Películas que vais viendo en casita

Pesadilla en Elm Street 2

Se agradece que la secuela intente no seguir del todo la fórmula (aquí Freddy posee a un personaje para poder matar fuera del mundo de las pesadillas) y los efectos especiales molan. Pero entre que es absurdamente gay (bar de ambiente, ese profe azotado, culos masculinos por doquier, Tom Patton que es lo opuesto de la virilidad), no hay ningún momento de tensión o mal rollo y Freddy ni acojona y las muertes poco curradas (un zarpazo y arreando para casa)
 
BOONDOCK SAINTS es una especie de mini-clásico de mini-culto... muy noventera y muy de canis. Al menos es la del momento gif con Dafoe moviendo los brazos en un tiroteo y sale Billy Connolly. ¡Hicieron secuela hace poco!

Correcto! Esa secuela vale la pena teniendo en cuenta que la primera ha sido 'tolerable'? :sudor
No rotundo, es un truño infame.
 
El corazón del ángel (Alan Parker, 1987)

Escalofriante película que mezcla cine negro y horror psicológico, con la que Alan Parker logró su 'Alien' particular. El británico, empleando su dominio del esteticismo y efectismo audiovisual, consigue crear una insuperable atmósfera turbia, mezcla de imágenes truculentas con otras tan sólo sugeridas (y por tanto más terroríficas), que no se despegará del espectador hasta mucho después de terminado el film. Además, con el Blu-Ray, dicha atmósfera cobra vida de una manera mucho más poderosa que nunca. El acertado trabajo protagonista de Mickey Rourke y los fabulosos secundarios redondean una cinta a la que el paso del tiempo ha sentado estupendamente (a pesar de dos planos 'demoníacos' fatalmente resueltos) . Sin duda, todo un clásico moderno del cine fantástico.

Un saludete.
 
Última edición:
Si tienes oportunidad y te apetece, leete la novela que adapta, publicada aquí por Valdemar. Es diferente e incluso mejor, y eso que m parece un film extraordinario. Una joya. Certero Stephen King cuando la definio "como si Raymond Chandler hubiese escrito El Exorcista."

got_073.jpg



Aunque el tiempo no la ha tratado demasiado bien, Lisa Bonet en los ochenta era mi novia no oficial e invisible. Bueno, una de ellas. Hombre fiel en el mundo real, en mis fantasias soy bastante promiscuo.
 
Si tienes oportunidad y te apetece, leete la novela que adapta, publicada aquí por Valdemar. Es diferente e incluso mejor, y eso que m parece un film extraordinario. Una joya. Certero Stephen King cuando la definio "como si Raymond Chandler hubiese escrito El Exorcista."

got_073.jpg



Aunque el tiempo no la ha tratado demasiado bien, Lisa Bonet en los ochenta era mi novia no oficial e invisible. Bueno, una de ellas. Hombre fiel en el mundo real, en mis fantasias soy bastante promiscuo.

Para nada, para mí todo lo contrario, su malrollismo constante,su ambientación llena de sudores desasosegantes y la interpretación de Rourke brillan más que nunca a día de hoy.
 
Si tienes oportunidad y te apetece, leete la novela que adapta, publicada aquí por Valdemar. Es diferente e incluso mejor, y eso que m parece un film extraordinario. Una joya. Certero Stephen King cuando la definio "como si Raymond Chandler hubiese escrito El Exorcista."

got_073.jpg



Aunque el tiempo no la ha tratado demasiado bien, Lisa Bonet en los ochenta era mi novia no oficial e invisible. Bueno, una de ellas. Hombre fiel en el mundo real, en mis fantasias soy bastante promiscuo.

Para nada, para mí todo lo contrario, su malrollismo constante,su ambientación llena de sudores desasosegantes y la interpretación de Rourke brillan más que nunca a día de hoy.

Me refería a Lisa Bonet, Dave, no a la pelicula. ;)

La pelicula me rechifla.
 
V.O.S. de Cesc Gay (2009)
Comedia romántica con una puesta en escena muy fuera de lo común y que le aporta mucha frescura. Me encantó cuando la vi en el cine y ayer constaté que esa sensación sigue intacta. Deliciosa Àgata Roca.
 
Marketa Lazarová (František Vláčil. 1967)
palabras mayores, que bestialidad, el Andrei Rublev checo, estéticamente, argumentalmente va por otros derroteros menos espirituales y elevados (un poco lo que Rublev veía "de fondo" en su travesía), más profanos.... aunque algo de eso también ahí, sujetarse a dios -o a dioses paganos- en medio de una realidad monstruosa de desamparo existencial frente a cualquier atisbo de civilización, todo rodeado y atravesado también por el paganismo en plena transición hacia religiones más organizadas, en plena la oscuridad del medievo, el trasfondo es brutal, ciertamente.

[THUMBNAIL]http://ecx.images-amazon.com/images/I/817biehkofL._SL1500_.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://images.amcnetworks.com/blog.sundancenow.com/wp-content/uploads/2013/06/marketalazarova-580x248.jpg[/THUMBNAIL]

Vláčil no maneja la puesta en escena con tanta brillantez de Tarkovsky, ni tiene su extrema personalidad, aunque tiene una sensibilidad muy parecida, en su lado poético, relación con la naturaleza, la película es un torrente desbordante, muy ambicioso y profundo fresco histórico y social; por ponerle un pero y ésto ya es más genérico de las cinematografías de la Europa oriental, la narración peca de confusa y abstracta, aunque siga siendo un monumento cinematográfico de los 60, un film sobre la inocencia y la pureza; la Marketa del título, sin aparecer de forma omnipresente en el metraje es el eje de todo.

[THUMBNAIL]http://festival.sffs.org/wp-content/uploads/2013/03/Marketa_Lazarova_01_RR.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i122.photobucket.com/albums/o274/quequetz/marketa-001-5.png[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.thegorgeousdaily.com/wp-content/uploads/2013/05/Marketa-Lazarova.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i122.photobucket.com/albums/o274/quequetz/marketa-001-1.png[/THUMBNAIL]

Curiosa lectura. Yo he estado todo el rato pensando a qué venían los títulos iniciales anunciando una narrativa fragmentada y poética, abstracta cabía pensar, y a mí me ha parecido una narración no voy a decir convencional, pero salvo ciertas escenas es un todo bastante lineal quitando las elipsis para forzar la división en capítulos, y un par de flashbacks/visiones.

En realidad creo que lo que da esa sensación de "confusión" es lo que más me ha llamado la atención de la película (para bien y para mal): el sonido. Al principio parece que el hecho de no usar sonido directo es un recurso puntual para reforzar momentos, y esto se consigue muy bien al principio, pero conforme te das cuenta de que va a ser así todo el rato, con la música omnipresente (abusando de coros), los diálogos en ligero eco, y prescindiendo muchas veces de efectos, parece que: a) no se quisieron complicar la vida, y/o b) pretendían dar esa textura al sonido para contribuir al tono poético de una historia lejana donde, como dices, la religión trata de poner orden en la sombra de los feudos. El problema es que al menos en mi caso esto acaba cansando un poco hasta el punto de que consigue meterme el sueño en el cuerpo, y hace que pierdan fuerza los momentos donde la música y las ideas de sonido podrían pincelar la película, en lugar de barnizarla.

También me parece curiosa tu lectura porque el personaje del título debería ser efectivamente el eje de todo, pero su peso como personaje solo llega en el final, y su papel en la historia es secundario: parece un detonante más en la escalada general, y solo es detonante gordo de una cosa, y es el cambio en el personaje del hijo, algo de lo que también se saca poco partido (sus últimas escenas juntos son maravillosas). Sí, es la personificación de la inocencia, pero de forma un poco psé, básica. Me conmueve más la historia entre la hija bestia y el hijo del conde, o el cordero.

Luego en el montaje, así como hay cosas impresionantes (los flashbacks son cojonudos, el uso de los planos cerrados en varias escenas), también tiene cosas donde se podía meter tijera (el hijo del conde vagando, la escena final que desinfla el planaco de los huesos).

Me ha decepcionado un poquillo porque me la esperaba inmensa, y es muy grande (:cuniao), visualmente ENORME.
 
CONTRARELOJ (Stolen, 2012 -Simon West)....................Simpático thriller de acción al servicio de un Nicholas Cage casi autoparódico y con su enésimo implante de cabello...Que aunque repleto de lugares comunes, acaba funcionado gracias al ritmo trepidante que tiene y demuestra nuevamente que Simon West es un correcto artesano bien dotado para el género de acción, nada a desdeñar en los tiempos actuales
Contrarreloj-513867276-large.jpg
 
Ains, esta sí que no me gustó nada (y eso que con Cage no soy muy exigente que digamos). Prefiero, en mi caso, la de "El pacto", me gustó más.
 
Me ha decepcionado un poquillo porque me la esperaba inmensa, y es muy grande (:cuniao), visualmente ENORME.

es que tiene tanto del mejor cine de Europa del Este.. que aunque sea muy diverso, tiene esa complejidad que le da la densidad de todo, incluyendo intrahistoria nacional muy lejana para nosotros, ese tono a veces tan críptico, simbolismo que se te escapa, todas esas explosiones de locura frente al abismo, no sé, a veces es un cine exhausto que exige mucho pero claro, ves tanta genialidad por otros sitios...

a mí me cuesta terminar muchas de estas pelis en conjunto, pero de pronto ves una secuencia, imagen, o motivo que te deja loco.

-----------------

por cierto, Harmo, igual la has visto, pero me da que te interesaría (Dussander se la habrá apuntado..)

marketalazarova-580x248.jpg
 
La plaga de los zombies (John Gilling. 1966)
a propósito de esta cinta, notable aunque le falta algo... uno se pone a pensar en las mitologías que establece el cine, cultura popular del siglo XX, aquí no se sabe muy bien de dónde parte, Tourneur? y tampoco acaba marcando camino y queda como un precedente estético de Romero aunque algo aislada en el panorama cinematográfico, además si pensamos en zombies, definitivamente éstos, rollo vudú, son una extravagancia, extraña incursión de la Hammer que en esta época tocaba todos los temas clásicos del fantástico, con un discurso social leve pero cabroncete, unas apariciones ciertamente conseguidas, a veces, las femeninas no tanto y la estética habitual (ahí si que marcan su "mitología" estética, zombies, goticismo y época victoriana, casi nada.. tan delirante combinación sale bastante bien parada)

[THUMBNAIL]http://4.bp.blogspot.com/-O0MmDEf8T2Y/TllRsYxpVxI/AAAAAAAAEpQ/P5BcrzVcAvA/s400/PlagueOfTheZombies_still1.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.takeonecff.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/06/zom1.jpg[/THUMBNAIL]

Alemania año cero (Roberto Rosellini. 1947)
nunca he sido muy fan del italiano, más allá de Viaggio in Italia, una cinta superlativa, momentos de Paisá y algún otro, veo todo tosco, frío, étc.. lo que valoro en él, especialmente en la trilogía de la Guerra es como captura el espíritu del momento, estremecedor el salvajismo imperante aquí mismo hace nada (vamos, cuando nuestros padres estaban naciendo) (de paso recomiendo la lectura de Continente Salvaje, si alguien me lee), y como la Guerra no terminó definitivamente en el 45 sino que sus efectos se dejaron sentir durante tanto tiempo, con lo más peligroso que no tiene nada que ver ni con las armas ni con los ejércitos sino con el derrumbe social y de la civilización.. cuánto cuesta apuntalarlo y qué pronto se puede venir abajo, recordándonos la fragilidad del ser humano (¿la civilización es una pura ilusión temporal? :pensativo) impresionante el contexto y fondo de la peli.

[THUMBNAIL]http://bbrossard.esarocailles.fr/blog/public/1.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://31.media.tumblr.com/1ee81688955b6dddc8d6e4b93dd9c544/tumblr_mg9rzpqj2h1qdomqvo1_500.jpg[/THUMBNAIL]
 
Última edición:
BAILANDO EN LA OSCURIDAD (Dancer In The Dark, 2001 -Lars Von Trier)...................Todo un ejemplar de los defectos y las virtudes del cine de su director que aquí rueda un drama con elementos de cine musical y los integra todos en una película tan original como prefabricada. La historia muestra el desgraciado destino de una inmigrante Checoslovaca (excelente Björk) que además de quedarse ciega, trabaja como una esclava en una fábrica de planchas y acaba siendo victima de un robo, ejecutora de un asesinato y finalmente sentenciada a la pena de muerte...No se puede negar la fuerza de algunas secuencias, impulsada por una gran dirección de actores que hacen creíble lo forzado de todo el entramado: Una base de puro drama tan exagerado que en ocasiones parece una comedia, redimido con unos números musicales tan simpáticos que convierten el film en un experimento postmoderno, muy vistoso, nada emocionante, pero decididamente arriesgado
Dancer_in_the_Dark_movie_poster.jpg
 
joya imprescindible que me descubrió Dave Mustaine:palmas:palmas:palmas:palmas

EL INCIDENTE (The Incident, 1967 -Larry Peerce)...................Excepcional ejercicio de estilo y una mezcla maravillosa de thriller, drama violento y documento casi sociológico, aquí centrado la acción en un par de jóvenes (excelente Martin Sheen y genial Tony Musante) que deciden someter a todo tipo de vejaciones a un grupo de viajantes de vagón de metro...Con un aspecto casi de documental -excelente trabajo en Blanco y negro de Gerald Hischfield- y un grupo de intérpretes que rozan a gran altura (increíble la perfomance de Brock Peters ). Esatmos ante una película poco conocida, recomendabilísima, además de totalmente contemporánea. En su estructura -dividida en dos partes- dedica su tiempo a dibujar los diferentes personajes que intervienen en la trama, para explotar todas sus virtudes en una antológica segunda mitad (llena de violencia más moral que física, de impactante dureza) rodada con una sequedad y a la vez maestría inolvidables por el poco valorado Larry Peerce (de la que recuerdo su notable aportación en el género catastrófico que fue "Pánico En el Estadio"). Joya
PEERCE-1967-The-Incident-El-incidente-1.jpg
 
LA COSA DEL PANTANO (Swamp Thing, 1982 -Wes Craven)...................Ejemplo de la incapacidad narrativa de su sobrevalorado autor, aquí Craven abordó una adaptación cinematográfica del Comic creado por Lee Wein y Bernie Wringston desde una perspectiva de pura serie B aventurera que hubiese podido haber sido cuanto menos curiosa -todo hay que decirlo, la primera mitad del film se deja ver- pero que en su segunda parte y especialmente su bochornoso final denota la falta de un director con más astucia y sentido del humor
La_cosa_del_pantano-411446212-large.jpg
 
Yo no recuerdo esa primera parte que se dejase ver. Me pareció un pasaje a Mordor de principio a fin y una seria aunque candidata a ser lo peor de Craven, claro que tiene mucha competencia en este aspecto.

Y no, ni te ries.
 
Estoy bastante de acuerdo con Fell en esta... ni la presencia de la incombustible y carpenteriana Adrienne la salva en algo. Para mi es que es aburrida, y una peli mala puede ser defendible... siempre que no sea aburrida.
 
joya imprescindible que me descubrió Dave Mustaine:palmas:palmas:palmas:palmas

EL INCIDENTE (The Incident, 1967 -Larry Peerce)...................Excepcional ejercicio de estilo y una mezcla maravillosa de thriller, drama violento y documento casi sociológico, aquí centrado la acción en un par de jóvenes (excelente Martin Sheen y genial Tony Musante) que deciden someter a todo tipo de vejaciones a un grupo de viajantes de vagón de metro...Con un aspecto casi de documental -excelente trabajo en Blanco y negro de Gerald Hischfield- y un grupo de intérpretes que rozan a gran altura (increíble la perfomance de Brock Peters ). Esatmos ante una película poco conocida, recomendabilísima, además de totalmente contemporánea. En su estructura -dividida en dos partes- dedica su tiempo a dibujar los diferentes personajes que intervienen en la trama, para explotar todas sus virtudes en una antológica segunda mitad (llena de violencia más moral que física, de impactante dureza) rodada con una sequedad y a la vez maestría inolvidables por el poco valorado Larry Peerce (de la que recuerdo su notable aportación en el género catastrófico que fue "Pánico En el Estadio"). Joya
PEERCE-1967-The-Incident-El-incidente-1.jpg

Cuando la terminé de ver sólo podía pensar que a varios de aquí le tenía que encantar, entre ellos tú y sikander.
Me alegra mucho que te haya gustado, aunque soy yo el agradecido por descubrirme tú muchas otras :atope
 
apuntadita la tengo, Mustaine.

Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín. 1972)
clásico del fantastico español en el que las intenciones y ambición van muy por delante del presupuesto que limita considerablemente lo primero (como en tanto fantaterror), pese a todo muy resultón thriller de terror con momentos muy sugerentes con esta criatura cósmica y maligna mutando de cuerpo en cuerpo, y algunos caracteres excelentes (el cura rasputiniano) y cierto rollo hammeresco no sólo por sus protagonistas lo mejor algunas líneas de su guión no muy desarolladas pero muuuy atractivas; y qué barbaridad cómo estaba Silvia Tortosa en aquella época, por cierto.

El ataque de la mujer de 50 pies (Nathan Juran. 1958)
clasiquillo de la cifi cincuentera, bastante icónico pero muy decepcionante, serie B al borde de la indigencia de la serie Z, desganada en todos sus aspectos, muy poco trabajada, con un empleo de las escalas bastante torpe, una historieta de dramón latinoamerciano a veces de fondo, y sin secuencia alguna destacable, la traca final es escasa y pobre, ¿alguien vio el remake con Daryl Hannah?

Wise Blood (John Huston. 1979)
fallida obra del genio en una historia sobre predicadores pero en la que uno no sabe muy bien qué nos quiere contar Huston, más que nada por pura imprecisión; hay elementos atractivos (paisajes, personajes, rostros.. toda esa geografía de la otra América..., Dourif que está fantástico como suele, ¿este tío ha estado mal alguna vez?)... pero más allá de mostrarnos el puro desamparo del protagonista no hay mucho más por un problema de indefinción y lo demás es insuficente... aunque hay un raro atractivo en sus imágenes, algo en potencia que nunca coge forma.

[THUMBNAIL]http://2.bp.blogspot.com/_-52ZxfG6Izk/SbNnOdpv5kI/AAAAAAAAApY/9vJPQOCZMxs/s400/panico2.JPG[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://3.bp.blogspot.com/-XavIWT6lZfk/Uj8LLxVQ73I/AAAAAAAABBU/w7KCUWkrP-c/s1600/allison-hayes-attack-of-the-50-foot-woman1.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.tasteofcinema.com/wp-content/uploads/2014/01/wise-blood-1979.jpg[/THUMBNAIL]
 
Pánico en el transiberiano es una cima del fantástico español. Las limitaciones, una vez asumidas como algo inevitable de ese género y esa época en nuestro país, arrojan a veces saldos lamentables (algunas de Nachy, 99% Jess Franco) pero en este caso podemos hablar de muy buena película.
 
Arriba Pie