@DeBilbao Ahora que repaso el hilo veo la caja externa de Ugreen y tengo una pequeña pregunta offtopic. Ya se que el puerto USB del ordenador influye para la velocidad y mejor que sea 3.0 para la transferencia de datos, pero ¿El cable también tiene que ser 3.0 o vale con uno normal para que de la máxima velocidad?

Necesitas un cable USB 3.0 (los de conectores azules)

Para conseguir la máxima velocidad, mi consejo es que uses el puerto USB-C y no el USB-A 3.0

:ok :ok :ok
 
He estado mirando cuáles son los mejores discos SSD que puedo instalar en la Surface Pro X, y he dado con una página web bastante interesante que los analiza:


La Surface Pro X tiene una controladora PCIe 3.0 x4 y no puede sacar el máximo partido a los nuevos modelos que usan PCIe 4.0 x4, y el modelo más rápido de los PCIe 3.0 x4 de los que se analizan, es el SK Hynix BC711.

Buscando en Wallapop, encontré una unidad con poco uso y con capacidad de 512GB por tan solo 37€, así que la compré y esta noche la he instalado y reinstalado Windows 11 de nuevo a partir del disco de recuperación oficial de Microsoft.

Y como esperaba, los resultados son mucho mejores que la KIOXIA BG4 de 512GB que estaba utilizando, que ya habían mejorado mucho los de la unidad de 256GB que venía con la Surface Pro X.

Este es el benchmark de la unidad KIOXIA que venía usando hasta ahora

EUNt5pt.png


Y este el de la nueva SK Hynix BC711. Un 40% más rápida en lectura y nada menos que un 70% más rápida en escritura secuencial, y más rápida en cualquiera de los otras medidas.

ZUIBi6M.png



Instalarla en una Surface Pro X o en la Surface Pro 7+ que aún tengo a la venta no puede ser más sencillo, y ya veis que el coste de la actualización es realmente pequeño. Hay mucha oferta porque este tipo de discos se usan también para la consola Steam Deck.

Aquí la podéis ver tal y como viene, lista para instalar y con una etiqueta adhesiva con la identificación de producto que prefiero retirar para poner un adhesivo térmico que ayude a mantener bien refrigerado el disco.

CsLQUV5.jpg



Para instalarla, solo hay que abrir la portezuela trasera que da acceso a la unidad de disco y a la ranura de la nanoSIM y liberar el disco desatornillando el tornillo que lo mantiene sujeto con un destornillador Torx 6, que es lo único más difícil, tener ese modelo de destornillador en casa.

Aquí lo tenéis colocado y sin la etiqueta, dejando ver la serigrafía del chip con la leyenda SK Hynix HNB512G14M...

dhUpikK.jpg



Corto una tira adhesiva térmica para que ayude a la refrigeración del disco y se la pego directamente sobre la superficie del chip, que es el que desprenderá calor por el uso.

7FbpAR2.jpg



Y le vuelvo a pegar la pegatina encima para no perder los datos de referencia, aunque podría no hacerlo y funcionaría igual.

AuX3CGh.jpg


:ok :ok :ok
 
Una preguntita técnica... Realmente funciona ese adhesivo térmico por si solo? Creía que eso se usaba para igualar superficies en contacto con un disipador; no como método para disipar
 
Una preguntita técnica... Realmente funciona ese adhesivo térmico por si solo? Creía que eso se usaba para igualar superficies en contacto con un disipador; no como método para disipar


Pues no lo sé con certeza, y no he hecho pruebas con el adhesivo puesto y sin él.

La cinta adhesiva térmica venía en un adaptador NVMe a PCIe que compré para poder instalar un SSD adicional en mi equipo principal y ese era su propósito.

:ok :ok :ok :ok
 
Una preguntita técnica... Realmente funciona ese adhesivo térmico por si solo? Creía que eso se usaba para igualar superficies en contacto con un disipador; no como método para disipar
Yo siempre he puesto eso pegado a un disipador... Por si solo no creo que haga mucho... Salvo pasarle el calor a la pegatina y que salga ardiendo... :juas
 
He estado mirando cuáles son los mejores discos SSD que puedo instalar en la Surface Pro X, y he dado con una página web bastante interesante que los analiza:


La Surface Pro X tiene una controladora PCIe 3.0 x4 y no puede sacar el máximo partido a los nuevos modelos que usan PCIe 4.0 x4, y el modelo más rápido de los PCIe 3.0 x4 de los que se analizan, es el SK Hynix BC711.

Buscando en Wallapop, encontré una unidad con poco uso y con capacidad de 512GB por tan solo 37€, así que la compré y esta noche la he instalado y reinstalado Windows 11 de nuevo a partir del disco de recuperación oficial de Microsoft.

Y como esperaba, los resultados son mucho mejores que la KIOXIA BG4 de 512GB que estaba utilizando, que ya habían mejorado mucho los de la unidad de 256GB que venía con la Surface Pro X.

Este es el benchmark de la unidad KIOXIA que venía usando hasta ahora

EUNt5pt.png


Y este el de la nueva SK Hynix BC711. Un 40% más rápida en lectura y nada menos que un 70% más rápida en escritura secuencial, y más rápida en cualquiera de los otras medidas.

ZUIBi6M.png



Instalarla en una Surface Pro X o en la Surface Pro 7+ que aún tengo a la venta no puede ser más sencillo, y ya veis que el coste de la actualización es realmente pequeño. Hay mucha oferta porque este tipo de discos se usan también para la consola Steam Deck.

Aquí la podéis ver tal y como viene, lista para instalar y con una etiqueta adhesiva con la identificación de producto que prefiero retirar para poner un adhesivo térmico que ayude a mantener bien refrigerado el disco.

CsLQUV5.jpg



Para instalarla, solo hay que abrir la portezuela trasera que da acceso a la unidad de disco y a la ranura de la nanoSIM y liberar el disco desatornillando el tornillo que lo mantiene sujeto con un destornillador Torx 6, que es lo único más difícil, tener ese modelo de destornillador en casa.

Aquí lo tenéis colocado y sin la etiqueta, dejando ver la serigrafía del chip con la leyenda SK Hynix HNB512G14M...

dhUpikK.jpg



Corto una tira adhesiva térmica para que ayude a la refrigeración del disco y se la pego directamente sobre la superficie del chip, que es el que desprenderá calor por el uso.

7FbpAR2.jpg



Y le vuelvo a pegar la pegatina encima para no perder los datos de referencia, aunque podría no hacerlo y funcionaría igual.

AuX3CGh.jpg


:ok :ok :ok

Me he comprado un adaptador de PCIe a M.2 y me he preguntado para que era esa pasta lila con la que venía. :garrulo
 
Una preguntita técnica... Realmente funciona ese adhesivo térmico por si solo? Creía que eso se usaba para igualar superficies en contacto con un disipador; no como método para disipar
Lo que disipa el calor es la cantidad de superficie en contacto con el aire. Esas almohadillas optimizan el contacto entre el dispositivo y la superficie radiante, que bien puede ser la carcasa de la Surface si es metálica.
 
Yo siempre he puesto eso pegado a un disipador... Por si solo no creo que haga mucho... Salvo pasarle el calor a la pegatina y que salga ardiendo... :juas


Repasando el adaptador que compré en su día, efectivamente eso es así como dice @Hinomura Krycek . El disco SSD NVMe, un disipador y en medio el adhesivo térmico.

UQMwNl0.jpg



Lo que disipa el calor es la cantidad de superficie en contacto con el aire. Esas almohadillas optimizan el contacto entre el dispositivo y la superficie radiante, que bien puede ser la carcasa de la Surface si es metálica.

Y lo que dice @EdoNork también tiene sentido, así que voy a quitar la pegatina porque así se transferirá el calor hacia la tapa metálica de la portezuela de la Surface y se disipará algo más.

:ok :ok :ok
 
Microsoft actualizó en octubre su política de soporte para actualizaciones de sus dispositivos Surface, que queda en al menos 4 años para dispositivos lanzados antes de 2021 y al menos 6 para los posteriores.

Una frontera que deja a mi Surface Pro X con soporte hasta 2025 por ser un equipo lanzado en octubre de 2020, cuando mi ex Surface Pro 7+ llega hasta 2027 por ser de enero de 2021. Con una diferencia de 3 meses, hay una diferencia de 2 años.

La Surface Pro 9 que destaco en el cuadro inferior se presentó en octubre de 2022 y estará soportada hasta 2028. Me despista que solo haya un modelo cuando en realidad son dos, uno con arquitectura Intel y otro con arquitectura ARM, procesador SQ3 y 5G.

Esa Surface Pro 9 5G sería la evolución de mi Pro X, y probablemente el modelo al que actualice en un futuro, cuando se pueda conseguir más económica.

De momento la Surface Pro X me tiene encantado, sobre todo por su eficiencia energética, mucho más optimizada que los portátiles con procesador Intel.

Y el rendimiento en general es bastante mejor que el que obtenía con la Surface Pro 7+ LTE Advanced, aunque los benchmarks sintéticos como el de Geekbench no solo no digan lo mismo, sino que son muy distintos.

Supongo que los 16GB de RAM de la Pro X frente a los 8GB de RAM de la Pro 7+ ayudan, y también que el software de Microsoft está bien optimizado para Windows 11 on ARM.

pYxGjIc.png


cM5Zo2A.png



Surface driver and firmware support lifecycle policy​

The Surface driver and firmware lifecycle is composed of two parts: (1) the driver and firmware support period for a device and (2) the support provided for OS versions during that period.

Device support period​

The device support period defines the period during which Surface will support driver and firmware updates for a device. The Device Support Period starts when a device is released.

  • For devices released before January 1, 2021: Surface devices will receive driver and firmware updates for at least four years from when the device was first released. In cases where the support duration is longer than four years, an updated end-of-servicing date will be published before the date of the last servicing.
  • For devices released on and after January 1, 2021: Surface devices will receive driver and firmware updates for at least six years from when the device was first released. In cases where the support duration is longer than six years, an updated end-of-servicing date will be published before the date of the last servicing.

Surface driver and firmware support lifecycle​

The following table lists the release date and End of Servicing date for each Surface device with a defined Driver and Firmware Lifecycle policy:

Surface deviceRelease DateEnd of servicing date for firmware & drivers
Surface Pro (5th gen)June 15, 2017January 15, 2024
Surface Pro LTE (5th gen) (Model 1807)December 1, 2017January 15, 2024
Surface Studio 2October 2, 2018October 2, 2024
Surface Laptop 3October 22, 2019July 30, 2024
Surface Pro 7October 22, 2019February 28, 2024
Surface Pro X SQ1November 5, 2019August 10, 2025
Surface Go 2May 6, 2020December 30, 2024
Surface Book 3May 26, 2020April 1, 2025
Surface Pro X SQ2October 13, 2020August 10, 2025
Surface Laptop GoOctober 13, 2020October 13, 2024
Surface Pro 7+January 15, 2021January 15, 2027
Surface Laptop 4April 15, 2021April 15, 2027
Surface Pro 8October 5, 2021October 5, 2027
Surface Laptop StudioOctober 5, 2021October 5, 2027
Surface Go 3October 5, 2021October 5, 2027
Surface Pro X Wi-FiOctober 5, 2021October 5, 2027
Surface Laptop SEJanuary 11, 2022January 11, 2028
Surface Laptop Go 2June 7, 2022June 7, 2028
Windows Dev Kit 2023October 24, 2022October 24, 2028
Surface Laptop 5October 25, 2022October 25, 2028
Surface Pro 9October 25, 2022October 25, 2028
Surface Studio 2+October 25, 2022October 2, 2028
Surface Go 4September 21, 2023September 21, 2029
Surface Laptop Go 3October 3, 2023October 3, 2029
Surface Laptop Studio 2October 3, 2023October 3, 2029
 
Tiene que ser tremendo descojonarse de un vídeo (porque no hay capacidad de expresar una opinión) y que la empresa de tus amores haya tenido que llamar a esta gente, porque estaban en la mierdísima en temas de IA, para que les ayudasen 😅
 
Llevo utilizando mi Surface Pro X SQ2 desde finales de 2023, y sigo encantado con ella, su arquitectura ARM, su conectividad LTE permantente y su gran autonomía de batería, algo fundamental para un dispositivo que llevas contigo a todas partes.

A nivel de CPU no va nada mal con su procesador Microsoft SQ2, que es un desarrollo de Qualcomm, un Snapdragon con 8 núcleos, 4 principales Kryo 495 Gold a 3,15GHz y 4 de eficiencia Kryo 495 Silver a 2,42GHz.

Los 16GB de RAM que tiene van soldados y eso lo tuve claro a la hora de comprar, 16GB mínimo para poder estirar su vida útil, que los equipos se mueren antes por la falta de memoria que por la velocidad de proceso.

El almacenamiento es extraíble y la unidad de 256GB que traía la cambién por un SK Hynix BC711 de 512GB que va genial y sigue teniendo buen estado de salud. He pensado en actualizarla a una de 1TB, que se puede conseguir por poco más de 100€, pero no tengo problemas de capacidad y seguiré con ella una temporada.

Trabajo desde distintos dispositivos en función del momento, así que mi estrategia con respecto a los datos es sincronizarlos en la nube, bien con OneDrive en mi suscripción corporativa a Office 365, bien con OneDrive personal incluido con Windows 11 Pro, o con mis cuentas de Dropbox y Box. Así trabajo mucho más tranquilo con respecto a la seguridad de los datos y además hace mucho más sencillo compartir información entre dispositivos o volver a instalar un sistema operativo.

Aunque la compré en noviembre de 2023, en realidad es un modelo de 2020 que sigue rindiendo muy bien, y cada vez mejor con las actualizaciones de su firmware y las mejoras que poco a poco Microsoft va introduciendo en Windows para ARM, que va por la versión 24H2.

Como todas la gama Surface, la Pro X SQ2 lleva una partición de recuperación oculta que sirve para diagnosticar problemas o incluso para reinstalar Windows de forma sencilla, pero esa partición contiene la imagen tal y como venía de fábrica... en 2020.

Viendo que Microsoft ha publicado en agosto la imagen actualizada de Windows 11 24H2, he decidido poner al día la Surface Pro X SQ2, no solo haciendo una instalación limpia del sistema operativo, sino actualizando también la partición de recuperación usando una imagen completa del equipo.

Microsoft ofrece dos formas para hacerlo, una más pensada para el usuario final del equipo, en la que te conectas a su página "Surface Recovery Image Download" y tras indicar tu modelo y el número de serie, descargas la imagen que quieras, en este caso la más moderna con la versión de Windows 11 Home 24H2, que es la que venía con mi equipo.


49QPORK.png


El equipo original venía que Windows 11 Home y por eso me ofrece esa versión, pero si en lugar de usar la versión para usuario final usamos el Surface IT Toolkit que está pensado para los equipos de IT de las empresas, obtendremos lo mismo pero con Windows 11 Pro en lugar de Windows 11 Home.


El software está disponible para arquitectura ARM y no solo incluye la herramienta de recuperación, sino también un borrador de datos para hacer desaparecer toda tu información con un procedimiento de grado militar y un configurador de UEFI.

Pero nos centramos en la herramienta de recuperación, que es muy sencilla de utilizar.

tbQKkVV.png

Solo hay que hacer clic en la creación de una nueva imagen

pwhdYkW.png


Y seleccionar el dispositivo objetivo, en mi caso una Surface Pro X (SQ2)

5YgZf9w.png

Elegir la versión de Windows que quieres que tenga

FpWI6Ju.png

Seleccionar los paquetes de idioma

6RdwWEK.png

Conectas un pendrive y la herramienta se encarga de todo.

wrX1VgF.png


Para instalarla solo hay que apagar el equipo, conectar el pendrive, pulsar la tecla de bajar volumen y mantenerla pulsada mientras encendemos la surface hasta que veamos el logotipo de Windows, que aparece casi instantáneamente.

Sin embargo, depende del tipo de pendrive que utilices puede ser una experiencia frustrante. Lo he intentado con dos de Sandisk, uno de 64GB Gen 3.1 con conector USB-C y otro de 16GB Gen3.1 con conector USB-A y ninguno me ha funcionado.

Un sencillo pendrive de 16GB USB de Philips funciona perfectamente, y además tiene "un bonus" y es que incorpora un LED que se ilumina en color rojo cuando está siendo accedido, lo que viene muy bien para saber que todo está funcionando.

Este en concreto es el que he utilizado


Captura de pantalla 2025-09-01 104212.png


Con este no he tenido ningún problema, y ya tengo operativa de nuevo la Surface Pro X SQ2 con la última versión de Windows y la partición de recuperación

o3UrB3X.png



Para comprobar que la imagen de recuperación contiene la versión de WIndows 11 24H2, hay que montarla en Windows con est comando

Insertar CODE, HTML o PHP:
md C:\Mount\WinRE
dism /Mount-Wim /WimFile:R:\Recovery\WindowsRE\Winre.wim /Index:1 /MountDir:C:\Mount\WinRE

Y una vez montada, leer las claves del registro que contienen los valores

Insertar CODE, HTML o PHP:
reg load HKLM\RE C:\Mount\WinRE\Windows\System32\config\SOFTWARE

reg query "HKLM\RE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion" /v CurrentBuild
reg query "HKLM\RE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion" /v UBR
reg query "HKLM\RE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion" /v DisplayVersion
reg query "HKLM\RE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion" /v ProductName

reg unload HKLM\RE

Esta ha sido la salida de esos comandos, que confirman versión 24H2, compilación 26100, y primer lote de esa compilación. Lo de Windows 10 Preinstallation Enviornment (PE) es porque WinRE está basado en WinPE, es normal.


D4AwNrL.png

Al haber instalado la versión de Windows 11 24H2, no he tenido que realizar las infinitas actualizaciones intermedias hasta llegar aquí, y el historial de actualizaciones de Windows Update refleja solo unas pocas.

Siempre será una instalación más limpia.

sirXoCz.png


Como últimamente ando con bastantes temas de IA, he aprovechado la ocasión para configurar un entorno Linux con WSL (Windows Subsystem for Linux), que integra maravillosamente Windows y Linux.

He elegido mi distribución de Linux favorita, Debian Linux que acaban de presentar la versión 13 "trixie".

RkzHELY.png


Me encanta la Surface, es muchísimo más que una tablet. Para mi es un portátil en toda regla.

:ok:ok:ok
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie