Nucleares sí, gracias ¿y las renovables?

Hay que dejar de una vez las absurdeces y meterlo todo a la fisión y fusión nucleares. No hay otra, y llevo años diciéndolo. Y poco a poco se va cumpliendo todo lo que dije, si os fijáis.

Yo diría que las posturas extremistas no van a ningún sitio, y la tuya es una de ellas.

Tanta torpeza es pretender el cierre inmediato de todas las nucleares, como "meterlo todo en fusión y fisión y dejarse de absurdeces". :facepalm

En el caso de Francia -que seguro me vas a mentar- además de los 10/20 GW en nucleares, también van a desarrollar casi 200 GW en "absurdeces". Concretamente:
. 100 GW en energía solar
. 40 GW en eólica marina.
. 37 GW en eólica terrestre

Es lo de siempre con cierto sector: pretendéis soluciones simples a problemas complejos.
 
Y volviendo a las nucleares, estoy totalmente a favor del desarrollo de los reactores ràpidos que consumen los elementos transuránicos, que son varios cientos de veces más eficientes que los actuales y que no generan residuos, aunque para ello faltan unos años. Igual que la fusión nuclear.
Pero ponerse ahora a construir centrales nucleares como locos con la tecnología actual, no tiene ni pies de cabeza.

Mientras no tengamos esas soluciones, lo mejor es tirar de renovables, que se montan en poco tiempo y al día siguiente ya se pueden conectar a la red.
 
Lo mejor es, al menos, no apagar lo actual… y después ya veremos.
 
Lo mejor es, al menos, no apagar lo actual… y después ya veremos.

"Lo actual" se apagarà solo cuando deje de ser rentable.

Las nucleares tienen un tiempo de vida determinado, principalmente porque sus componentes se deterioran. Se puede alargar sustituyendo algunos de sus componentes a un coste enorme (porque cuando se construyeron no se pensó en esa prórroga). Pero a partir de cierto punto, ya no resulta rentable mantenerlas.
 
Última edición:
¿Brillante? Es una idea de una eficiencia RIDÍCULA, y un coste inasumible para el retorno energético que daría.

Bueno, pues parece que hay varias empresas que apuestan en sistemas de almacenamiento basadas en la gravedad.

Una losa de hormigón que sube y baja. Una idea simple que a tí te parecerá ridícula, pero hay gente que invierte dinero en ello.
A mí me parece que tiene sus aplicaciones, desde luego.

methode-times-prod-web-bin-6414e004-0c52-11e8-a06a-fefa58ca1fb9.png
 
Si, también hay gente que invierte en granjas solares y... mejor me callo. :mcallo
Parece que no aprendemos ni a ostias.
 
Última edición:
Bueno, hay que saber invertir bien.

En instalaciones pequeñas y como alternativa a las baterias, lo veo un sistema cojonudo. Más barato y eficiente que las baterías.
 
Última edición:
Bueno, hay que saber invertir bien.

En instalaciones pequeñas y como alternativa a las baterias, lo veo un sistema cojonudo. Más barato y eficiente que las baterías.

NI es más barato, ni muchísimo menos más eficiente que las baterías. Siendo las baterías una ruina, ojo. Pero tu, a lo tuyo. :cafe
 
NI es más barato, ni muchísimo menos más eficiente que las baterías. Siendo las baterías una ruina, ojo. Pero tu, a lo tuyo. :cafe

Bueno, ellos dicen lo contrario, y lo apoyan con cifras
Tú, sabes algo de Física, o hablas por hablar?
:pensativo

Como apunte (de EGB) la energia potencial de un solido en altura es Ep = m.g.h, y la conversión en energía cinética prácticamente no tiene pérdidas.
 
Última edición:
Un inciso: toda forma de almacenar energía para luego liberarla ya es una batería. La diferencia está en que unas usan agua, otras diferentes químicas, otras la gravedad...
 
No veo mal que se use como símil o sinónimo, pero siendo estrictos, según la RAE o la wiki, una batería es un acumulador de energía eléctrica. No aplica a otros tipos de energía como la hidráulica o la potencial.


 
Cierto.
De hecho, a los acumuladores de energia gravitatoria también se les llama “batería mecánica”, para diferenciarlas de las otras.
Un volante de inercia también lo es
 
Última edición:
No veo mal que se use como símil o sinónimo, pero siendo estrictos, según la RAE o la wiki, una batería es un acumulador de energía eléctrica. No aplica a otros tipos de energía como la hidráulica o la potencial.


Imaginaba que "legalmente" se habría indicado su origen eléctrico y veo que en inglés ocurre lo mismo, pero en cambio la literatura técnica reciente su uso es como comentaba. :)
 
A nivel técnico por supuesto, es más laxo y no hay que andarse con "tontás". Más fácil es decir batería que acumulador de energía. Cuanto más simple, mejor. El lenguaje está para eso y ha de progresar.
 
Pongo este video aquí porque aunque no trate de energía nuclear sí habla de la radiación que recibimos, que es un tema que ha sido varias veces en el hilo con lo del plátano. Y efectivamente, usa el plátano como nivel de referencia. A mí me parece interesante. :)


 
Creo que lo comenté en su momento, @wfogg , pero la comparación de las radiaciones nucleares con la dosis radiactiva de un plátano (Banana Equivalent Dose o BED) es un poco engañosa.
Una cosa es la radiación y la otra el emisor de ésta.
Lo relevante -es decir, lo que te jode- no es la radiación, sino la radiación por unidad de tiempo.

Efectivamente, el plátano contiene Potasio con un pequeño porcentaje de Potasio-40 (isótopo radiactivo). En todos los casos, el metabolismo humano se encarga de regular la concentración de Potasio en el cuerpo. Vamos, que si te comes siete plátanos seguidos, si tienes suficiente potasio -que es lo normal- lo eliminas rápidamente por el inodoro.
En cambio, el residuo más frecuente de la fisión nuclear es el Yodo-131. Este isótopo radiactivo no se elimina, sino que el cuerpo humano lo acumula en la tiroides aproximadamente durante una semana. Tiempo suficiente para joderte. Además de eso, las radiaciones del I-131 tienen mayor poder de penetración que el K-40.

El BED es una referencia muy usada por los fanboys de las nucleares, porque prefieren hablar de plátanos que de isótopos radiactivos y sus consecuencias.
 
Última edición:
Efectivamente, el plátano contiene Potasio con un pequeño porcentaje de Potasio-40 (isótopo radiactivo). En todos los casos, el metabolismo humano se encarga de regular la concentración de Potasio en el cuerpo. Vamos, que si te comes siete plátanos seguidos, si tienes suficiente potasio -que es lo normal- lo eliminas rápidamente por el inodoro.
Añadiría que si te comes 7 plátanos te vas por las calandracas abajo tengas potasio suficiente, o no
 
Creo que lo comenté en su momento, @wfogg , pero la comparación de las radiaciones nucleares con la dosis radiactiva de un plátano (Banana Equivalent Dose o BED) es un poco engañosa.
Una cosa es la radiación y la otra el emisor de ésta.
Lo relevante -es decir, lo que te jode- no es la radiación, sino la radiación por unidad de tiempo.

Efectivamente, el plátano contiene Potasio con un pequeño porcentaje de Potasio-40 (isótopo radiactivo). En todos los casos, el metabolismo humano se encarga de regular la concentración de Potasio en el cuerpo. Vamos, que si te comes siete plátanos seguidos, si tienes suficiente potasio -que es lo normal- lo eliminas rápidamente por el inodoro.
En cambio, el residuo más frecuente de la fisión nuclear es el Yodo-131. Este isótopo radiactivo no se elimina, sino que el cuerpo humano lo acumula en la tiroides aproximadamente durante una semana. Tiempo suficiente para joderte. Además de eso, las radiaciones del I-131 tienen mayor poder de penetración que el K-40.

El BED es una referencia muy usada por los fanboys de las nucleares, porque prefieren hablar de plátanos que de isótopos radiactivos y sus consecuencias.
Salvo que el I-131 no es un producto de la fisión que se escape al ambiente salvo caso de accidente grave o muy grave. Preocuparse por el yodo es una tontería.

Lógicamente, sería imposible que recibieras una dosis radiactiva significante comiendo plátanos. Antes te da un parraque.
 
Arriba Pie