Películas que vais viendo en casita

A mí me gusta mucho, es tremendamente divertida y eso ya es un punto brutal a su favor a pesar de sus limitaciones obvias, con una fiesta final con la aparición de Terry Savalas en plan Zar dictador. Lo de Silvia Tortosa era algo acojonante, que pedazo de hembra dios mio.
 
La de la mujer de 50 pies la vi hace tiempo y efectivamente es muy casposa, pena que no se fuese a fondo con una idea tan delirante y gamberra. Tiene su gracia la desfachatez con la que juegan con el tamaño de la buena señora.
 
LA CAZA (1965, -Carlos Saura).....................Sin lugar a dudas una de las obras maestras del cine Español de todos los tiempos, película claustrofóbica, seca, rodada con un pulso encomiable y unos recursos visuales (esa brutal combinación de planificación clásica con el juego de cámara a hombro y zoom en las secuencias de la caza con el conejo, o bien los diálogos a cámara de los personajes son de puro maestro) que ponen a Carlos Saura entre los mejores de su generación. La película centrada en la creciente tensión creada cuando un grupo de cuatro personajes (Ismael Merlo, Jose M Prada, Alfredo Mayo y Emilio Gutierrez Caba) sale de caza por un desértico paraje, retrato preciso del carácter fratricida de los españoles y de la violencia implícita, tiene además un memorable retrato de personajes y situaciones, con una de las progresiones de tensión y estallido de violencia más ejemplares y bien construídos que se pueden recordar. Muy memorable
lacaza.jpg
 
Última edición:
PÁNICO EN EL ESTADIO (Two Minute Warning,. 1976 -Larry Peerce)...................Casi siempre notable híbrido entre el cine de catástrofes y el thriller setentero que desarrolla un premisa tan simple como inquietante: Nada menos que un francotirador escondido en una de las torres del Colosseum Arena de los Angeles dispuesto a disparar a cualquiera de los 90000 espectadores allí presentes. El film como thriller captura muy bien la tensión y la violencia, además de estar bien rodado (a ratos tiene un aire que recuerda al Don Siegel de "Dirty Harry" recordemos que de Peerce descubrimos hace nada su asombrosa "The Incident"), jugando con un interesante lenguaje en cámara subjetiva, ofreciendo además una nada tranquilizadora visión de las fuerzas del orden que representan Charlton Heston y John Cassavetes, aunque a veces chirría en su intento de contentar las dos vertientes de cine que quiere abarcar y es tal vez en su aspecto más deudor de la moda catastrofista y en ese reparto multicoral en el que algunos personajes apenas quedan esbozados, donde tal vez más flojea un film siempre entretenido y reivindicable
Two-Minute%252520Warning%252520tapa.jpg
 
Última edición:
Un ciudadano ejemplar

Thriller de acción y juicios que partiendo de una premisa interesante,acaba derivando en una flipada de primer orden, con un villano (que al principio podía tenersele simpatía pero luego desbarra) que es lo más parecido a Dios, ya que tiene planes y replanes para todo. Pese a todo, entretiene a ratos aunque creo que si hubiera tirado por el tono del primer tercio (cuando Clyde da su primer golpe) hubiera sido mucho más interesante.
 
LA SALAMADRA DE ORO (The Golden Salamander, 1950 -Ronald Neame).............Excelente thriller británico, con éxoticas localizaciones Africanas, y un reparto repleot de buenos intérretes (Trevor Howard, Anouk Aimee en su debut cinematográfico o el gran Herbert Lom en papel de villano), dotado además de una atmósfera extraña muy lograda en su priemra mitad -casi como el reverso oscuro de Casablanca- y aunque el film luego se desenvuelve por derroteros más convencionales, acaba siendo una muestra de buen cine comercial en manos de un artesano que en años venideros dirigiría films con mucha más enjundia y empaque
La_salamandra_de_oro-142495762-large.jpg
 
DIARIOS DE MOTOCICLETA (2004 -Walter Salles)...................Genial adaptación de "Notas de Viaje" escritas por Ernesto "Che" Guevara y un film que a priori podría ser un panfleto político, pero que Salles convierte en justo lo contrario, gracias a la sobriedad, elegancia y mezcolanza de realismo y documentalismo con la que lo rueda todo. En un relato de descubrimiento de conciencia humanista, maravilloso, muy logrado, con dos intérpretes principales (Gael García Bernal & Rodrigo de La Sierra) en una sentida interpretación de dos personajes reales
Diarios_de_motocicleta-595600383-large.jpg
 
Última edición:
LA FURIA DE LOS VIKINGOS (Gli Invasori, 1961 -Mario Bava)........................Uno de los mejores Peplums jamás rodados, obra de un inspirado Mario Bava en doble función de director y responsable de la fotografía -de nuevo aquí en una maravillosa y delirante orgía cromática-. El film, a pesar de ser una serie B, es un dechado de las mejores virtudes de su creador, que sabe sacar partido de unas limitaciones presupuestarias evidentes gracias a su gusto por los planos, el juego con maquetas, siluetas recortadas o decorados reciclados y saber extraer oro filmico de la carencia. Además supone probablemente la mejor de las películas inspiradas o realizadas a partir del éxito internacional de "Los Vikingos" de Richard Fleischer
furiadelosvikingosto8.jpg
 
" Chacal " ( 1973 ) de Fred Zinneman. La revise despues de muchos años y me sigue gustando mucho, es el tipico thriller setentero muy bien rodado y que mantiene la tension durante todo el metraje. Los actores son un poco impersonales pero creo que estoy ayuda al tono de la pelicula.:palmas
 
Thumbsucker, de Mike Mills

O “Haciendo dedo”, según la traducción española (magistral, como tan a menudo). Tragicomedia indie de las que suelen triunfar en Sundance, sobre la angustia adolescente, los problemas de la edad del pavo y un protagonista entre el niño y el hombre, haciéndole frente a sus problemas e inseguridades (todo empieza con la manía que tiene de chuparse el dedo y su intento de corregirla). Todo me suena a ya visto, como siguiendo una fórmula frente a la cual no encuentra una voz propia... y no es mala película, pues rehúye los estereotipos y ahonda en estos temas de manera bastante realista. Ahora bien, le falta algo para terminar de convencer, más allá de la reunión de anécdotas en plan película terapéutica para el director y sus neuras.

Agradable plantel de secundarios, con Tilda Swinton y Vincent D'Onofrio por ahí, y Keanu Reeves en un pequeño papel como trasunto del protagonista años más tarde. Entre medias, música folk y onirismo de la piruleta, ésto de manera un poco arbitraria y sin profundizar mucho (lo dicho, tics obligados). Amor, drogas, familia, responsabilidades... me lo creo, pero parece que el dire estuviera disparando al aire.

Que hay que enterrar “El guardián entre el centeno” de una puta vez, madurar y echarle huevos a la vida. Bien.
 
qué grande era Walter Salles y qué bien se le suelen dar las road movies, aunque la última...
a mí Diarios me parece un peliculón aparte de profunda, tiene ahí un raro encanto existencial (ya presente en cierto modo en pelis suyas anteriores), no sé, yo la pondría en los institutos, es una de esas pelis que "enseñan", afortunadamente mucho más allá del personaje histórico al que retrata.
 
Pesadilla en Elm Street 3: Dream Warriors

Supera con creces el desastre de la segunda parte, y casi diría que me ha gustado incluso más que la primera entrega. El guión está bien planteado, se mete más en harina desde el principio y tiene un plantel de personajes carismáticos y que se hacen querer. Los efectos especiales tradicionales son espectaculares(el gusano Freddy de la primera pesadilla de Kristen) y presentan un mundo onírico de fantasía que merece un aplauso y la idea de que los personajes luchen dentro de sus sueños usando habilidades los convierte en personajes mucho más ricos(el chico en silla de ruedas puede caminar, etc..). La primera muerte todavía me sigue dando grima, que dolor :sudor
 
EL FANTASMA DE LA CALLE MORGUE (The Phantom Of The Rue Morgue, 1954 -Roy Del Ruth)..........................Segunda versión cinematográfica de la celebre historia escrita por Edgar Allan Poe(la primera fue dirigida por Robert Florey y protragonizada por Bela Lugosi en la década de los treinta). El film realizado a continuación del éxito de "Los Crimenes del Museo De Cera" (1953 -Andre De Toth) también fue rodado en formato tridimensional. Es una correcta versión cinematográfica a la que le falta bastante brió en su conjunto y un verdadero aliento fantástico.
El_fantasma_de_la_calle_Morgue-251811452-large.jpg
 
Robin y Marian (Richard Lester. 1976)
vaya joyita, un Robin Hood en clave crepuscular, de viejos camaradas y amantes, ante todo una peli sobre el paso del tiempo, reencuentros tras muchos años en una época en que ésto eran siglos casi, con gente perdida por los caminos de Europa y Asia en extrañas aventuras ajenas;
encantadora y vitalista comedia de aventuras y sobre todo romántica, ¿hubo un compositor mejor dotado para ello que John Barry? qué gigante; y rodada en España (viéndola ya me estaba pareciendo una Inglaterra muy "de secano"), además entre su aparente ligereza contiene unas inesperadas capas de profundidad que conforme avanza se adueñan del relato ..aunque a Lester siempre siempre le falte ese "algo" en un film que acaba funcionando pese a él (tiene sus momentos inspirados, hay que reconocerlo) y maravillosamente bien por otros aspectos :palmas

[THUMBNAIL]http://www.cinedecartelera.es/wp-content/uploads/2013/04/robin-and-marian.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://deeperintomovies.net/journal/image10/robinandmarian5.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i848.photobucket.com/albums/ab45/elrefugiointrascendente/Buenas%20noches%20y%20buena%20suerte/El%20Cartero/Los%20valientes%20andan%20solos/Robin%20y%20Marian/AudreyHepburnblog.png[/THUMBNAIL]

Soul Power (Jeffrey Kusama-Hinte. 2008)
decepcionante, una especie de cara-B del clásico Cuando eramos Reyes, aquí más centrado en el backstage del concierto previo al combate de Ali y Foreman en Zaire en el 74, el problema es que aqui no hay un Leon Gast con muy buen ojo sino un director que no sabe capturar el momento, falto de interés, más bien se puede ver como unos descartes de aquel evento, aunque tenga algunos momentazos aislados, básicamente gracias a las interpretaciones de la Fania All Stars en su mejor momento, un vibrantísimo James Brown, los Spinners y un grupo de soukouss que no había oído en mi vida y menudo baile se montan... y por supuesto Muhammad Ali,que sale 5 segundos y se adueña de todo, como siempre.

[THUMBNAIL]http://3.bp.blogspot.com/-id_Gt0SVfew/UADc-ZXLbqI/AAAAAAAAFnU/857Yj2NOA-g/s1600/Soul+Power+(14).png[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://cineplex.media.baselineresearch.com/images/160462/160462_full.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://graphics8.nytimes.com/images/2009/07/10/movies/10sou.xlarge1.jpg[/THUMBNAIL]
 
Robin y Marian (Richard Lester. 1976)
vaya joyita, un Robin Hood en clave crepuscular, de viejos camaradas y amantes, ante todo una peli sobre el paso del tiempo, reencuentros tras muchos años en una época en que ésto eran siglos casi, con gente perdida por los caminos de Europa y Asia en extrañas aventuras ajenas;
encantadora y vitalista comedia de aventuras y sobre todo romántica, ¿hubo un compositor mejor dotado para ello que John Barry? qué gigante; y rodada en España (viéndola ya me estaba pareciendo una Inglaterra muy "de secano"), además entre su aparente ligereza contiene unas inesperadas capas de profundidad que conforme avanza se adueñan del relato ..aunque a Lester siempre siempre le falte ese "algo" en un film que acaba funcionando pese a él (tiene sus momentos inspirados, hay que reconocerlo) y maravillosamente bien por otros aspectos :palmas

La de Barry es sublime, una de sus mejores, pero siempre he setido debilidad, también, por la rechazada de Legrand.

ROBIN AND MARIAN - Michel Legrand - YouTube

Les Trois Mousquetaires : Michel Legrand: Amazon.fr: Musique
 
acabo de ver Vampire Circus (1971), de la Hammer, y vaya coñazo, qué alboroto de trama, qué decisiones más extrañas; una lástima que al menos no tirasen a fondo hacia el erotismo más vergonzante y hasta ahí se queden cortos, porque menudas muchachahas salen.

y mira que la peli empieza sobresaliente, con esa primera escena en el bosque.

además no sé que tienen la mayoría de actores o caracteres que te acaban cayendo mal.

¿ésta en el ranking hammeriano estará muy abajo, verdad?

[THUMBNAIL]http://3.bp.blogspot.com/_-JdT6tUKiNA/TNv-caYkeuI/AAAAAAAAAPI/iSHR1OXh8Ko/s1600/Vampire%2BCircus%2B-%2BDecapitation%2B2.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://geek-news.mtv.com//wp-content/uploads/geek/2012/09/vampirecircus_still.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.wearysloth.com/Gallery/ActorsF/6089-20516.jpg[/THUMBNAIL]
 
es si duda una de las peores películas de la "Hammer"

FLORES EN EL ÁTICO (Flowers In The Attic, 1987 -Jeffrey Bloom).....................Irregular film de terror de los años ochenta que adaptaba una popular novela de género en los EEUU. El film asépticamente rodado por Jeffrey Bloom ,a veces peca de una cierta contención en las formas que lima muchas de las posibilidades de una historia que hubiese necesitado algo más de morbo y mala leche...Y aun así, gracias a lo arriesgado de la trama (a veces cogida muy por los pelos) la idea de un grupo de niños , hambrientos, secuestrados a la fuerza en la casa de su abuela, logra funcionar lo suficiente para dejar un sabor de boca agradable, ayudado todo también por una antológica y magistral banda sonora de Christopher Young
Flores_en_el_atico-240470097-large.jpg
 
Última edición:
A mí me pareció material con posibilidades... muy desaprovechado. Esto necesitaba o más mala baba o a alguien que entrase a saco con la atmósfera.

Han hecho remake reciente con Ellen Burstyn, Heather Graham y la hija de Don Draper.
 
La recuerdo curiosa pero muy desaprovechada. ¿Qué esperar del tipo que hizo "Playa sangrienta"?
 
Pesadilla en Elm Street 3: Dream Warriors

Supera con creces el desastre de la segunda parte, y casi diría que me ha gustado incluso más que la primera entrega. El guión está bien planteado, se mete más en harina desde el principio y tiene un plantel de personajes carismáticos y que se hacen querer. Los efectos especiales tradicionales son espectaculares(el gusano Freddy de la primera pesadilla de Kristen) y presentan un mundo onírico de fantasía que merece un aplauso y la idea de que los personajes luchen dentro de sus sueños usando habilidades los convierte en personajes mucho más ricos(el chico en silla de ruedas puede caminar, etc..). La primera muerte todavía me sigue dando grima, que dolor :sudor
No la he vuelto a ver desde los 80 cuando las vi en un cine de reestreno de Valencia, las cuatro primeras seguidas, menudo atracon, jeje, pero ese mundo onirico de esta parte si era fascinante y como tu dices quizas supera a la primera, es una pelicula a revisionar claramente.:palmas
 
EL MISTERIO DE PICASSO (Le Mystere Picasso, 1957 -H.G. Clouzot).................Toda una propuesta tan arriesgada y experimental como interesante-lograda por parte de Henri Georges Clouzot, que alejándose de sus queridos thrillers, propuso un documental único e irrepetible en el que captaba en vivo la creación pictórica del genial Pablo Picasso. Para ello y ayudado por gran la música de Georges Auric, el espectador asiste al proceso de creación real de una serie de cuadros que el pintor elabora en tiempo real y utilizando una técnica de pintura en cristal traslúcido. El documental además hace algunos cortes de secuencia en los que vemos su diálogo con el director y el operador de cámara (Claude Renoir) en un experimento único del que además solo queda está referencia (los cuadros fueron destruídos al finalizar el rodaje)
El_misterio_de_Picasso-993969915-large.jpg
 
SIETE DÍAS DE ENERO (1979 -Juan Antonio Bardem)..........................Interesante film de Juan Antonio Bardem que glosa con bastante honestidad el proceso de crisis que se produjo en España con los asesinatos de los abogados laboralistas en el despacho de la Calle Atocha de Madrid. El film, bastante funcional en su puesta en escena, sabe hacer un buen retrato de aquellos convulsos años de la transición española, gracias ademas a la mezcla de material original y recreaciones muy fieles de los acontecimientos. Probablemente el mejor film de Bardem en su época de declive creativo
dias+enero.jpg
 
Insidious 2

Aunque me gustó más la primera parte, la secuela no está mal. El principio ambientado en el flashback del 86 está muy bien y como todo el guión acaba cerrando el círculo de pasado y el presente. Quizás he echado de menos más momentos terroríficos (como en la primera parte o en Expediente Warren) pero la primera aparición de "las novias" o el ser que "ayuda" a Josh y Carl tienen su miga.
 
EL ÚLTIMO VALLE (The Last Valley, 1971 -James Clavell).................Clásico imperecedero del gran cine y toda una inteligentísima y magistral mezcolanza de cine histórico, espectáculo y reflexión política situada en la guerra de los treinta años. El film, escrito y dirigido por un inspirado James Clavell es un inolvidable retablo, crudo, creíble y vigoroso, de la guerra y sus desoladores resultados, también de la religión y los fanatismos. La película narra las tensiones y disputas de poder entre militares, gobernantes, religiosos e intelectuales -representados por Michael Caine, Nigel Davenport, Pier Oscarsson y Omar Shariff respectivamente en un idílico valle al que ni la guerra , ni la peste ha alcanzado de forma casi milagrosa. Todo un film muy ambicioso en su planteamiento pero desarrollado de modo impecable, ayudado además por el empaque de su producción (inolvidable banda sonora de John Barry que firma una increíble partitura), un maravilloso uso de escenarios naturales y un resto de reparto que quita el hipo. Mayestático film que siempre merece ser revisionado.
El_ultimo_valle-662012283-large.jpg
 
COWBOY DE MEDIANOCHE (Midnight Cowboy, 1969 -John Schlesinger)..............Notable drama urbano ganador de tres Oscars, que de haber eliminado algun flashback redundante sobre el pasado del protagonista y alguna secuencia envejecida en su retrato del New York más Underground de los sesenta sería probablemente una obra maestra redonda...No por ello se puede negar que estamos ante un excelente film, muy emblemático (inolvidable tema musical de Harry Nilson y música incidental de John Barry) rodado con un tono fresco, a veces documentalista -Schñesinger provenía del Free Cinema y aportó una visión más realista y cercana- con un antológico trabajo de montaje, especialmente logrado en su retrato del derrumbe del sueño americano que personifica John Voight, soñador que llega a la City por autonomasía con la intención de vivir a costa de las mujeres ricas y acabar pasando hambre y necesidades chocando contra el muro de la realidad más deprimete que le rodea
Cowboy_de_medianoche-956238878-large.jpg
 
Arriba Pie