo a precios escandalosos y seguir con la bola de nieve. Y por supuesto para que Martin y sus directivos se llenaran los bolsillos a tope. Por eso estan como estan y asi estan muchas otras con concurso y sin concurso. E incluso hay otras que han intentado ser honestas que tambien estan asi porque cuando el mercado vira 180º no discrimina entre honestas y no honestas.

Bokeron,
He intentado esgrimir esto en algun juicio que he tenido y no vale para nada. Creo que solo es valida para contratos llave en mano.

En cualquier caso, el problema de Tim es que la empresa esta en manos del administrador concursal y es con el con quien tiene que llegar a un acuerdo. Pero creo que no seria un esfuerzo inutil intentar agrupar a los compradores y llegar a un acuerdo como grupo para escriturar y acabar ellos las obras.

Y no sigo con el tema, esto solo trataba de ser ayuda a Tim y no si se puede hacer o no algo que se esta haciendo.

Un saludo
 
El_Cizañas dijo:
Estás comparando la segunda guerra mundial con la guerra de Irak. Guerras sí, pero no cuela.

Es justo al reves.Lo de japon fue la guerra de Irak y esto es la guerra mundial.

Por otra parte la razon no la das tu ni la doy yo,la dan los hechos.Y en estos SNB va ganando de goleada de momento.No se pq te empeñas en este ejercicio de FE en que no pasara nada.
 
El_Cizañas dijo:
No tiene nada que ver Azaris....no cuela.

COmpañero, yo no tengo ni quiero 'colar' nada, simplemente doy mi opinion y/o traigo articulos que considero interesantes y que puedes rebatir.

El_Cizañas dijo:
Para empezar estás hablando de un periodo de inflar la burbuja que duró muchisimos años, más de lo que ha durado esta.

¿TU estas seguro de eso? No veo yo tanta diferencia...por otra parte, me das un argumento bastante endeble. Lo que caracteriza la dimension de una burbuja no es la duracion de la misma en si, sino el diferencial entre el valor real (o fisico) y el especulativo (la expectativa). Cuanto mayor sea, mas grande sera la burbuja. Una burbuja puede hacerse inmensa en 10 años o en apenas 6 meses.

El_Cizañas dijo:
Lo segundo...que no se dió en absoluto una respuesta GLOBAL como la que se está dando ahora.

¿Y? No hay diferencia, pero creo que no lo has entendido. Antes, las naciones tendian a tener problemas puntuales que, mas o menos, se extendian a otros, pero en esencia existia bastante estanqueidad entre las distintas economias. De esta manera, otros paises podian coger el relevo y ayudar o pasar a ocupar el papel del pais en crisis. Actualmente la globalizacion de mercados ha interconectado todas las economias hasta un punto en que, al menos en el aspecto financiero, resultan casi indistinguibles. Eso supone que el problema ya no es de este o de tal nacion. No, el problema es de todos. Por mucho que se coordinen (algo que, por cierto, esta por ver...) no se dispone de ningun factor exogeno (los extraterrestres, no cuentan, lo siento) libre de pecado que pueda tendernos una mano.

Cojo prestado a Pedro Prieto para expresar lo que quiero decir:
...¿Por qué el sistema no había estallado hasta ahora? Pues muy sencillo; porque los acumuladores de estas ingentes cantidades de dinero etéreo, que no respondía a realidades físicas, no los habían desplegado simultáneamente, exigiendo su materialización física a cambio de ellos. Si un capitalista quería probar si el sistema funcionaba y materializaba su papel moneda o activos financieros más o menos complejos, el sistema se los ponía perfectamente a su disposición. Y el sistema demostraba que funcionaba a la perfección, pero era siempre que el total de los poseedores de ese papel ficción no superasen a nivel mundial, esa relación de 9 billetes de papel ficción y uno que representaba bienes físicos...

La solucion del G-pongale el nº que mas le guste, a la crisis no es lo que nos han vendido. Lo que nos han vendido es imposible, pero es lo que la gente, ahora mismo quiere oir, o lo que ellos creen que quiere oir. Lo que dicen que van a hacer, es matematicamente imposible que sirva para algo. Y si sigues pensando que si, que con eso basta, perdoname Cizañas, pero sigues sin entenderlo. NO se puede sacar riqueza de donde no hay, no se pueden imprimir billetes ni inyectar transacciones electronicas, sacadas de la nada, esa ha sido la raiz del problema y en este caso, este clavo no sacara al otro, simplemente dara (quizas) alivio a corto, a costa de aplazar el problema.

El_Cizañas dijo:
Pero claro....en la búsqueda infructuosa de argumentos con los que apoyar los desvarios del Niño, todo vale...Estás comparando la segunda guerra mundial con la guerra de Irak. Guerras sí, pero no cuela.

Volvemos a lo mismo. De todas maneras, yo ya he expuesto mis argumentos, eso que quiero 'colar' (sic).

¿Cuales son los tuyos?
 
SBN hace un par de días:

------------
Otra cosa. Ya sabrán que se ha nombrado (dicen que lo ha hecho Mr. Obama: vaya Ud. a saber) como Director del Consejo Asesor para la Recuperación Económica de la nueva Administración USA a Paul Volcker. ¿Saben quien ese señor?, pues es a quien se refería James A. Baker III, entonces Secretario del Tesoro USA cuando, en 1987, pronunció la frase “Hemos acabado con ese hijo de puta”, mientras comentaba la dimisión de éste como presidente de la Reserva Federal ocasionada tras las presiones que Mr. Volcker recibió del Gobierno de Ronald Reagan para que redujese … los tipos de interés.

El mismo señor, en una entrevista (El País Negocios 02.06.2008) a la pregunta: ¿Cuáles son las raíces de la crisis actual?, respondió: “La razón de fondo es el consumo excesivo, el gasto excesivo en comparación con nuestra producción. Ha habido demasiado crédito, todo ello complicado por cambios bastante radicales en el sistema financiero”.

Es curioso, entonces se le consideró un inútil porque no bajaba los tipos, luego dice que se ha consumido demasiado, y ahora se piensa en él como pilar de la recuperación. No va a poder hacer absolutamente nada, claro, pero será interesante ver qué se le ocurre.

Se le ocurrirá a este lumbreras alguna cosilla como el dinero fiduciario; es decir respaldado de fiducia*


Cambiando de tema ,me da la impresión que SNB escribe a última hora, después de repasar las noticias económicas internacionales y de una sola pasada.
Últimamente se le nota alterado, puede al ver que no se hace nada realmente efectivo para 1º prevenir y ahora evitar la recesión que nos avecina, que la predijera no significa que este contento con ella,aunque es solo una conjetura mía.


*fiducia= nada, fue un invento de Nixon que coló a toda la comunidad internacional , bueno no toda, Castro dijo que era una tomadura de pelo :mparto
** pues no soy yo nadie sintetizando, una palabra me ha bastado para definir el dinero fiduciario,a lo más se podría decir fiducia=confianza :juas
 
se acerca el fin del capitalismo?

Es autor de este artículo lee a SNB fijo ( antención , megatochazo)

Después de leer el articulo entero, casi podría afirmar que quien lo ha escrito seguro que lee este foro y además lee a Santiago Niño Becerra. Desde mi punto de vista yo creo que no va muy desencaminado.
Bueno ahí va el tocho:

En este momento, pocos dudan de que la actual crisis va a tener serias repercusiones en la economía real. Algunos afirman que esas repercusiones serán más que importantes, otros se atreven a sugerir que será el fin del capitalismo.
Puede que se acerque el final de buena parte de lo que conocemos. Yo no creo que eso vaya a suceder. Aunque los hechos que han ocurrido hasta ahora fueran desencadenando otros, cada vez más graves, y viéramos como el sistema se va derrumbando trozo a trozo, no debemos olvidar que el futuro no está escrito, porque el hombre tiene capacidad de modificar su conducta, de tener nuevas e ingeniosas ideas que solucionen sus problemas y, en el mundo actual, tan evolucionado, tan interconectado entre sí, si las cosas se ponen muy feas, no dejarán de aparecer nuevos líderes políticos y empresariales que sabrán enderezar el rumbo de la situación, por desesperada que ésta sea. Al menos eso espero, y creerlo me ayuda a mantener el optimismo.

Pero, ¿es posible que el sistema se hunda en esta crisis? Vamos a tratar de imaginar un escenario en el que eso pudiera ocurrir, y como sería el proceso de hundimiento.
La cadena de sucesos, como el post anterior, irá numerada por etapas.

1.- Los países desarrollados han aprobado un paquete de gastos para reactivar la economía. Para hacerlo, pretenden destinar una cantidad equivalente a un 1 o un 1,5% del PIB. No es demasiado, cuando, ante los primeros coletazos de la recesión, el crecimiento de la economía ha caído más de dos puntos. Y esto no ha hecho más que empezar. ¿Cuánto podría caer el año que viene? Con unos consumidores amedrentados por las malas noticias y el paro subiendo de forma alarmante mes a mes, esa cantidad que pretenden destinar parece bastante pequeña para frenar lo que se acerca.
2.- Los impuestos recaudados van a descender en una cantidad muy importante. El IRPF dará menos ingresos, porque hay menos gente trabajando. La Seguridad Social recaudará menos, al haber menos ocupados. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales, por la compraventa de viviendas, va a dejar de recaudar una buena parte de lo que ha recaudado en los años anteriores. El IVA se verá bastante afectado y el Impuesto de Sociedades también. Los gastos públicos van a aumentar considerablemente, al tener que pagar prestaciones o subsidios de desempleo a muchos trabajadores. También habrá abundantes prejubilaciones, debidas a EREs, que empeorarán las cuentas de la Seguridad Social.
3.- Debido a la menor recaudación de impuestos, los países van a ver su déficit público aumentar notablemente. Muchos no tardarán en superar el 5%, algunos incluso llegarán al 10% si esto se agrava, y eso hará que tengan que moderar el gasto. Las medidas de aumento del gasto público que se han decidido hasta ahora, si no se ponen en marcha pronto, es posible que nunca lleguen a producirse. Con la disminución en la recaudación, los gobiernos no van a saber de donde recortar el exagerado gasto que han estado realizando en los años de bonanza, así que confiar en que un aumento del gasto público vaya a salvarnos de la recesión es, cuando menos, cuestionable.
4.- El Fondo Monetario Internacional dispone de unos 200.000 millones de dólares para rescatar a países con sistemas financieros en crisis. Esto no ha hecho más que comenzar y ya se han gastado una buena parte de ese dinero en rescatar a los más endeudados. En cuanto haya algún país más con problemas, el dinero se agotará por completo, y las grandes economías van a estar tan ocupadas salvando a sus propios sistemas financieros que no tendrán mucho dinero para rescatar a las naciones con más problemas. Cada país que se declare en bancarrota provocará que su moneda y el precio de su deuda pública se deprecien mucho. Esto afectará a muchos fondos de inversión que tengan dinero invertido en bonos de los países con problemas, pero, a quien más afectará, será a los grandes bancos internacionales que hayan prestado cantidades importantes de dinero a estos países. Cuando los sistemas financieros de ciertos estados comiencen a quebrar y el FMI no pueda hacer nada, habrá una nueva oleada de grandes bancos con problemas. Estados Unidos y la UE tendrán que intervenir de nuevo, rescatando a las entidades financieras con problemas (si no lo hacen, cada gigante que vaya cayendo arrastrará a otros, colapsando el sistema, así que no quedará otro remedio que hacer lo que se pueda para mantenerlos a flote). Hay muchos fondos de inversión y de pensiones que tienen su patrimonio invertido en bonos emitidos por los grandes bancos, y muchos fondos garantizados que tienen sus garantías emitidas por estos bancos, así que, una quiebra grande, puede dejar a muchos ahorradores sin buena parte de su dinero (mucho ojo con los fondos de renta fija, que podrían dar más de un susto). Los bancos de la zona Euro y los norteamericanos serán, probablemente, rescatados o nacionalizados. Difícil lo van a tener los bancos de Suiza. Como alguno de los enormes bancos se vea en serias dificultades, el pequeño país alpino puede quedarse sin recursos para rescatarlo, y, si alguno llegara a quebrar, el daño para el sistema financiero internacional sería considerable. Yo, por si acaso, no tendría en este momento dinero en ninguno de los bancos suizos, ni tendría mi dinero en francos suizos. Lo que en otros momentos puede ser un buen refugio, tal vez llegue a convertirse en una trampa mortal.
5.- Cuando los países endeudados empiecen a quebrar, se producirá un efecto contagio, porque el capital internacional irá huyendo de todas las naciones con riesgo de caer en la misma situación. Esa retirada de capital irá haciendo quebrar a otros países, provocando más desconfianza y haciendo que el capital se vaya retirando de otras naciones poco solventes. Muchos países en vías de desarrollo van a ver como su moneda se hunde y como el crédito internacional les es restringido. Eso provocará desabastecimiento, hambre, revueltas populares, caída de gobiernos, guerras civiles… En definitiva, muchos países emergentes van a dejar de emerger, para quedar sumidos en la situación de miseria en la que se encontraban hace décadas, incluso en condiciones peores muchos de ellos.
6.- La crisis ha comenzado afectando al sector inmobiliario y a la automoción. El primero va a detener su actividad casi por completo (aún quedan muchas obras en proceso de ejecución, así que el problema no ha salido a la luz por completo) y el segundo, ya maduro y con dificultades antes de que esto empezara, va a necesitar importantes ayudas públicas para mantenerse a flote. Si la demanda de vehículos sigue tan baja (un coche nuevo es un gasto prescindible para la mayoría de nosotros, porque podemos aprovechar el antiguo mucho más de lo que lo hemos hecho en los últimos años), cientos de miles de empleados van a perder sus puestos de trabajo en un futuro no muy lejano
7.- La construcción y la industria del automóvil van a arrastrar a otras muchas industrias, en las que habrá fuertes reducciones de personal y más de una quiebra. Cada concurso de acreedores declarado por una empresa importante arrastrará a muchos de sus proveedores (las empresas grandes pagan a varios meses, así que todos los proveedores importantes tienen, en cualquier momento, cantidades relevantes pendientes de cobro). Muchos de esos proveedores también tendrán que cerrar sus puertas. El paro generado provocará una menor demanda de productos, nuevos cierres de empresas y más paro.
8.- Especialmente importante es la cuestión del precio de la vivienda. Ha subido mucho en los últimos años, produciéndose una desviación importante entre lo que cuesta construir un piso y el precio por el que se han estado vendiendo. Ya vimos en el post anterior como la demanda ha sido excesiva por diversos motivos, provocando subidas de precios mayores a las que deberían haberse producido. Cuando muchos de los que ahora tienen dificultades para llegar a fin de mes pierdan su trabajo, una parte querrán vender su piso para pagar las deudas. Ese aumento en la oferta, unido a que muchas inmobiliarias necesitadas de liquidez o en proceso de liquidación querrán vender sus pisos, y a las ventas que tratarán de hacer los bancos de las propiedades embargadas, hará que el mercado se sature. Ya hay muchas viviendas vacías, y la crisis hará que más gente comparta piso, vuelva a vivir con sus padres o regrese a su país de origen. Con esa enorme cantidad de casas vacías y muchos vendedores necesitados de dinero, parece difícil que el precio de la vivienda no baje. Además, cualquiera que haya analizado con un poco de detalle el curso de una obra, debería tener claro que la edificación es uno de los procesos productivos menos avanzados del mundo actual. En los próximos años aparecerán nuevos materiales, máquinas que hagan buena parte del trabajo que ahora hacen los operarios y los costes de producción se van a reducir notablemente, como ha pasado en otras industrias. Si el coste de construcción baja, y el precio de los pisos ahora debe ser de unas tres veces lo que cuesta su construcción, vemos que existe una diferencia notable entre valor y precio que, además, no va a tender a disminuir sino a aumentar en el futuro. Esa diferencia es lo que ahora se considera como el coste del suelo, pero ese coste tiene un fuerte componente especulativo, y tendrá que bajar, como lo hacen todos los precios hinchados por la especulación. Cuando el precio iguale al valor (lo que es muy probable que ocurra, y no tardando demasiado), el precio de los pisos podría perfectamente estar un 40% por debajo del que alcanzó durante el boom. En algunas zonas incluso la bajada será mayor.
9.- Esa bajada de precios dejará a muchos propietarios con unas deudas mucho mayores que el valor de su piso. En Estados Unidos, quien no puede pagar la hipoteca, entrega su casa al banco y la deuda queda saldada. Pero, en Europa, la casa entregada al banco es vendida y, si no se obtiene suficiente para pagar la deuda, se reclama al propietario la cantidad que falta. Si los precios bajan, los embargados verán no sólo como el banco se lo lleva todo, sino que quedarán debiendo una cantidad importante de dinero, equivalente en muchos casos al sueldo de varios años.
10.- Los bancos tienen en sus activos una cantidad enorme de créditos hipotecarios, muchos de ellos concedidos en plena burbuja inmobiliaria. El hundimiento de precios de la vivienda será catastrófico para el sistema financiero. Muchos bancos verán como las propiedades que van embargando no cubren las cantidades debidas por sus clientes, a los que, en paro y sin ingresos, tardarán años en poder cobrar la deuda pendiente. Nuevo problema para los bancos y las cajas de ahorros, que necesitarán más dinero público, más ampliaciones de capital, más ventas de activos y, en muchos casos, de una nacionalización, para evitar una quiebra en cadena. Además, los bancos tienen también en su cartera muchos créditos concedidos a empresas. Cuando estas empresas empiecen a quebrar, los bancos van a dejar de cobrar cantidades muy importantes de dinero, viendo agravadas seriamente sus dificultades. Para entonces, no quedará otro remedio que nacionalizar buena parte de la banca, puede que toda, y que sea el Estado quien garantice la supervivencia del sistema financiero.

¿Se acerca el fin del capitalismo? II
Continúo con la previsión fatalista del mundo.

11.- La disminución continuada de la actividad económica reducirá sin cesar la demanda de materias primas, especialmente de petróleo. Ante la mala situación económica, se utilizará más el transporte público y menos el transporte privado. Como menos gente trabaja, habrá menos desplazamientos diarios en coche. La construcción tampoco consumirá combustible, y los camiones mucha menor cantidad de la que consumían anteriormente, ya que se realizará un menor número de transportes. Y el número de pozos en producción será el mismo que antes. Los países productores, que dependen de la venta de petróleo para financiar sus presupuestos nacionales, ante una bajada en el precio, deberán vender más barriles para obtener el dinero que necesitan. Las empresas petrolíferas, que han realizado en los últimos años importantes inversiones en nuevos yacimientos, deben rentabilizarlos, así que tendrán que extraer mucho petróleo para conseguir dinero. El aumento de producción, en un mercado con mucha menos demanda de la que tenía anteriormente, hará que los precios bajen, y esa bajada se alimentaría a sí misma ya que, cuanto menor sea el precio, mayores serán las necesidades de dinero de los vendedores.
12.- Los países productores de petróleo gastarán sus reservas de dólares, para sobrevivir durante una temporada, esperando que el precio del barril se recupere. La mayoría de los dólares de los países productores están invertidos en bolsa o en bonos del gobierno americano. Cómo la bolsa ha caído bastante, los administradores de ese dinero optarán por vender los bonos. La venta de bonos va a ser masiva, y, los dólares obtenidos con esa venta se cambiarán a monedas de los países productores, para poder hacer frente a sus gastos internos.
13.- Esas ventas masivas de bonos harán que, en el mercado, los tipos de interés suban (muchas ventas hacen que el precio del bono baje, y eso implica un mayor descuento sobre su valor, que es equivalente a un mayor interés). Esto perjudicará las nuevas emisiones del gobierno americano, que, para hacer frente a tanta intervención en bancos con problemas y a tanto gasto público como ha prometido, tendrá que emitir millones de bonos. Pero, como los dueños de los petrodólares estarán vendiendo bonos en gran cantidad, el tipo de interés tendrá que subir si quieren captar el dinero necesario. Un tipo elevado en los mercados financieros se traduce en poco tiempo en un tipo interbancario alto (nadie presta a otro banco a un 2% si puede obtener un 4% invirtiendo en deuda pública). Así, las bajadas de tipos realizadas por los bancos centrales en los últimos tiempos no serán sostenibles, porque el mercado de bonos, dentro de algún tiempo, comenzará a tirar hacia arriba de ellos.
14.- La subida de tipos hará que las cuotas de las hipotecas se disparen, aumentando el número de personas ahogadas por sus deudas, y deseosas por vender su vivienda para saldar sus deudas. Eso empujará más a la baja los precios inmobiliarios y agravará el problema del punto 10. Al subir los tipos de interés, la carga financiera que tendrán que soportar las empresas endeudadas será mayor, disminuyendo sus beneficios, aumentando el número de quiebras, los despidos de trabajadores, disminuyendo más la demanda, bajando la recaudación del sector público…
15.- La venta de los dólares obtenidos al deshacerse de los bonos del punto 13 hará que baje mucho la cotización del dólar. Cuanto más baje el dólar, más bonos tendrán que vender para obtener la misma cantidad de dinero, agravando el problema y originando nuevas subidas de tipos y bajadas del dólar.
16.-Como las necesidades de dinero por parte de Estados Unidos serán grandes y eso presionará los tipos de interés al alza, haciendo más difícil la situación de ciudadanos y empresas, no quedará más remedio que reducir la emisión de bonos y obtener dinero de otras fuentes. Un gobierno puede conseguir dinero de tres formas: subiendo impuestos, endeudándose o imprimiendo nuevos billetes. No podrá endeudarse porque nadie compra bonos si no es a un tipo demasiado elevado. No podrá recaudar más, porque la economía se deprime poco a poco y cualquier subida de impuestos podría ahogarla aún más (de hecho, cuanto más se agrave la recesión, menos impuestos recaudará el estado). Así que no quedará otro remedio que imprimir nuevos dólares. Eso hundirá la cotización del dólar aún más, provocando inestabilidad financiera y una tasa de inflación elevada. La impresión de billetes salvará a Estados Unidos de la bancarrota, pero reducirá la credibilidad del dólar y hará que salga mucho dinero del país, secando los mercados de crédito y dejando de financiar en buena medida el abultado déficit de su balanza comercial.
17.- Si el resto del mundo deja de financiar el déficit comercial americano, ellos tendrán que disminuir sus compras al exterior, si no quieren ver como su economía entra en un serio declive. Y, para hacerlo, impondrán medidas proteccionistas y fuertes aranceles a la importación de productos extranjeros.
18.- Las fuertes medidas proteccionistas que impondrá Estados Unidos harán que la producción de China, Japón y el resto de los países asiáticos pierda la parte más importante de su mercado. Ante la fuerte reducción de la demanda, muchas empresas asiáticas irán a la quiebra, arrastrando a otras y deprimiendo las economías de sus países, excesivamente dependientes de las exportaciones al mercado americano.
19.- Los países asiáticos, necesitados de dinero, deberán vender sus dólares (invertidos en bonos la mayoría), agravando los problemas de subida de interés en Estados Unidos y de caída de la cotización del dólar. Como estas economías fijan sus precios en dólares y muchos de sus gastos están en moneda local, la bajada del dólar y la subida de su moneda harán que muchas empresas entren en pérdidas y tengan que cerrar, incrementará los costes de producción y conducirá a la economías de los países asiáticos hacia un continuado declive.
20.- En China, país especialmente dependiente de las exportaciones, ya que apenas tiene mercado interno, esa disminución de las ventas al exterior tendrá unos efectos especialmente intensos. Dejará las zonas industriales llenas de fábricas cerradas y trabajadores en paro. Actualmente, el salario de muchos trabajadores chinos sólo les permite sobrevivir con bastante precariedad. Cuando pierdan sus empleos y dejen de tener ingresos, muchos tendrán dificultades para comprar la comida que necesitan sus familias para alimentarse. Eso provocará revueltas en las zonas industriales, donde millones de desempleados protestarán por sus malas condiciones de vida. Habrá intervenciones del ejército ante las protestas, provocando daños materiales, inestabilidad e inseguridad en el país. La inversión extranjera huirá ante el riesgo de inestabilidad política, agravando más el problema de la economía china.

Y hasta aquí el segundo capítulo de la historia del fin de capitalismo.
Repito una vez más que es una previsión pesimista, porque, probablemente, por el camino, se tomen medidas relevantes que interrumpan este proceso.

Continúo con la cadena de predicciones pesimistas.


21.- Mientras en Estados Unidos se produce una venta masiva de bonos y de dólares y la economía asiática sufre un brusco enfriamiento, en Europa, las cosas no marcharán mucho mejor. Ante la caída del precio de los inmuebles y la gran cantidad de quiebras empresariales, la mayoría de los bancos serán incapaces de recuperar los créditos concedidos. Uno a uno, irán viendo como su liquidez se agota, y necesitarán sacar fondos de donde sea. Las ampliaciones de capital serán cada vez más difíciles de colocar, por el desencanto de unos inversores muy castigados por el mal comportamiento de las bolsas. Con tanta incertidumbre, los bancos seguirán sin prestarse dinero unos a otros, así que, la única vía para lograr el capital necesario será la intervención pública. Los estados tomarán participaciones importantes en el capital de buena parte de los bancos, nacionalizando la mayoría de ellos y asumiendo las pérdidas procedentes de los créditos incobrables.
22.- El paro no dejará de subir, disminuyendo la recaudación de impuestos y limitando la capacidad de actuación del sector público. El problema será parecido al de Estados Unidos: primero, la emisión de bonos subirá los tipos, agravando el problema de los endeudados. Luego, la impresión de billetes creará inestabilidad, inflación y hará perder la confianza en la moneda, que se devaluará. Los países que han invertido en euros en el pasado, necesitados de fondos, venderán sus reservas de divisas y la salida de capital empeorará aún más la situación económica.
23.- Con una tasa de paro nunca vista en las últimas décadas, unos estados endeudados y sin capacidad de obtener capital si no es imprimiendo moneda, una ausencia casi total de compradores para una enorme cantidad de viviendas que urgirá vender al precio que sea y la economía cada vez más deprimida, comenzará a aparecer un fenómeno casi desconocido en la Europa actual. Crecerá el número de personas sin hogar, surgirán cinturones de chabolas alrededor de la mayoría de las ciudades y la delincuencia subirá a niveles nunca vistos.
24.- Una persona que pierde su trabajo, su casa, queda endeudada para muchos años y no recibe ninguna ayuda del Estado, sólo puede mendigar o robar para sobrevivir. La caridad no podrá cubrir las necesidades de todos los desposeídos, así que el número de robos subirá de forma alarmante. Las policías europeas no están preparadas para hacer frente a un aumento de la delincuencia hasta ese nivel, así que su eficiencia será cada vez menor. Habrá zonas donde la policía no se atreva a entrar, se detendrá a una proporción muy pequeña de los que cometan delitos, las cárceles estarán saturadas y los juzgados también, así que las calles estarán llenas de delincuentes que pueden tardar años en ser juzgados, o de presos puestos en libertad al menor síntoma de buen comportamiento, para dar cabida en la cárcel a los nuevos delincuentes. Y, con unos gobiernos haciendo malabares para ver de donde recortan más y más el presupuesto, será complicado aumentar las dotaciones del sistema judicial, del penitenciario o de los cuerpos de policía. Los abundantes robos minarán los beneficios de las pocas empresas que aún los tengan, hundirán a muchas compañías de seguros, provocarán importantes pérdidas a los ciudadanos que mantengan su poder adquisitivo y también al patrimonio del Estado.
25.- Y, país por país, irán llegando a una situación en la que el sector público no podrá hacer frente a sus pagos. Del gasto público se recortará todo lo recortable. Las primeras partidas en ser suprimidas serán el gasto en política medioambiental, en política social y en cultura. Luego las obras públicas y cualquier inversión que no sea imprescindible. Se reducirán al máximo las prestaciones sociales, se despedirá a casi todos los empleados públicos que no sean fijos… Y, con cada recorte del gasto público, la economía se irá contrayendo más y más: mayor tasa de paro, menos consumo, más empresas deben cerrar sus puertas, más gente pierde su casa,… Las pensiones y los sueldos perderán buena parte de su poder adquisitivo, debido a la rápida inflación.
26.- En Rusia el declive será mucho más rápido que en la Unión Europea. Con el desplome en el precio del petróleo y las materias primas, Rusia perderá su mayor fuente de ingresos. El déficit público se disparará, se consumirán rápidamente las reservas de divisas y el Estado terminará declarándose en bancarrota. La moneda se hundirá, el desabastecimiento entre la población será enorme, habrá protestas, disturbios, posiblemente algún golpe de estado… Gobiernos poco duraderos se sucederán en el poder, tratando de mantener a flote una economía empobrecida y mal gestionada, sin contar con el apoyo de ningún otro país, ya que cada uno tendrá más que suficiente con hacer frente a sus problemas internos. Los países de Europa del Este sufrirán una suerte parecida. Su declive será más rápido cuanto más hayan dependido de la financiación o la inversión extranjera para comenzar a despegar.
27.- La Unión Europea, igual que Estados Unidos, impondrá fuertes medidas proteccionistas, y el comercio internacional se reducirá a niveles mínimos. El desabastecimiento de ciertos productos agravará la situación de muchas industrias, ya castigadas por la falta de demanda. La estructura productiva mundial no está preparada para una interrupción del comercio. Si las vías comerciales dejan de ser fluidas, en un entorno global plagado de conflictos y revueltas, será habitual que, periódicamente, se produzca desabastecimiento de ciertos productos básicos. Los países que importan una parte importante de los alimentos que consumen serán los más vulnerables. La población actual prácticamente triplica a la que había en 1930. Si se retrocede, si el comercio mundial se reduce drásticamente, si abundan los conflictos internos en los países productores de alimentos y materias primas, la producción se reducirá, no habrá alimentos para todos o, si los hay, a veces no podrán llegar a los lugares donde sean necesarios. Imaginemos, por ejemplo, que el suministro de petróleo se interrumpe durante varios meses. Cuando se agoten las reservas, los camiones dejarán de circular, los supermercados se irán quedando desabastecidos, será difícil conseguir comida, se especulará con el precio de los alimentos de primera necesidad, y muchos no podrán alimentarse. Imaginemos que el desabastecimiento se produce en pleno invierno, en una ciudad del norte de Europa, y muchos hogares se quedan sin calefacción durante semanas o meses.
28.- Una población masivamente empobrecida, con interrupciones frecuentes en el suministro de productos de primera necesidad, viviendo en países con una policía incapaz de controlar a millones de delincuentes, que roban y matan para sobrevivir, será el caldo de cultivo para frecuentes revueltas. Algunos comenzarán a ocupar pisos vacíos, otros se organizarán en bandas de crimen organizado y habrá que utilizar al ejército para mantener el orden. El caos tenderá a crecer. Cuanto menos comercio haya, cuanto más paro, cuanta más delincuencia, cuanto más desabastecimiento, menor será la producción de alimentos y de todo tipo de bienes, empeorando la situación de cada vez más personas. Una represión demasiado dura por parte de las autoridades podría ser la chispa que desencadene una revolución, una desobediencia absoluta por parte de aquellos que no tienen nada que perder, y eso puede ser una avalancha incontrolable: comisarías y cuarteles asaltados para conseguir armas, derrocamiento de gobiernos, robos y saqueos masivos,… Muchos países podrían quedar sumidos en el caos en cuestión de pocas semanas. Y, si la producción de alimentos disminuye, necesariamente habrá mucha gente que muera de hambre. Y, cuanta más gente en situación extrema haya, mayor será la crueldad de los enfrentamientos. Y, en un territorio sin gobierno y donde no hay comida para alimentar a todos, la lucha por la supervivencia diaria hará que se interrumpa por completo el suministro de todo lo básico: No habrá electricidad, ni teléfono, ni periódicos, ni combustible, la producción de casi todo se reducirá al mínimo, el dinero dejará de tener valor y el caos terminará por engullirlo todo.
29.- Tras unos años de supervivencia extrema, cuando hayan muerto de hambre o por enfrentamientos dos o tres cuartas partes de la población mundial, algunas regiones comenzarán a organizarse, formando la semilla de lo que serán los futuros estados. Se recuperará la producción de alimentos, el comercio, de recordarán los conocimientos técnicos que tenemos actualmente y la civilización volverá a surgir. Costará mucho menos de lo que nos ha costado llegar hasta aquí, porque nuestra sociedad es la suma de las aportaciones de millones de seres, algunos famosos y otros anónimos, que han ido aportando su granito de arena al progreso, al descubrir o inventar alguna forma nueva de hacer las cosas. Todo ese cúmulo de conocimientos está aquí, y, a pesar de que una crisis importante podría acabar con la organización del mundo que conocemos, el desarrollo volverá a surgir de nuevo en no demasiado tiempo.
30.- En el nuevo orden mundial, debería tenerse siempre presente que lo que salva al hombre es la previsión y la buena gestión de los recursos. La crisis actual es el resultado de años de fuerte expansión crediticia, de la desmedida ambición de muchos que, sin mostrar ninguna prudencia, han pedido prestadas cantidades desorbitadas de dinero y también de la falta de previsión de unos gobiernos que, en vez de frenar los excesos que se estaban produciendo, los han permitido e incluso fomentado y, en vez de gestionar con eficiencia aquello que nos pertenece a todos, han malgastado alegremente el abundante dinero que recaudaban sin esfuerzo en los buenos momentos.


Y este el fin de la previsión pesimista. Una serie de sucesos encadenados que termina con el empobrecimiento masivo, el desabastecimiento de lo básico, revueltas, desgobierno, anarquía y un caos casi completo.

¿Podemos llegar a una situación así? Yo no lo creo, pero no deberíamos olvidar nunca que el mundo actual es mucho más frágil de lo que imaginamos. Nuestro bienestar proviene de la especialización. Los avances técnicos han sido muchos, tenemos medios que hace cien años nadie hubiera imaginado pero, pensemos por un momento que nos quitan la corriente eléctrica, el teléfono, internet, la gasolina… Todos somos capaces de usar un aparato eléctrico pero, ¿cuántos de nosotros seríamos capaces de construir un generador?¿y de producir una vacuna?¿y de fabricar un tractor?
Aunque nunca el mundo ha estado tan desarrollado como ahora, los conocimientos están muy fragmentados y pocos individuos o grupos pequeños serían capaces de fabricar un producto moderno sin depender de máquinas, suministros o componentes que ahora se compran con facilidad pero que serían imposibles de obtener en un mundo sumido en el caos.
La mitad de los asalariados de la comunidad de Madrid cobran menos de mil euros al mes, y serán los que más sufran si las cosas se ponen feas de verdad. Si una cuarta parte de la población de nuestro país llega algún día a estar desposeída de todo y hambrienta, no habrá policía ni ejército capaz de mantener el Estado de Derecho en funcionamiento. No debemos olvidar que muchas grandes civilizaciones han sucumbido en pocos años y sería ingenuo pensar que la nuestra está a salvo de todo. Nunca ha habido tanta población como ahora, y cualquier interrupción en las cadenas de abastecimiento podrían provocar catástrofes de dimensiones nunca vistas. La rapidez con la que se ha extendido la crisis crediticia nos da una idea de cómo el mundo actual está completamente interconectado. Una chispa producida en según que lugar, podría provocar el incendio que terminara rápidamente con la civilización que conocemos.
Y, si el capitalismo no es, ni mucho menos, un sistema perfecto, no debemos olvidar que un final rápido e imprevisto del sistema que conocemos provocará grandes desgracias a buena parte de los que poblamos el planeta, sobre todo a los que tenemos la suerte de vivir en un país rico. Las economías de subsistencia que existen en muchos países de África poco van a perder, pero nosotros arriesgamos mucho, unas cotas de bienestar que el ser humano nunca había conocido, por ese motivo deberíamos tratar de hacer lo posible para que esta crisis pase lo antes posible, para que sus repercusiones sean pequeñas, y todo vuelva a un estado de normalidad que permita hacer los cambios y tomar las medidas necesarias para que nunca volvamos a estar amenazados por un futuro incierto.

Y aquí terminan las previsión negativa del futuro. Éste es el último artículo pesimista que escribo sobre el tema. En vez de lamentarnos, de vivir con angustia por un futuro incierto, todos deberíamos hacer lo que esté en nuestras manos para que la recuperación sea rápida. Yo quiero aportar mi granito de arena por eso, en vez de escribir más visiones pesimistas sobre el futuro, en los próximos artículos contaré una serie de ideas que podrían ayudar a resolver los problemas actuales. Puede que no sean buenas, o que no sean aplicables, pero tal vez den ejemplo a otros y entre todos podamos pensar la forma de corregir los problemas que amenazan a nuestro sistema económico y a nuestra calidad de vida. No es únicamente responsabilidad de los políticos, todos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para evitar cualquier catástrofe futura
:sudor
http://www.rankia.com/blog/optinver/200 ... lismo.html

yo por contra lo que me temo es un capitalismo a la Argentina, Ricos o pobres. Clase media ATPC :enfado
 
Arriba Pie