La metastasis financiera: camino a la perdicion

http://www.finanzas.com/id.9238288/noticias/noticia.htm


"Tenemos discrepancias con volver a revisar el salario mínimo en esta legislatura en esas cifras tan importantes porque es malo para la economía. Yo creo que el salario mínimo no debería existir, pero eso no quiere decir que no podamos llegar a acuerdos, porque por encima de todo lo que queremos es el consenso y el diálogo social", precisó.




vamos, que quiere esclavos o semiesclavos.
 
freddyvoorhees dijo:
http://www.finanzas.com/id.9238288/noticias/noticia.htm


"Tenemos discrepancias con volver a revisar el salario mínimo en esta legislatura en esas cifras tan importantes porque es malo para la economía. Yo creo que el salario mínimo no debería existir, pero eso no quiere decir que no podamos llegar a acuerdos, porque por encima de todo lo que queremos es el consenso y el diálogo social", precisó.




vamos, que quiere esclavos o semiesclavos.

Que digan esto en Francia o en otro pais de la UE con el SMI que se gastan, malo, pero que lo digan aqui en España con la soberana porqueria que es, me parece de recochineo.
 
pego un quote mio del 27 de febrero que creo que viene al caso:

Nuevo mazazo de la prensa internacional a la situación económica española. En esta ocasión, las críticas no proceden del mundo anglosajón, sino francés. Y además en clave electoral. El diario económico galo Les Echos, en un artículo titulado La fiesta ha terminado, que aparece traducido a continuación, se muestra durísimo con la actual gestión económica del Gobierno Zapatero y destaca que gane quien gane las elecciones generales del 9 de marzo, deberá encarar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas.

“España ya no es una península, sino una isla. Al menos, eso es lo que se intenta hacer creer actualmente el Gobierno de Zapatero. Desde el principio de la campaña de las legislativas del 9 de marzo, el presidente lo repite de todas las maneras posibles: la economía española va bien; la crisis subprime no afecta a su sector financiero; la ralentización de la actividad que toca más o menos severamente a todos los países desarrollados sólo será marginal al sur de los Pirineos. Imperturbable, su ministro de Economía, Pedro Solbes, baraja un crecimiento del 3% en 2008 tras el 3,8% de 2007. Y el Partido Socialista en el poder en Madrid promete, en su programa, una nueva bajada de la tasa de paro al 7% y la creación de hasta dos millones de empleos en los cuatro años de la próxima legislatura. Un verdadero cuento de hadas... que corre el riesgo de que los electores españoles no se crean.

“Porque muchos de ellos tienen el sentimiento, después del otoño, de que las cosas no van exactamente por esa senda. En el último trimestre de 2007, la tasa de paro remontó por primera vez en 5 años -del 8% al 8,6%-. Se prevé que las viviendas iniciadas caigan de 700.000 a 450.000 en 2008. Los hogares sobreendeudados, en casos a 40 años, han de afrontar sus préstamos a tipo variable. Y el precio prohibitivo de la vivienda disuade a quienes pretenden acceder a ella por primera vez. Las grandes empresas de construcción, que se lanzaron a la conquista de Europa, revenden sus activos a quien sea con tal de evitar la quiebra. La burbuja está a punto de estallar.

“La inquietud aumenta. Cerca de la mitad de los españoles, según los sondeos, juzgan la situación económica como “mala o muy mala” y han comenzado a reducir consecuentemente el consumo. El círculo virtuoso de estos últimos años se vuelve vicioso. Los economistas no esperan más que un crecimiento del 2,5% este año e inferior al 2% el próximo. Además, con una remontada de la tasa de paro al 9% o al 10%.

El mal no es superficial, sino profundo

“Contra viento y marea, el Gobierno Zapatero asegura que el cambio del mercado de trabajo es “coyuntural”. Y que dispone, con un excedente público del 2,2% del PIB en 2007, de los medios presupuestarios para compensar la degradación de la coyuntura internacional. Aumento de las pensiones, bajadas de impuestos: los socialistas en el poder multiplican en los últimos meses los anuncios de medidas de sostén de la actividad. Pero no está claro que sea suficiente. Porque el mal no es superficial, sino profundo.

“No hay peor ciego que el que no quiere ver: España ha llegado al final de un ciclo. El del reajuste acelerado de otros grandes estados europeos. El país entra en un período de crecimiento blando, en línea con el de otros países del Club Med, con Francia e Italia a la cabeza. Los motores del ‘milagro económico español’ de la década prodigiosa se gripan. La inmigración (más de cuatro millones de extranjeros llegados desde principios de decenio) va a conocer un parón brutal. Los inmigrantes son las primeras víctimas de la subida del paro.

“El modelo de crecimiento fundado sobre la creación de empleo poco cualificado y poco productivo tiene sus límites. España debe pasar de un esquema cuantitativo a otro cualitativo. Desarrollar el soft después del hard. No apoyarse más sólo sobre la construcción o el turismo sino también sobre los sectores de futuro de fuerte valor añadido. A la península no le faltan recursos para encarar esta pequeña revolución: grandes empresas mundializadas como Telefónica, Ferrovial, Santander, BBVA, Zara o Repsol, prometedoras firmas en las energías renovables y una formidable confianza en el futuro.

“Pero los españoles no deben mirar para otro lado: el camino será largo. Su país no tiene suficientes empresas exportadoras y no destaca precisamente por su alta tecnología. Y para colmo, España adolece de un sistema educativo competente, si atendemos al famoso informe Pisa, pese a la presencia de las escuelas de negocios de renombre y algunas universidades a nivel internacional. Sea quien sea el vencedor de las elecciones del 9 de marzo, deberá gestionar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas. La fiesta se ha terminado”.


En resumen , que en una economía globalizada nuestras empresas no son competitivas.


opciones:

A) subimos el salario mínimo, perdemos mucha competitividad , se destruyen empresas , luego se destruye mucho empleo. Mal vamos
guino.gif


B) lo dejamos como esta, seguimos sin tener mucha competitividad, se destruyen empresas , pero menos, se destruye menos empleo. Pero al currante le jodem** vivo. Mal vamos
guino.gif



Por cierto, en esto tiene toda la razón:

"todos los empleos son, en realidad, temporales"

la "seguridad" de tu empleo depende de la competitividad de tu empresa, si la empresa no es competitiva quebrará y todos a la calle.


Porque el mal no es superficial, sino profundo.

Me da a mi que esto no lo arreglan devolviendome 400 € 6 meses antes
no.gif

Por que no me estan dando nada, al hacer la renta tendré 400€ menos en la cuenta de Hacienda. Si me toca a pagar tendré que pagar 400€ más y si toca a devolver me devolveran 400€ menos.

hola.gif
 
por cierto la gran pregunta es:

¿ como puede una empresa Española competir con una China, Bulgara, o Ucraniana ?
 
bokeron001 dijo:
por cierto la gran pregunta es:

¿ como puede una empresa Española competir con una China, Bulgara, o Ucraniana ?

Pues no se me ocurre como la verdad. Es mas facil, que en todo caso volvamos a ser competitivos porque los trabajadores de esos paises reclamen mejores condiciones salariales (por ejemplo, en Rumania los trabajadores de Dacia estan de huelga: reclaman una subida salarial de +65%). Pero ese proceso lleva mucho tiempo (tiempo que no tenemos) y ni aun asi es seguro que se logre la igualdad. Aun siguen quedando otros mercados laborales que parasitar por parte del gran capital (Africa en ese sentido esta practicamente virgen, por ejemplo).

La idea supongo que sera doble. A la espera del 'crash' definitivo del modelo de globalizacion con economias superespecializadas, creo que nos llevan a...

- Una economia de servicios.

- Dentro de esa tesitura, España podria posicionarse como un proveedor de servicios 'barato' pero con una cierta calidad, ofreciendo el valor de estar en zona euro y sus buenas infraestructuras. Ademas hay muchos licenciados muertos de la pena por todos sitios, haciendo tareas que no se corresponden a su nivel formativo.

Lo malo es que tampoco me parece una panacea muy agradable. Primero, los trabajadores quedan expuestos a un nivel de sueldos bajo, con condiciones laborales duras y mucha inestabilidad (aviso: se prepara una nueva y muy transgresora reforma laboral) todo eso en un entorno de precios caros y mucha gente endeudada. Segundo, porque seguimos yendo a remolque de otras economias, abanbonada la produccion de bienes y sin apenas capacidad tecnologica ni patentes que ofrecer quedamos muy a la expensa de los acuerdos (politicos sobre todo) de terceros paises. COmo las palomas que esperan las migajas.

Saludos.


Añado 2 articulos mas de SAntiago Niño. Como siempre, brillante:

Discurso

10 Abril / Santiago Niño Becerra

Parece mentira lo fácil que es hacer un discurso … y conseguir que te vitoreen.

Nuevamente lo digo: no me busquen ningún color político porque no me lo encontrarán; a partir de aquí pregunto: ¿no se han celebrado ya las elecciones?, entonces, ¿por qué ayer el Sr. Rodríguez Zapatero hizo un discurso electoral?. Porque el discurso que ayer hizo en el parlamento el futuro presidente del Gobierno del Reino de España fue un conjunto de despropósitos, medianamente permisibles en una campaña electoral, pero no, desde luego, en una sesión de investidura; pero no sonrían, no: las afirmaciones del líder del principal partido de la oposición, fueron, al igual que durante la campaña, completamente planas, de una planitud absoluta; ¿tenían que ser así, o tenían que ser así?.

De entrada algo archirrequetesorprendente: el Sr. Rodríguez Zapatero anunció dos años con problemas económicos, pero ese mismo señor, cuando, en el 2007, ya había voces que hablaban de tormenta (repasen mentalmente sus archivos), dijo: “La situación económica de España es la envidia de muchos países”, y, a principios del año en curso proclamó que “(La economía española) es fuerte y segura para avanzar con vientos a favor y con dificultades”. Pregunta: ¿cómo cojones se puede pasar de un mensaje a otro sin que nada suceda, sin que nadie nada pregunte, sin que nadie le pida cuentas?.

Centrándonos en el mensaje (en días posteriores hablaremos más del tema, claro) todo el discurso del Sr. Rodríguez Zapatero -y de su partido político, claro- puede resume en tres frases:

1) vienen dos años durillos,
2) con el superávit del Estado el Gobierno solventará los problemas que se vayan generando estos años,
y 3) se reducirán impuestos, se reactivará la economía, se recolocarán desempleados, se mejorará la productividad.

No, no es electoralista, pura y simplemente es imposible.

De entrada, el plazo: no es que dentro de dos años las cosas de la economía ya estén solucionadas, es justo al revés: dentro de dos años es cuando van a ponerse verdaderamente mal; vienen dos años duros, de ir a peor con algún momento mejorcillo: el Verano, pero con una tendencia decreciente sin paliativos a partir de Noviembre; pero será en el 2010 cuando el desastre será ya más que evidente y, desde luego, no escamoteable.

Luego la pasta. Cierto es: el reino tiene un superávit … porque mantiene unas carencias en infraestructuras y atención sanitaria inadmisibles en otros países, pero sí, lo tiene. Bien, y, ¿con ese superávit el futuro Gobierno espera hacer lo que tenga que hacer durante los dos próximos dos años hasta que la economía española retorne al paraíso?. ¿Con ese superávit el Gobierno espera cumplimentar el rosario de ¿promesas? a las que ayer el futuro presidente del Gobierno se refirió? … porque, supongo que él y su futuro Gobierno son conscientes de que si vienen dos años durillos la recaudación fiscal, es decir, los ingresos públicos, se van a hundir; si a eso se añaden las rebajas fiscales que prometió … a mi no me salen los números (posiblemente sea porque no tenga todos los datos).

Para finalizar la productividad. Doy por supuesto que el Sr. Rodríguez Zapatero sabe -y también el principal partido de la oposición- que la economía española tiene una característica especialmente perversa: crece a base de aumentar el empleo del factor trabajo y sólo sabe/puede aumentar la productividad del factor trabajo destruyendo empleo/reduciendo población ocupada. (Ya sé que Uds. sí lo saben porque de esto hemos hablado bastante aquí). ¿Cómo piensa el futuro Gobierno eliminar esta perversión de la economía española cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos?.

Curiosamente -¿sí?- casi al mismo tiempo que el que será presidente del Gobierno del Reino de España hablaba de lo que habló, el FMI adelantó una serie de datos y de estimaciones sobre el impacto que va a tener / puede llegar a tener / posiblemente tenga, el follón financiero que se ha liado (vayan aquí y sigan los links: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2008/NEW031208A.htm). Se hablan de cifras, pero a mi siempre me han gustado más los porcentajes. Resulta qué, a día de la fecha, el saldo vivo de todos los préstamos y títulos que fueron emitidos por entidades financieras USA asciende a una burrada de miles de millones, una auténtica exageración, no les digo la cifra para no distraerles, pues bien, el FMI estima que el 4,07% de esa cifra puede ‘perderse’, ‘vaporizarse’, ‘desaparecer’, es decir, convertirse en pérdidas para esas entidades financieras. Ahora se estarán preguntando, “y, ¿a cuánto asciende esa cifra?”, se lo digo: a la mitad del PIB de España.

¿Es una exageración?, sí, pero, lo peor, no es eso, lo peor es la pregunta que flota en el ambiente: esa estimación de pérdidas, ¿es acertada?; se da por supuesto que no va a ser menos, ¿será más?, y, si lo es, ¿cuánto más?, ¿el doble?, ¿el triple?; porque claro, resulta que de esa cifra estimada de pérdidas, el FMI estima que los presuntos implicados tan sólo han hecho aflorar la cuarta parte de esa cantidad. A partir de aquí, ya hay gente que se está diciendo que, si aflorando tan solo el 25% de LA cifra se ha liado la incertidumbre y la pérdida de confianza que se ha liado, ¿qué pasará cuando afloren todas las pérdidas?, y no sólo eso: ¿qué pude llegar a suceder si la estimación de pérdidas que ha realizado el FMI se queda corta y en vez de equivaler al 4,07% del total, alcanzan el 8,32%, o, que se yo, el 12,54%.

Bien; pregunta: ¿existe algún tipo de conexión entre esos miles de millones y la economía española?, si la respuesta es afirmativa: ¿a cuánto asciende tal tipo de conexión?, y, ¿quiénes están implicados en la conexión?. Acojona solo pensar en las preguntas, ¿verdad?.
(Por cierto, habrán visto que las previsiones de crecimiento del FMI para España, para el 2008 se están acercando a las nuestras: FMI: 1,8%, la nuestra: 1,6%. Continuará el acercamiento).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.



Por allí resopla…

11 Abril / Santiago Niño Becerra

Sí, “Moby Dick”, Herman Menville, 1851; pero es algo más.
La lectura del informe publicado por el FMI el pasado Martes (http://www.imf.org/external/pubs/ft/...RES040908A.htm, y vayan siguiendo links), lo que dice, en el fondo, es eso: “por allí resopla”, por allí aparece, la crisis. Cierto que no, aún, de forma clara, no, aún, abiertamente: aún no toca: en Noviembre tocará más, pero es una llamada de atención clara, concreta: estamos en el camino de irnos a la mierda.

Lo que está diciendo el informe del FMI es que lo que se puso en marcha se agotó, punto, final. En 1991 se le dijo a las ciudadanías que consumiesen y que no se preocupasen por el crédito: se les iba a dar. En 1999, la Gramm-Leach-Bliley Act derogaba los últimos vestigios que aún sobrevivían de las regulaciones establecidas en 1933 a fin de evitar parte de lo que había ocasionado el crash del 28. 1991 inauguró una fase de hipercrédito y de hiperconsumo, 1999 puso en marcha una vorágine de especulación y de manipulación financiera (las subprime son hijas de 1999). Se ha crecido, pero agotando el modelo y debiendo lo que se crecía. Y se ha llegado al final.

Problema: como lo anterior afecta a ‘la forma de hacer’, lo que viene no es una recesión coyuntural (como lo del 91), si no algo sistémico; además, como está aconteciendo en la fase de declive del sistema y será profundo porque afectará a sus bases, será una crisis: como la de 1929, con una diferencia: entonces el mundo iba a más: lo dice la historia, ahora su economía está declinando: se ha gastado la última bala que quedaba: lo financiero. Ahora ya se está diseñando otra cosa, pero llevará tiempo: relean lo que sucedió entre 1760 y 1820. George Soros, como suele, dice lo que piensa: “They claim that there will be a pickup in the second half of the year (…) I cannot believe that”, y sigue: “This is a man-made crisis and it’s made by this false belief that markets correct their own excesses” (http://www.bloomberg.com/apps/news?p...EtQ&refer=home); encaja con lo que decíamos antes, ¿verdad?.

Y, claro, sí, España. ¿Qué quieren que les cuente?, ya lo están leyendo. El FMI, en Diciembre, publicará unas perspectivas peores para el 2008, muchísimo peores para el 2009, y casi pavorosas para el 2010, pero para España serán muchísísimo peores ya en Diciembre del año en curso. A España le afecta todo lo que antes hemos dicho, pero, además, tiene sus fantasmas particulares: una productividad bajísima, un PIB altamente concentrado en muy pocos sectores de poco valor, y una dependencia exterior desmesurada; si a eso añadimos que España ya está dejando de estar de moda, el resultado es un panorama especialmente malo para el reino (lo dice el FMI, no así, claro … aún).

Por ello, tanto el discurso, el pasado Martes, del próximo presidente del Gobierno del reino en el Parlamento, como el no-discurso del líder del principal partido de la oposición en el mismo escenario, cobran una dimensión muy significativa. El candidato habló de ayudas, de solidaridad, de recuperación para mañana. Nada: palabras. ¿Se han preguntado porqué van a ser publicadas las balanzas fiscales de las regiones españolas?, pues porque dentro de cuatro días ya va a dar exactamente lo mismo que regiones tengan déficit y cuales superávit: no va a haber pasta para nadie, y que cada palo aguante su vela.

Volvamos al informe del FMI. Dos puntos han sido, entiendo poco comentados (uno, nada):

Uno: comparando las previsiones que en Enero realizó en organismo con las que ahora ha realizado, las variaciones son las siguientes: 2008: empeoramiento del 25%, 2009: empeoramiento del 32%; ¡en tres meses!. Quien quiera me dirá lo que quiera decirme, pero no me creo que un ente como el FMI ‘se equivoque’ en esas exageraciones. ¡No-me-lo-creo!. Mi interpretación: se está ocultando información que se posee porque alguien ha decidido que aún no toca decirla.

Dos: el informe del FMI desliza un dato estremecedor: el crecimiento del mundo para 2008, que prevé será el 3,7, podría ser del 3,0%. ¿Adivinan cual va a ser el crecimiento que el FMI anticipará para el 2008 en Diciembre?. Lo malo es que eso tiene consecuencias. Si efectivamente, el crecimiento económico del planeta es el 3,0% en el 2008, haciendo cuatro números mal hechos, España tendría un crecimiento ¡del 1,4%!, no del 1,8% como ha dicho ahora el FMI. Acojonante, ¿a qué sí?.

(El petróleo está subiendo: ya bajará, ya bajará: cuando la demanda decrezca. Hay cosas que animan: personas que me leen ya me están diciendo que el FMI se está acercando a mis previsiones. Pienso que son personas que me aprecian mucho y que lo que en realidad sucede es que mis previsiones son las que se están acercando … a las que el Fondo tenía desde hace meses y no decía. En cualquier caso, me alegro que en esto, solo en esto, Galbraith se equivocase; ya saben: ‘la gente se acuerda de las previsiones de los economistas cuando fallan, no cuando aciertan’).
 
China ya es la segunda potencia mundial

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:21727585~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html

E India la cuarta. Así lo ha explicado el viernes pasado el Banco Mundial al anunciar la publicación de la nueva edición de su libro Global Development Indicators, un estudio estadístico sobre la economía mundial. La medición del Banco es en Paridad de Poder de Compra

La PPP ( paridad del poder de compra), me parece más acertada que la medición dolares.Creo que es una respuesta a la siguiente pregunta:

¿ quien produce más un "pais" que vende 101 bolis a 100 dolares u otro que produce 1000 bolis(de mismas calidades-cualidades) a 10 dolares ?, solo queen vez de mirar lo que se vende, miran las materias primas necesarias paa su producción, que se compran ( o algo similar)
 
resumen del anterior link + video

World Development Indicators 2008 - The World Bank estimates the combined output of the world's economies was $59 trillion in 2006. Developing countries are rapidly becoming a significant part of the global economy, producing 41 percent of that output, according to the bank's World Development Indicators 2008. China was the world's second largest economy, India ranked fourth, with five developing countries among the world's top twelve largest economies.

The report presents a comprehensive picture of the world, showing among other things, what countries spend on health and infrastructure, and who has access to clean water or the internet. With these statistics, the World Bank illustrates the state of governance and the welfare of people around the world, as well as the health of the planet. |/quote]

http://go.worldbank.org/K11IBAE2Y0
 
Globalización
14 Abril / Santiago Niño Becerra

A estas alturas se sorprenderán por el título. No se sorprendan.

En el fondo, fondo, lo que la globalización supone es la eliminación de todo tipo de barreras a fin de que ‘todo’ se mueva por donde quiera y, en consecuencia, pueda ir a donde quiera; ¿OK?; pero eso, sin entrar en valoraciones de ningún tipo, tiene consecuencias.

En la crisis que se está gestando y en cuya precrisis ya estamos inmersos, la globalización está jugando un papel fundamental, de hecho, si la cadena de situaciones que se están produciendo, se están produciendo como se están produciendo, es debido al fenómeno globalizador: globalizar implica eliminar las barreras al tránsito de cosas buenas, pero también al de cosas malas, o incorrectas, o ineficientes; pero lo mejor viene ahora: la globalización, a pesar de sus críticos, era inevitable, ya que era el paso que le tocaba dar al sistema cuando lo dio.

Follón financiero, follón alimentario. ¿Por qué sucede lo qué está sucediendo?. Hasta Septiembre del 2007 todo parecía transparente y despejado: ¿qué sucedió entonces?.

En 1991, se puso en marcha la maquinaria hipercrediticia, en 1999, se inició el proceso hiperfinanciero. A lo largo de los años, el PIB ha aumentado, pero ha sido un PIB que, en gran medida, no se ha pagado; a la vez, se ha generado una hipermasa de fondos financieros virtuales que, para operar, han necesitado ciertos anclajes en la economía real: en el mundo real. En Septiembre del 2007 todo ese montaje explotó, no por nada en concreto, sino porque se llegó a un límite físico coincidiendo, a la vez, con el agotamiento de la capacidad de procesamiento del sistema. Llegados a este punto, la crisis sistémica estaba servida.

Que haya cada vez más personas que no pueden pagar sus deudas, que el precio de los alimentos se esté disparando, que la depreciación del dólar parezca no tener fin, que de la sensación de que la inflación en Europa es irreducible, que las commodities escaseen, que la volatilidad se haya enseñoreado de las Bolsas, no son fenómenos aislados ni separados, son, todos ellos, fruto del mismo proceso: el cambio sistémico en el que estamos inmersos desde 1995, y la globalización es juez, jurado y parte de ese proceso.

Partamos de un hecho: hemos llegado a un momento de la evolución en el que el binomio ‘planeta - sistema económico’ no puede proveer las necesidades de 6.300 millones de personas. A partir de aquí, y teniendo en cuenta el tipo de montaje monetario que se decidió construir, la oferta y el precio de cualquier bien o servicio en el que de algún modo lo monetario intervenga -es decir, todos los bienes y servicios que en el planeta se producen- estarán sujetos a oscilaciones que, dependiendo del momento, pueden ser muy, pero que muy violentas: se deprecia el dólar USA, subirán los precios de las commodities; se aprecia el dólar, caídas de actividad en todas partes.

Los precios de las commodities no descenderán hasta que la demanda no decrezca y/o la oferta no aumente y/o el tipo de cambio del dólar no se estabilice. A medida que vayamos aproximándonos a la crisis, cuando esta estalle, la demanda de commodities descenderá; en las alimenticias cuya demanda se verá muy poco reducida, la crisis supondrá la aceptación de la biotecnologfía en su producción por parte de sectores de la población aún reticentes.

La oferta de commodities, no aumentará, de entrada porque la crisis que viene será una crisis de recursos, además, y entre otros motivos, los niveles de sus reservas están dados; por ello todo apunta a que la oferta de commodities sea regulada, no ya por los mercados, sino atendiendo al uso que vaya a darse a cada una.

Paradójicamente, el tipo de cambio del dólar es el menor de los problemas. Acuerdos entre divisas, coordinación de políticas monetarias, creación de unidades de valor monetario mundial, pueden resolver ese problema, … siempre y cuando, claro está, que las renuncias de soberanía política que esos acuerdos suponen sean aceptadas por los Estados implicados; y a eso, los problemas generados por la crisis favorecerán.

En esta película, la UE juega con sus particulares reglas. En la UE se están manteniendo los tipos de interés porque la UE cuenta con su Modelo de Protección Social, por lo que hasta ahora, al menos, pueden paliarse los efectos que supone la caída de la actividad económica; hasta ahora; al menos. La respuesta a la pregunta de por qué esa inflación en Europa, la respuesta es automática: por la filosofía que subyace en el Modelo de Protección Social: igualitarismo social…mientras dure. Por ello, la búsqueda de la productividad y la eficiencia que la crisis va a suponer a fin de ahorrar recursos, acelerará la desaparición de esa filosofía social que caracteriza a Europa.

En este contexto, el G- dice ahora (¡ahora!) que el ‘todo vale’ ya se acabó (está diciendo, pienso, que se agotó); ya no funciona: lo hizo mientras duró. Estamos como estuvieron en los años 1762 – 1777: definiendo una nueva estructura, de ahí la nueva estructura de la FED y esta nueva estructura de las finanzas internacionales apuntada estos días por el Grupo. OK, genial, pero lo que tiene que pasar, pasará: la crisis.

Pensaron -aún hay quien lo piensa- que una parte de la economía está mal y otra bien; no, ¡que va!: todo está contaminado porque todo está vinculado a todo, y para generar todo, todo se utilizó. La crisis sistémica ha de pasar para que lo que ahora está empezando a ser diseñado pueda ser implementado, para que pueda ser implementado todo lo que vaya diseñándose: la nueva estructura del nuevo sistema.

En este contexto, hoy, ayer, los del G–7 dijeron que se ha tocado fondo; de nuevo: no, ¡que va!. No me creo que se lo crean, aunque … se imaginan que también estuviesen imbuidos por ese deseo que a todas/os afecta: que todo vaya bien: la frase estrella de las pelis. Dr. Rato, ¿cuál sería su discurso ahora?.

Y en este contexto tenemos que meter al Reino de España. (Bueno, el Gobierno lo tiene claro: la inflación descenderá si lo hace el precio del crudo; es sólo un ejemplo).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.







PIB (Más)
15 Abril / Santiago Niño Becerra

Refresquen su memoria.

Hace unos meses, aquí, publiqué un texto de título “PIB”, un texto en el que, entre otras cosas, figuraba una frase que, unos meses atrás, me dijo una alumna: “El PIB no te abraza al llegar a casa”, ¿lo recuerdan?. Recibí bastantes comentarios en relación a ese texto, pero destaco uno, que incluyo, remitido por una muy buena amiga (médica de profesión), y, también, reproduzco la respuesta que le dí.

El mail de mi amiga:
“¡Hoy me ha encantado tu opinión!. Has mencionado la crisis de valores que subyace bajo la crisis económica y que yo consideró también importantísima. Has recordado la frase de tu alumna que a mi también me impactó y a la que he hecho referencia en más de una ocasión. El hablar sobre la crisis de valores y el exceso de materialismo es muy importante también, porque aunque los antidepresivos generen PIB, es preferible tener ilusión por la vida y el género humano. Socialmente estamos cada vez más apáticos y más desesperanzados y yo creo que esto se debe a que el exceso de materialismo esta invadiendo todas las esferas de la vida humana”.

Mi respuesta:
“Los valores, (nombre de mi amiga), cambian con el tiempo -¿evolucionan?- y, con ellos, lo hace la moral. Te recuerdo que hasta el s. XIX, la Iglesia católica justificó la esclavitud, o que en la antigua Babilonia era ley que, cuando alguien había contraído una deuda y no podía pagarla, debía vender a una de sus hijas o a uno de sus hijos como esclavos a fin de liquidarla, o que, hasta los años 60, la Iglesia española dijese que no debía ser mitigado el dolor de una mujer en el parto por aquello de ‘parirás con dolor’. Los valores cambian, lo estamos viviendo hoy con la postura ante la eutanasia.

El PIB no te abraza, cierto, pero si no hay PIB no hay abrazos: cuando, en el 2001, estalló la crisis en Argentina, la frecuencia de las relaciones sexuales se redujo en vertical. Es aquel refrán castellano tan antiguo: “Donde no hay harina, todo es mohína”.

Ahora todos podemos despotricar contra el materialismo y contra el hiperconsumismo, pero si el sistema no hubiese evolucionado en la dirección que lo ha hecho, en este momento estaríamos pasando hambre y la esperanza de vida seguiría como en 1900 en España: 35 años.

Cada vez estoy más convencido de que las cosas tienen que seguir su curso. La esclavitud fue abolida cuando dejó de ser necesaria, no cuando alguien dijo: ‘Hay que abolirla porque los valores están en crisis”.

Siempre es la misma historia (casi): renegamos y maldecimos, de y sobre, cosas que están mal, cosas negativas, cosas degradadas, cosas terribles, pero no vemos -o no queremos ver, o queremos olvidar, o no queremos saber- que sin esas cosas malas, negativas, desagradables y terribles, muy posiblemente no estaríamos como estamos ni viviríamos como vivimos. No sé si seríamos más felices o menos, pero, desde luego, lo que se entiende por ‘estándar de vida’, sería menor. Posiblemente, y por ejemplo, estaríamos más curtidos y el calor y el frío nos afectarían menos, lo que, posiblemente, incidiría en menores emisiones de CO2 a la atmósfera, pero, probablemente, no se habrían desarrollado unas prótesis de rodilla tan perfeccionadas como las actuales. Resumiendo, el PIB sería menor de lo que ahora es.

Lo que no tengo claro en absoluto es que, de haber ido por ese camino, nos abrazásemos más. En los años sesenta, una época de paz donde las haya habido, ¿somos capaces de asegurar que la gente normal, la de la calle, se abrazaba más de lo que ahora se abraza?. Será cuestión de ver como irán los abrazos con lo que nos está viniendo.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
 
La pildora roja (¿o era azul?) del dia...

Pues no lo creo
16 Abril / Santiago Niño Becerra

No me creo que vaya a suceder lo que ha dicho el FMI el pasado finde. No. No me lo creo por una razón muy simple: no es lógico.

Y tampoco puedo creerme que un organismo como el FMI pueda hacer lo que ha hecho: poner un deseo en negro sobre blanco, plasmar en un papel una necesidad: de verdad las/los expertas/os del FMI -muchas/os, muy buenas/os- creen que en el 2009 se va a producir el rebote que anuncian (en USA en el 2008). En España es alucinante: del 1,7% en el 2009, al 3,1% en el 2010: el 82% de aumento en el incremento: simplemente absurdo. ¿Qué está sucediendo?.

Si nosotros lo sabemos -Uds. y yo-, las instituciones internacionales lo saben de sobra: hemos entrado en una dinámica crítica, en una crisis sistemica. Empieza en 1973, se acelera en 1991 y 1999, se manifiesta en Septiembre del 2007, estallará en el 2010. Lo que están haciendo esas instituciones, el FMI, es dar munición a los Gobiernos que, saben, nada pueden hacer porque nada puede hacerse. De hecho estamos ante una nueva versión de “prolongar la recta”: cojan los datos del FMI (http://www.imf.org/external/datamapper/index.php, y vayan mirando): es como si entre Agosto del 2007 y Diciembre del 2009 nada hubiera sucedido. Un bucle en el tiempo. Nada.

Estas nuevas previsiones no van a acontecer, para España tampoco, claro. El caso del reino es, si cabe, más sangrante (lo será): el ministro de Economía manifestando su rechazo a lo que nos dice el FMI para este año y para el que viene, pero pareciéndole muy bien lo que dice para el 2010 -2013. España: un modelo productivo agotado, una productividad irrisoria, 44 millones de personas, una estructura de PIB dependiente: ¿qué justifica el paso de un crecimiento del 1,7% en el 2009 al 3,1% en el 2010?, nada, absolutamente nada; ¡pero era necesario decirlo!.

Cuando tenga un rato revisaré mis previsiones y añadiré más años si puedo: va a ser muy difícil. De momento recuerdo lo que he venido diciendo desde mediados de Marzo: España, en el 2008, crecerá el 1,6%, el 0,3% en el 2009, el 0,0% en el 2010, entre el -0,3% y el -0,5% en el 2011. España ha sido lo que ha sido esta pasada década porque ha estado de moda y porque su modelo tuvo recorrido. Pero eso se acaba. Rasquen: bajo la superficie hay muy poco (y bajo los adoquines, evidentemente, no está la playa).

El flamante Gobierno del reino va aplicar el guión y manual. Su página 340 (¿o es la 420?) dice: inyectar pasta, 10.000 millones €, la mitad del ¿superavit? (?: porque no se gasta en cosas en las que debería haberse gastado: ¿por qué los políticos pueden decidir en qué se gasta la pasta?) del 2007. La otra mitad se gastará en el 2009, después 5.000 millones se entregarán a la ciudadanía: los 400 euros (¿Por qué me ha venido a la cabeza aquella maravilla?: (Les quatre cent coups?, Francois Truffaut, 1959): ¿Cuánto PIB es capaz de generar 400 euros?, ¿qué cambio estructural es posible poner en marcha con 400 euros por cabeza?.

Porque de eso es de lo que se trata: de un cambio de estructura. Lo único cierto de todo este montaje en el que estamos entrando es el cambio de estructura que se está cociendo: hace unos días la FED, la semana pasada el G-7 y el FMI. El nuevo concepto, la nueva estrategia se llama regulación, no mero racionamiento como sugirieron en una entrevista que hace pocos días me hicieron (RAC 1, 08.04.2008), si no asignación de recursos, diseño de estrategias, intervención en desarrollos, de forma eficiente: buscando la eficiencia, la productividad; no con, y por, criterios políticos.

¿Habrá operaciones de salvamento via pasta pública para aguantar entidades financieras (sobre todo, aunque alguna compañía gorda, muy gorda, que ocupe a muchas/os ciudadanas/os, es decir, votantes también)?; ¡Sí!: hasta 2010, hasta que se vea que la situación no hay quien la sostenga, hasta que se admita (se diga a la poblacion) que lo que viene hay que pasarlo.

Del Plan anticrisis, lo que más me alucina es eso que se dice sobre que se hará lo posible para que los inmigrantes que ya no son necesarios regresen a sus lugares de origen. Cuando leo cosas como esas me pregunto a mi mismo si es que, quienes sean, pretenden tomarnos el pelo. Señoras/es autoras/es del plan, ¿saben Uds. como vive en, por ejemplo, Senegal, un inmigrante de tal país que se arriesga a venir aquí de la forma en que vino?, y conocen Uds. la rutina diaria en Rumanía de alguien que ha entrado en el reino (para ella/él ¿de los cielos?) de la forma que lo ha hecho?. ¿Qué pretenden hacer creer?, y, ¿a quién?. En España tenemos ya un problema de bigotes con la inmigración que, aceleradamente, se está quedando desempleada. Esa es la realidad; la única.

Santiago Niño Becerra. Catedratico de Estructura Econímica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull
 
Os pongo una carta que la gente de TECNOCASA está poniendo en todos los buzones del barrio. Se ve que ya no saben que hacer para vender algo.

Perdón anticipado por el tamaño.

Scan0013-1.jpg
 
El_Cizañas dijo:

Creo que no. Por otra parte, es curiosa la noticia. Dan...no se, ¿6-7 indicadores? Y se hacen eco del unico que no es lamentable, sino simplemente malo. POr cierto, dicen:

"...El índice interanual cayó un 5,6%, la primera cifra positiva desde octubre." O yo estoy muy espeso hoy o no se donde esta el positivismo de que el interanual caiga el 5%. Por otra parte el frenazo ha sido tan brusco que no se precisaria una recuperacion de 2 ni del 5 ni del 10% sino de muuucho mas para recuperar, mas-menos, la actividad perdida. Luego justifican la ¿manipulacion? ¿error? en que es 'menos mala' que las anteriores. Que hachas.

POr cierto, Esquimal gracias por la aportacion. Nunca mejor dicho, muy grafico. Son medidas desesperadas, esta claro.
 
Esquimal dijo:
Os pongo una carta que la gente de TECNOCASA está poniendo en todos los buzones del barrio. Se ve que ya no saben que hacer para vender algo.

Perdón anticipado por el tamaño.

Scan0013-1.jpg


OSTRAS ¡¡¡¡¡

58 personas y 12 oficinas para 2 ventas mensuales.
Estos estan al punto de la quiebra fijo.
 
No hombre, son 2 ventas en esa oficina,
cuniao.gif
pero vamos, que me parece una miseria ya que es un barrio grande, con mucha población, gran parte de ella inmigrante. No olvides que Hospitalet es la segunda ciudad más grande de Catalunya.

Lo que si me parece un hecho esclarecedor es que antes estaban los comerciales todo el dia en la puerta del metro preguntándole a la gente si quería vender su piso o comprar y hace un tiempo que no se ve una corbata verde ni por asomo.

Añado unas cifras:

12 oficinas x 2 pisos al mes = 24 pisos vendidos al mes en una ciudad de 265.000 habitantes.
inaudito.gif
Cágate lorito.
 
Creo que no. Por otra parte, es curiosa la noticia. Dan...no se, ¿6-7 indicadores? Y se hacen eco del unico que no es lamentable, sino simplemente malo. POr cierto, dicen:

"...El índice interanual cayó un 5,6%, la primera cifra positiva desde octubre." O yo estoy muy espeso hoy o no se donde esta el positivismo de que el interanual caiga el 5%. Por otra parte el frenazo ha sido tan brusco que no se precisaria una recuperacion de 2 ni del 5 ni del 10% sino de muuucho mas para recuperar, mas-menos, la actividad perdida. Luego justifican la ¿manipulacion? ¿error? en que es 'menos mala' que las anteriores. Que hachas.

POr cierto, Esquimal gracias por la aportacion. Nunca mejor dicho, muy grafico. Son medidas desesperadas, esta claro.
El mes de febrero del 2008 tuvo un dia más que el Febrero del 2007... un 3 o u 4% más en porcentaje..... con lo que es fácil suponer porque creció...
 
Hola chicos, os he estado leyendo con atención desde MD, hace poco más de una semana leí un "diccionario financiero" realizado por un profesor jubilado de industriales (o eso creo). Donde el hombre explica con sus "palabras" la crisis financiera actual. A mí por lo menos me ha auyudado mucho a comprender mejor la situación. Creo que no está referenciado hasta ahora en el hilo. Si lo está siento la repetición
alegre.gif


http://www.nachogiral.com/2008/03/explicacin-la-crisis-financiera-que-nos.html
 
bokeron001 dijo:
por cierto la gran pregunta es:

¿ como puede una empresa Española competir con una China, Bulgara, o Ucraniana ?
Y de paso, añado: y una francesa? o italiana? o inglesa?
 
xaruman dijo:
Hola chicos, os he estado leyendo con atención desde MD, hace poco más de una semana leí un "diccionario financiero" realizado por un profesor jubilado de industriales...

Ya se ha colgado antes, pero gracias de todas maneras y, por supuesto, bienvenido xaruman. Pasa y ponte comodo.
ok.gif
 
Podria ir aqui o en el hilo del peak oil, pero bueno, para mantener linea lo pongo aqui.

Como siempre, los no interesados que se lo salten (pero yo nunca nunca lo recomendaria...). Aunque debo decir que en este caso no estoy del todo del acuerdo con su exposicion.

Carburantes (Bio)
17 Abril / Santiago Niño Becerra

Yogures bio, bebidas bio, envases bio, carburantes bio. (¿Sexo bio?)...es curioso el follón que se está liando con el tema de los carburantes bio: hace un par de años se decía que era aberrante que la UE dedicase más del 35% de su presupuesto a un sector, el agrícola, que tan sólo generaba el 2% del PIB comunitario; también se decía que era una aberración que los maiceros y los algodoneros USA estuvieran subvencionados e impidiesen la competencia de los países subdesarrollados; por no hablar de las aberraciones que suponían los aranceles USA y UE a las exportaciones de esos subdesarrollados. Hace un par de años, de los combustibles bio se hablaba en los blogs raros, y se sabía que Brasil hacía funcionar motores de excplosión con un alcohol que sacaba de vegetales -¡Claro, como allí hay tantos!, se decía-, y poco más.

En un par de años ambos temas han dado un giro espectacular, y en ello han influido tres elementos.

1º Por un lado, algo de lo que nadie hablaba empezó a ocupar las primeras páginas y los primeros minutos de los medios: la demanda de productos alimenticios de los BRIC (Nota Azaris: acronimo que reune a Brasil, Rusia, India y China, las mayores potencias en vias de desarrollo) estaba creciendo debido a que su renta estaba aumentando;

2º por otro, las consecuencias de las reducciones en la producción de productos agrarios que las diferentes Comisiones Europeas han ido forzando desde hace dos décadas parece que, de golpe, manifestaron toda su potencia;

3º por otro más, pareció que todo bicho viviente se puso a producir biofuel debido a que el biocombustible se transformó en la panacea que nos iba a solventar todos los problemas energéticos que en el planeta fuesen a producirse. Lo más sorprendente es que esos tres elementos se manifestaron a la vez.

No voy a extenderme en los intríngulis del tema porque son conocidos, tan sólo resaltar tres aspectos y una consecuencia. Los aspectos. 1) La demanda de productos agrarios, mejor dicho, la evolución de su tendencia muestra una senda que no se corresponde con la de la de su oferta, 2) Si USA destinase el 100% de su superficie agraria a la producción de biofuel, tan sólo podría atender el 10% de su demanda energética, 3) Si China tuviese una tasa de automóviles por 1.000 habitantes semejante a la de USA, China absorbería el 100% de la oferta de crudo del planeta. Las consecuencias. A) De la noche a la mañana, de golpe, como por arte de magia, el Sector Agrario, vilipendiado, marginal, cutre, se está convirtiendo en el protagonista de la fiesta y todas (las economías) quieren que les conceda un baile, B) De la noche a la mañana, también, de sobrar de todo en campo, se ha pasado a faltar de todo en las tiendas de productos agrarios y/o a ser esto carísimo.

Claro, claro, yo soy el primero que digo que la crisis que viene va a ser una crisis de recursos (no sólo de commodities, que manía) pero aún así me sorprende. Estamos un porrón de años diciendo que sobra maíz, y lechugas, llevamos un montón de tiempo berreando que con el petróleo vamos a tener problemas. Pero se reduce la producción de productos agrarios (alimentos) en todas partes. Nos bombardean con que un signo de progreso es que todos vayamos con cuatro ruedas: dos delante y dos detrás; y un buen día: el diluvio.

Empiezan a subir los precios de los productos agrarios alimenticios, empiezan a bombardearnos con historias terribles de países subdesarrollados que deberán pagar hasta el 75% o más por los alimentos -de origen agrario, claro- que deben importar, nos acojonan con que los BRIC van a arramblar con todo el grano del planeta porque, de pronto, su renta les permite importar todo lo que quieran, nos alucinan con un petróleo rozando los 115 USD. Se habla de hambre, de hambrunas; si la gripe aviar apareciese de golpe (no se descuiden) y estuviese nublado una semana seguida, en los titulares de los medios volveríamos a la Peste Negra y al siglo XIV. ¿Qué está sucediendo?.

Posiblemente no debería estar sorprendido porque en efecto, puede que el inicio de una crisis de recursos sea esto: como jamás hemos visto una y las hambrunas medievales nos quedan tan lejos, carecemos de referencias reales. Me quedo con el mensaje: oferta de recursos decreciente (no demanda creciente, eso es otra cosa), demanda decreciente por decaimiento de las necesidades de esos recursos (caída en la actividad) y de las posibilidades de pago (población ocupada a la baja), enlentecimiento creciente en la actividad económica con una demanda en decrecimiento (subconsumo) y una oferta que, aunque en disminución, continuará teniendo una capacidad superior a la demanda (sobreproducción), regulación financiera creciente (creditización en descenso).

Una crisis de recursos es eso y da lugar a eso, y si durante unos meses nos cuentan que en el 2010 vamos a estar tan bien que vamos a atar los perros con longanizas, pues vale.

(Y en esta historia de tomates a precio de caviar y de cereal que cotiza como los diamantes, ¿se han dado cuenta que ni su madre está hablando de las semillas transgénicas (ni la madre de las semillas, quiero decir), ni de lo fantásticas que serían para resolver el hambre en el planeta y para incrementar la producción de biocombustible?. ¿Será porque aún debemos profundizar más, mucho más, en esta crisis de recursos a fin de que la población acepte cosas que cuando "el mundo iba bien" no aceptaban?. ¡Sssssh! (Ten Years After, 1969)).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
 
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/18/suvivienda/1208520652.html

PLAN DE CHOQUE' DEL EJECUTIVO
El Gobierno aprueba que las familias puedan ampliar gratis el plazo de sus hipotecas

* A partir de mayo, todo el que lo desee podrá alargar la vida de sus créditos hipotecarios
* El Ejecutivo amplía de 3.000 a 5.000 millones los avales para promotores de VPO
* Crea un plan especial para parados de la construcción

pensando.gif
mosqueo.gif
al final acabará 1/2 españa de alquiler...... a los bancos.(pero no decian que alquilar era tirar el dinero
neutral.gif
)
Para algunos será una forma de pasar el bache, para muchos , me temo, una forma de prolongar la agonia
no.gif



La morosidad hipotecaria seguirá subiendo cada mes de forma 'suave pero sostenida'

* La exposición al riesgo de España sigue siendo mayor que el del resto de países europeos
* La dudosidad de los préstamos para vivienda repuntó con fuerza en 2007 hasta el 0,717%
* El objetivo del Gobierno es que las familias puedan ampliar gratis el plazo de su hipoteca

y subirá , subirá, subirá......

que lejos queda agosto:

La morosidad, en mínimos históricos pese a los altos tipos
http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2990_2_130239__Sesenta-casos-inclusiones-erroneas-registro-morosos

Y en USA siguen con lo suyo:
La crisis de los hedge fund de Bear Stearns sacude el mercado hipotecario
http://www.expansion.com/edicion/exp/mercados/es/desarrollo/1008612.html
 
xaruman dijo:
Hola chicos, os he estado leyendo con atención desde MD, hace poco más de una semana leí un "diccionario financiero" realizado por un profesor jubilado de industriales (o eso creo). Donde el hombre explica con sus "palabras" la crisis financiera actual. A mí por lo menos me ha auyudado mucho a comprender mejor la situación. Creo que no está referenciado hasta ahora en el hilo. Si lo está siento la repetición
alegre.gif


http://www.nachogiral.com/2008/03/explicacin-la-crisis-financiera-que-nos.html

Muchas gracias por el link, lo he estado leyendo y es realmente fantastico.... ¡me he enterado de lo que pasa!
 
El capitán Solbes, cubo en mano, achica agua en medio de la tormenta



Achicar agua es un viejo recurso de cualquier navegante para seguir a flote. Pero a ningún avezado marino -ni siquiera al torpe capitán del Titanic- se le ocurriría confiar la salvación de su nave -en medio de la tormenta- a una política de achique de aguas. Se supone que cuando los problemas son de naturaleza estructural, lo lógico es que se tomen medidas de calado. Y, al contrario, cuando el agua entra de forma esporádica y sin que afecte a la estabilidad de la nave, lo sensato es no matar moscas a cañonazos. Si nos atenemos a lo que ocurre en la economía española, no parece que estemos en el segundo de los supuestos. Más bien nos encontramos ante un cambio de ciclo que ha puesto patas arriba el patrón de crecimiento observado en la última década.

Existe un cierto consenso entre los especialistas en que más allá de los problemas que vienen de fuera -restricción internacional del crédito, recesión en EEUU o encarecimiento del petróleo- la economía española tiene por delante problemas que ella solita ha creado (excesiva dependencia de la construcción, baja productividad o un modelo de crecimiento basado en el consumo y en el endeudamiento de familias y empresas). Parece evidente, por lo tanto, que si quiere salir del embrollo lo urgente es atajar esas vías internas de agua que han resquebrajado la estructura del paquebote. Estamos ante una doble crisis que ha coincidido en el tiempo, lo cual es especialmente grave.

Por eso sorprende que el Gobierno -erre que erre- insista en presentar los problemas de la economía (hoy oficializará su anunciado plan de choque) como un asunto de naturaleza coyuntural, cuando los más finos y certeros observadores hablan sin matices de la quiebra de un determinado patrón de crecimiento. Pero sorprende todavía más que las autoridades económicas no hayan sido capaces, hasta el momento, de poner en marcha grupos de trabajo capaces de identificar, al menos, qué tipo de salida a la crisis es la más beneficiosa para la economía española. Porque si algo está claro es que no todas las alternativas son iguales.

No es lo mismo, por ejemplo, el ‘modelo irlandés’ que el ‘modelo alemán’. Hay quien, como José María Fidalgo (CCOO), no cree en los modelos económicos, pero no cabe duda de que cada país muestra un determinado perfil de crecimiento. En el caso irlandés, por ejemplo, sus señas de identidad han sido en los últimos años una fiscalidad baja para las empresas y una apuesta decidida por las nuevas tecnologías de la mano de las multinacionales estadounidenses, que han convertido a la isla en su plataforma hacia Europa. El otro rasgo que ha distinguido a Irlanda -en esto se parece a España- es haber convertido al sector de la construcción en el motor de su actividad productiva.

Paralelismos entre Irlanda y España

Lo dijo ayer mismo el Banco Central Europeo (BCE) en su informe mensual. Irlanda y España, dice el informe, son los dos países en los que la construcción tuvo mayor peso en el 2006, el 10% y el 12%, del valor añadido nominal respectivamente. En el otro extremo, la participación de este sector en la economía alemana ha estado disminuyendo, y en el 2006, representaba sólo el 4% del valor añadido del país. El dinamismo de la actividad constructora en Irlanda y España, sostiene el BCE, se muestra claramente en el rápido crecimiento de los préstamos relacionados con estas actividades. A finales del 2006, los préstamos destinados a la construcción y a las actividades inmobiliarias ascendían al 51% del saldo total de préstamos a las sociedades no financieras en España, y al 74% en Irlanda. Es decir, que en ambos casos el ‘ladrillo’ ha sido la fuente principal del enriquecimiento colectivo (al menos en términos agregados), lo que explica que ambas naciones sufran hoy con mayor intensidad los rigores del ajuste económico. El ‘tigre celta’ no pasa hoy de ser un gatito de compañía, mientras que el ‘toro ibérico’ se convierte cada día que pasa en un novillo lidiado en una plaza de tercera.

En Alemania, por el contrario, tras años de estancamiento económico, se apostó por las exportaciones para salir de la crisis. Se dio un tajo al Estado de bienestar y, finalmente, se rebajó la carga fiscal que soportan las empresas. Es decir, se tomaron medidas de calado una vez que las autoridades económicas tuvieron el convencimiento de que los problemas eran de fondo y no meramente coyunturales. Y todo ello en nuevo clima político de mayor estabilidad (Grossen Koalitioneen entre la CDU y el SPD).

Quiere decir esto que se tomaron medidas. Como anteriormente lo hicieron los suecos o los austriacos. Y no digamos nada el Reino Unido, que vive el periodo de esplendor económico más largo desde los tiempos de las colonias. Por el contrario, en otras naciones, como Italia, Portugal o Francia se optó por poner cara de póker, y eso explica que sus economías se hayan arrastrado durante los últimos años.

No hace falta ser un lince para darse cuenta de lo que le pasa a la economía española no es meramente coyuntural, como hace creer el Gobierno. No es normal que una economía pase en ocho trimestres de crecer un 3,8% (año 2007) al 0,9% en 2009, tal y como ayer pronosticó Funcas, el servicio de estudios de las cajas de ahorros, que estima para el año próximo un déficit presupuestario equivalente al 1,2% del PIB. Y todo ello aderezado con un paro superior al 11% de la población activa.

Exposición al riesgo

Una caída tan pronunciada sólo puede explicarse por la elevada exposición al riesgo en un doble frente: el crédito y el ladrillo, como se sabe fenómenos muy interrelacionados. Y por eso, construir una alternativa es algo más que necesario.

Por si alguien no lo recuerda, España salió de la recesión de 1992-93 gracias al sector exterior, pero después de sufrir cuatro devaluaciones que hicieron a los españoles un poco más pobres. O un poco menos ricos, como se prefiera. Dos datos ilustran la manera en que España ganó competitividad respecto a los principales socios comerciales, algo que ha permitido a la economía tirar durante los últimos tres lustros. En 1990, un marco alemán se cambiaba de manos por 63,09 pesetas, pero en 1998, inmediatamente antes de la llegada del euro, el tipo de cambio era ya de 84,90 unidades. Respecto del franco francés, más de lo mismo. De las 18,72 pesetas por franco de 1990 se pasó a 25,33, lo que da idea de la depreciación de la peseta en tan corto espacio de tiempo. Un 35% en ambos casos.

Es decir, que se ganó competitividad y España pudo salir de la crisis gracias a algo que ahora no es posible: la devaluación de la moneda. La caída en vertical de los tipos de interés, la entrada masiva de inmigrantes con bajos salarios bajos y condiciones laborales precarias, las privatizaciones y -por entonces- el bajo endeudamiento de las familias y empresas, hicieron el resto, dando alas a la economía española durante los pasados 14 años. Ninguna de esas condiciones históricamente favorables y coincidentes en el tiempo, se presentan como factibles en los próximos años, y por eso insistir en que esta es una crisis pasajera tiene mucho de voluntarismo.

Dijo el miércoles Pedro Solbes que “según la mayoría de estimaciones, en la segunda mitad de 2009 podría comenzar a normalizarse la situación, de manera que en el 2010 retornaríamos a tasas de crecimiento normales, en el entorno del 3%”. Pero no dijo cuál sería el bote salvavidas al que se agarrará la economía española para salir a flote. ¿Al sector exterior?, con el mayor déficit comercial del mundo en términos relativos entre los países industrializados. ¿Compitiendo con nuestros bienes y servicios?, con una inflación que en la zona euro sólo la supera Eslovenia. ¿Gracias a nuestro sistema educativo?, sin duda una calamidad en muchos aspectos. O gracias a un nuevo milagro de los panes y de los peces. Quién lo sabe.

gute Nacht*

*habra que empezar a aprender para cuando tengamos que irnos a buscar trabajo.
 
http://i29.tinypic.com/2hgu1eg.gif
La crisis aprieta: se venden 2.000 pisos a 'precio de coste' en Cataluña
La Asociación Corporativa de Empresarios Inmobiliarios (ACd''EI), creada a raíz de la crisis inmobiliaria y formada por un centenar de promotores, ofrece unos 2.000 pisos a precio de coste en Cataluña al no poder venderlos a precio de mercado

El director de la asociación, Valentí Oliveras, explicó hoy en rueda de prensa que la fórmula consiste en que el promotor subroga la hipoteca del piso al comprador. Son inmuebles de un precio entre los 120.000 y 180.000 euros, que se venden con una rebaja de hasta el 40%.

Oliveras manifestó que "hay mucha gente interesada" en comprar y aseguró que este es un buen momento, ya que el promotor está predispuesto a bajar los precios, debido a que muchos de ellos, "si no se ven con el agua al cuello, quieren evitar el verse".

Para ofrecer estos pisos, el director de ACd''EI explicó que la asociación ha pactado con diferentes entidades financieras hipotecas con precios cerrados y con intereses fijos alrededor del 5%, con que si el euríbor sube, el comprador no ve modificada su cuota, pero que si baja sí puede reducir el importe mensual.

Afirmó que en el año de vida de la asociación han cerrado una treintena de operaciones de venta de inmuebles, y afirmó que a finales de 2008 prevén dar salida a los 2.000 pisos que tienen a disposición.

Comprar por 200 euros al mes

Oliveras anunció también otra opción de compra, que consiste en que el ciudadano que no esté interesado en entrar a vivir inmediatamente en el piso, puede comprarlo y la ACd''EI le gestiona el alquiler del mismo, con lo que por un piso de unos 180.000 euros, el comprador pagará unos 200 euros al mes, si el piso se alquila por unos 600 euros.

Además, Oliveras afirmó que para que esta fórmula esté operativa, queda cerrar un seguro que cubra posibles problemas con el inquilino como el impago de la renta, y que según explicó Oliveras, lo pagaría el comprador.

Asimismo, manifestó que la asociación asegura al comprador que su piso se va a alquilar, ya que no firma ante notario hasta que la ACd''EI no tiene un inquilino, una gestión sin dificultad, según Oliveras, porque "hay demanda".
 
Arriba Pie