With Byrd at the South Pole (Julian Johnson. 1930)
primitivo documental de exploración en la década dorada del género, coétanea generacionalmente a la realidad de la aventura, con los últimos rincones del mundo sin cartografíar y el romanticismo del momento de entreguerras con un Occidente ingenuo entre tempestades históricas, descubriendo nuevos mundos como un niño 10 años antes de volver a aesinarse como adultos; aqui no hay un Flaherty detrás y se nota, la filmacion casi es anónima pese al tal Johnson pero supongo que era el unico con conocimientos fotográficos suficientse, por lo demás es un diario de viaje en el que lo de menos es la faceta artistica, aunque estéticamente tiene cierto aire al cine soviético marcando un poco el canón, pero casi involuntariemente y sin buscarlo, el juego cromático que da la inmensidad blanca es impagable.
bah, al final todo esto importa una mierda, los espacios exteriores que vemos apabullan.
lástima que conforme avance tire más hacia el noticiero y se estanque en su "descubrimiento" pese a momentazos como el encuentro con el trineo dejado por Amundsen 2 décadas atrás, solitario, casi como si fuese un fósil prehistóricos además de tener una narración meramente funcional.
Krautrock, the rebirth of Germany (Benjamin Whalley. 2009)
joer qué bueno! recorrido a través de la explosión del krautrock germano poniendo patas arriba la ¿escena? musical alemana casi inexistente y carcomida de posguerra hasta ese momento, en paralelo a la Europa de la época aunque más en este caso y con las peculiaridades y dramas históricos del país, la cinta intercala de forma sobresaliente los cambios en la sociedad alemana, el recorrido histórico de los 20 años posteriores a la guerra, conectándolo con el nuevo cine alemán, (sale Herzog por ahí), los terroristas de Baader-Meinhof haciendo sus pinitos musicales experimentales
, el clima de protesta, etc... en una narración densa y muy brillante.
"queríamos ser internacionales, nos esmeramos en no ser anglófonos ni en sonar alemanes así que el espacio era una solución"; aunque bueno, algunas de las teorías expuestas son muy discutibles, al fin y al cabo nada surge por generación espontanea por muchos caminos artísticos que abra uno.
[THUMBNAIL]http://media.web.britannica.com/eb-media/65/145265-004-C6E4FA75.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://colectivofuturo.com/wp-content/uploads/2010/01/kraftwerk.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://kiirtee.bytemob.net/wp-content/uploads/2010/12/Krautrock-The-Rebirth-Of-Germany-003.jpg[/THUMBNAIL]
primitivo documental de exploración en la década dorada del género, coétanea generacionalmente a la realidad de la aventura, con los últimos rincones del mundo sin cartografíar y el romanticismo del momento de entreguerras con un Occidente ingenuo entre tempestades históricas, descubriendo nuevos mundos como un niño 10 años antes de volver a aesinarse como adultos; aqui no hay un Flaherty detrás y se nota, la filmacion casi es anónima pese al tal Johnson pero supongo que era el unico con conocimientos fotográficos suficientse, por lo demás es un diario de viaje en el que lo de menos es la faceta artistica, aunque estéticamente tiene cierto aire al cine soviético marcando un poco el canón, pero casi involuntariemente y sin buscarlo, el juego cromático que da la inmensidad blanca es impagable.
bah, al final todo esto importa una mierda, los espacios exteriores que vemos apabullan.
lástima que conforme avance tire más hacia el noticiero y se estanque en su "descubrimiento" pese a momentazos como el encuentro con el trineo dejado por Amundsen 2 décadas atrás, solitario, casi como si fuese un fósil prehistóricos además de tener una narración meramente funcional.
Krautrock, the rebirth of Germany (Benjamin Whalley. 2009)
joer qué bueno! recorrido a través de la explosión del krautrock germano poniendo patas arriba la ¿escena? musical alemana casi inexistente y carcomida de posguerra hasta ese momento, en paralelo a la Europa de la época aunque más en este caso y con las peculiaridades y dramas históricos del país, la cinta intercala de forma sobresaliente los cambios en la sociedad alemana, el recorrido histórico de los 20 años posteriores a la guerra, conectándolo con el nuevo cine alemán, (sale Herzog por ahí), los terroristas de Baader-Meinhof haciendo sus pinitos musicales experimentales

"queríamos ser internacionales, nos esmeramos en no ser anglófonos ni en sonar alemanes así que el espacio era una solución"; aunque bueno, algunas de las teorías expuestas son muy discutibles, al fin y al cabo nada surge por generación espontanea por muchos caminos artísticos que abra uno.
[THUMBNAIL]http://media.web.britannica.com/eb-media/65/145265-004-C6E4FA75.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://colectivofuturo.com/wp-content/uploads/2010/01/kraftwerk.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://kiirtee.bytemob.net/wp-content/uploads/2010/12/Krautrock-The-Rebirth-Of-Germany-003.jpg[/THUMBNAIL]
Última edición: