Películas que vais viendo en casita

Up

Toda la historia de amor de Carl y Ellie es preciosa, así como la animación al nivelazo de Pixar. El resto de la historia no me ha gustado tanto, aunque algunos gags con los perros han estado graciosos. El final me ha gustado ya que es menos happy ending de lo que me gustaba. En la media de los Pixar buenos, pero sin llegar a Los increíbles.


Phantasm

Mítica cinta de terror del 79. Atmósfera chula, tema principal bastante bueno(aunque lo repetían por doquier) y la mitología del Tall Man y todo lo que le rodea está muy bien. Pero entre los saltos de plano, que los personajes apenas dialogan (excepto para reafirmar lo que no importa :garrulo) y algunos momentos cutres... El tipo de la camioneta de los helados da para post propio (calvo con coleta, grimoso, ¿posible pederasta?)
 
Yo maté a mi madre, de Xavier Dolan-Tadros

Película escrita, dirigida e interpretada por un crío de 16 años, considerado genio precoz y nuevo “enfant terrible” del cine canadiense. De tintes autobiográficos, es la historia de un adolescente inmaduro y temperamental que mantiene un trato confictivo, difícil, con su madre. Ésta es una mujer bastante anodina que, a primera vista, no le da ninguna razón en particular para que le profese un odio tan visceral.

Me ha parecido un ejercicio de narcisismo y de autocompasión de lo más petardo... con un prota repelente y unas interpretaciones histéricas que mueven al cachondeo más que al drama o a la identificación. Un quiero y no puedo, al menos la intención está ahí y el muchacho es sincero, pero se hace difícil aguantar una historia que no da para tanto y rodeada de ralentís, acelerados, imagenes oníricas, textos en pantalla y demás arbitrariedades que echan un poco para atrás. ¿Y el maromo del internado, a cuento de qué viene? ¿Y el videoclip del polvo entre botes de pintura? Una cierta locura obsesiva se termina revelando en nuestro héroe, y de ahí a la idea principal; dos personas condenadas a entenderse, a su manera encerradas en sí mismas. Su relación está tan viciada que es imposible, pero en el fondo sólo se tienen el uno al otro...

Vamos, que mala no es, pero a este menda le queda un largo camino por delante y muchas ostias por comerse. Sal y vive, chaval, y luego ya si eso agarras la cámara de cine.
OOo4auF
 
con gloriosos diseño de producción , fotografía

Bueno... la que podamos valorar después del remozo blancoynegresco aquel :garrulo (que a mí por otra parte me gusta bastante).

La peli, vista hace muy poco, muy muy maja... con momentos sobrenaturales fantásticos (la "transformación" en la cueva, Drácula trepando, el plano de la araña). Y un tono romántico que no atraganta.
 
algo decepcionado por el Quai des Brumes de Carné (1938) la recordaba mejor, tiene atmosferaza, entre el puerto, la niebla, toda esa gente a la deriva.. el inevitable final, los habituales diálogos tan cinematográficos y artificiosos como extrañamente creíbles de este tipo de cine añejo, Gabin está como siempre, brutal, pero la historia me parece algo pobretona y embrollada pese a su sencillez y no veo a Carné especialmente inspirado fuera del trabajo del DP (el conjunto no funciona tan bien como los elementos por separado diría yo)

aunque me admira como el cine francés de los 30 maneja este fatalismo hasta obsesionarse casi con él, ¿reflejo mental colectivo e involuntario de lo que está al caer mientras acaba el periodo de entreguerras? no sé ya me gustaría leer algo sobre el tema.

revisaré Les Enfants du Paradis anyway.

[THUMBNAIL]http://cdn.shopify.com/s/files/1/0006/3622/assets/blog_portofshadows-1.jpg?2251[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://cdn2-b.examiner.com/sites/default/files/styles/image_content_width/hash/82/d5/82d5f11d4b1c7e2cc95832b424d46e99.jpg?itok=NlFjyZwS[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i300.photobucket.com/albums/nn1/initials_zs/CABINGOAT/cb-movies-13/Jan_QuaiDesBrumes.jpg[/THUMBNAIL]
 
A mi me fascinaron los diálogos de Prevert... Igual efectivamente le falta ese "algo", que no sabría bien como definir, pero el hálito poético sobre todo en los diálogos pero también ambiental, -aunque viendo quien escribe es normal-, me cautivaron.
 
Four+Sons.jpg


Four Sons - John Ford (1928)

La primera película muda que veo de John Ford. Y creo que no pude haber empezado con mejor pie. Es más, me parece de lo más moderno que he visto en bastante tiempo.

Empieza con un ¿plano secuencia? de un minuto realmente estimulante (el que sigue al cartero). Crea imágenes potentes donde la estética mezcla el realismo costumbrista y unos juegos de luces y sombras que parecen sacados del expresionismo Alemán. Un montaje ágil que deja en evidencia a un montón de películas modernas. La música que le han colocado ayuda muchísimo también. Y la cámara se mueve libremente captando las emociones de los personajes.

Tiene alguna que otra escena demasiado edulcorada y falsa. Pero importa un pimiento cuando te ABOFETEAN EN LA CARA con escenas tan impresionantes como aquella donde los dos hermanos se encuentran en plena batalla (cada uno en diferentes bandos). El campo saturado de una niebla casi fantasmal donde se presiente el mal rollo, y el aroma a muerte ronda por todos los costados.

Una historia sobre la familia, las putadas de la vida, la perdida, el reencuentro, la maldad, la gratuidad, la confusión de emociones, la resignación, la valentía, la maternidad. Como bonus track, también hay asesinatos de animales y un suicidio forzado... Eso en la época tuvo que ser de lo más heavy.

Una joyita.
 
Última edición:
" Combustion " de Daniel Calpalsoro. Entretenidilla y vistosa nada mas, creia que era peor a tenor de las criticas pero vista es mas que decente aunque no pasara desde luego a la historia de la cinematografia mundial .:juas
 
Flight to Mars (Lesley Selander. 1951)
mediocre y poco conocida cifi clásica pero con una atractiva imaginería (siempre me atrae la ci·fi como reflejo del momento y cómo se veían ciertas cosas) y una visión bastante camp y desfasada, aunque tiene una curiosa trama político social para la época aunque no del todo brillante; maneja bien la producción y da la impresión de aparentar mas presupuesto del que tuvo, a veces se mueve en parámetros tan naif que la convierten en comedia absolutamente involuntaria, pese a todo interesante.

Three resurrected drunkards (Nagisha Oshima. 1968)
nuevaolero cine japonés, siguiendo un poco corrientes del cine europeo del momento, en una historia extraña cómica-dramática sobre unos japoneses perseguidos por ser confundidos con ilegales coreanos, denuncia política, bajo su tono experimental se halla una peli sobre la identidad y la solidaridad, de mejores -y buenas- intenciones mas que resultados, transgresión artística, un cóctel inclasificable, algo anticuado a ratos pero bastante moderno en el fondo, para acabar hablando de la Guerra de Vietnam, cine contracultural desde el Pacífico con juego narrativo y poderoso y dramático final; irregular, con sus imperfecciones, haga lo que haga Oshima siempre es un tipo inquieto a seguir.

Mi tío Jacinto (Ladislao Vajda. 1956)
bajo su sencillez se esconde una cinta profunda que destaca en su época, medio fábula neorrealista, neocastiza casi, espectacular radiografía real de la España y sobre todo del Madrid del momento, desgarradora pese a su forma de presentar la historia, más bien blanda y simpática en una primera capa con el popular Pablito Calvo de co-protagonista junto a su tío, dos perdedores dignos y orgullosos corriendo por la ciudad para conseguir una noche de gloria que acabará... como todos los putos días, los 5 minutos finales son soberbios, una enérgica mezcla de patetismo y pequeñas miserias, no hay que redimir a nadie porque ya están redimidos desde que nacieron... me ha recordado mucho a De Sica, vamos, la conexión italiana no sólo está en la coproducción, una peli que te desarma completamente.

[THUMBNAIL]http://img454.imageshack.us/img454/5709/10fc6.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]https://vintage45.files.wordpress.com/2012/04/flight-to-mars-1951-the-martians1.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i1010.photobucket.com/albums/af226/black_bile/vlcsnap-00023.jpg[/THUMBNAIL]
[THUMBNAIL]http://rymimg.com/lk/l/w/2f11f8b6f2b43e31c391147b345f8e44/2914337.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i57.tinypic.com/kce5w8.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i.imgur.com/SfV7BiH.jpg[/THUMBNAIL]
 
Última edición:
Diabel(The devil) de Andrzej Zulawski
diabel-b-iext8533246.jpg


Relato tan fascinante como esquizo y paranoico del director de la mítica La posesión, la obra fue prohibida en Polonia. Creada como alegato anticomunista y del control soviético en el país, particularmente se puede reducir también a un cuento macabro sobre la maldad humana centrado en un pobre hombre manipulado por el mismo diablo y que ha perdido todo lo que un día amó y compartió viendo como todo se ha desmoronado en su ausencia, como si fuera a través de sus ojos y su mente más y más perturbada entre sollozos, gritos desesperados, ataques epilépticos y actos depravados tanto de él como de los que le rodean.

Acojonante el principio en el monasterio donde el ejército prusiano carga salvajemente.
Visualmente la obra recuerda bastante a muchos relatos del mejor Herzog, por comparar con alguien, con paisajes tristes y sucios y con planos de gran elegancia y excelsa fotografía.
No hay que olvidar su banda sonora, absolutamente terrorífica y psicodélica que acompaña la locura de todo el relato.

Una película que se ama o se odia, o las 2 cosas a la vez dentro de la misma, de muy dificil visionado, puro arte y ensayo de la época pero con una personalidad aplastante e intrasferible.
 
Última edición:
EN LA CASA (Dans Le Maison, 2012 -François Ozon)......................Sólida comedia francesa, con la que de nuevo François Ozon construye un interesante film/reflexión, mordaz en ocasiones -también algo pretencioso en otras todo hay que decirlo- sobre la realidad y la fantasía...Aquí centrándolo todo en la relación entre un profesor de literatura cada vez más fascinado con los relatos que le va escribiendo un alumno que destaca por encima del resto.
En_la_casa-353706927-large.jpg


EL EXTRAÑO MUNDO DE ZÉ DO CAIXAO (O Estranho Mundo de Zé Do Caixao, 1968 -José Mojica Marins)........................Tercer film de José Mojica Marins, muy irregular a nivel técnico, puesta en escena y resultados harto discutibles en función de la trama de cada historia. En esta ocasión utilizando la fórmula de film de sketch tan de moda en los años sesenta (aunque solo en los créditos y en la última historia aparece su alter ego Zé Do Caixao)...Uniendo tres bloques bastante diferentes entre ellos: La primera" El fabricante de Muñecas"(, la Segunda "Tara" (una buena idea alargada hasta el agotamiento) la tercera "Hipótesis" la más sádica y radical y atrevida de las tres, donde el director deja llevarse por su instinto haciendo una oda al canibalismo, el sadismo y la violencia
El_extrano_mundo_de_Ze_do_Caix_o-613220417-large.jpg


EL GUARDAESPALDAS DE LA PRIMERA DAMA (Assassination, 1987 -Peter Hunt)....................Uno de los últimos productos de Canon creados a medida de Charles Bronson (y aquí su esposa Jill Ireland), un thriller bastante vulgar y mediocre dirigido por un artesano -en horas bajas- con algunos buenos films en su curriculum ("Al Swervicio Secreto de su majestad", "Caza Salvaje"). El film, que se adelanta unos años al exitazo de "En la línea de fuego" no logra nunca pasar del entretenimiento básico, con menos violencia de la esperada y la sensación de una serie muy B (algo así como un retorno a los orígenes de la productora) que intentaba ser camuflada a toda costa con algunas secuencias de acción tirando a básicas
32170473.jpg
 
Behind the Candelabra (Steven Soderbergh, 2013)

Interesante y muy entretenido biopic sobre Liberace, famoso pianista y showman estadounidense de excentricidad infinita (dentro y fuera del escenario), que falleció de sida a finales de los 80 tras pasarse la vida tratando de ocultar su homosexualidad. El film tiene como virtudes inestimables la habitual competencia técnica de Soderbergh en todas las facetas que suele manejar en sus pelis (dirección, fotografía y montaje), y especialmente el trabajo de sus protagonistas: una sorprendente y loquísima interpretación de Michael Douglas como el susodicho Liberace, perfectamente complementado por la ajustada sosería de Matt Damon en el papel de su amante.

Sin embargo, no es un film que globalmente sirva para mucho más que para renovar el interés sobre el personaje real en cuya vida se basa. Pero con todo, se agradece el esfuerzo de Soderbergh y los demás participantes por trasladarnos a los impagables ambientes petardos de las estrellas estadounidenses de los años 70, con todas sus dosis de libertinaje y neuras desquiciadas.

Un saludete.
 
ORO SANGRIENTO (Ehi amico... c'è Sabata, hai chiuso!-Sabata, 1969 -Frank Kramer).....................La primera aparición del pistolero "Sabata" (Lee Van Cleef) y su grupo de compinches (Pedro Sánchez como gordo mexicano, Nick Jordan como saltimbanqui, William Berger y su banjo fusil) en una historia que mezcla influencias de series de TV e incluso toques de James Bond -en el fondo el personaje de Lee Van Cleef es casi una versión western de 007- Todo ello rodado con una loca puesta en escena, desbalazada, feísta en ocasiones, pero con toques geniales al servicio de una trama ultra típica de dinero robado, luego recuperado y vuelto a robar...Con el que Gianfranco Parolini empezó a experimentar la parodia exagerada (le ayuda un extraordinario comentario musical de Marcello Giombini) sobre el western europeo. El invento le funcionó, con un éxito económico rotundo y dos secuelas más rodadas en apenas un par de años
Oro-sangriento-Ehi-amico-ce-Sabata-hai-chiuso-tt0064916-1969-us.jpg
 
The vampire lovers (Roy Ward Baker. 1970)
joder, qué bien empieza con esa ambientación en el cementerio del castillo, soberbia y la introducción, Ward Baker sabe lo que se hace, pero entonces empieza todo este rollo algo insoportable de convencionalismos sociales, con toda esta clase parásita y acomodada que se dedica a darse los buenos días, desayunar, dormir, descansar, hacer el bobo, desmayarse... y dan ganas de que vengan unos vampiros trotskistas y acaben con todos ellos por justicia social.

peeero remonta muy bien, luego añade ese poso romántico -aunque Carmilla, la prota, podría haber sido una actriz algo mejor- y tiene detallazos geniales a partir de su media hora final más o menos, y algunos de los mejores momentos Hammer, remontándose a los tiempos dorados de la productora una década antes, de nuevo el castillo, la persecución.. el sudario, vamos, notable cinta pese al atasco en su tramo medio; a ver si esta semana sigo con la Trilogía de Carmilla, he echado en falta algún flashback sobre los endemoniados Karnstein, creo que habría redondeado la cinta y es algo tan habitual en la productora..

[THUMBNAIL]http://3.bp.blogspot.com/_GDpl5AklT7Q/TGfWH2T2SvI/AAAAAAAADJI/UrrnHNFOAoQ/s1600/vamplov4.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://finalgirlsupportgroup.files.wordpress.com/2012/01/pdvd403.png[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://v001o.popscreen.com/eHR2ZnBvMTI=_o_the-vampire-lovers-1970p2.jpg[/THUMBNAIL]
 
y repitiendo Henry V (Kenneth Brannagh. 1989) me sigue pareciendo un debut deslumbrante, es admirable la vitalidad y empeño de este hombre y como con pocos elementos -aparentemente- consigue tal recreación del suceso, de Agincourt; aunque a veces me pierdo con tanta parrafada shakespiriana (pero claro, es la gracia del asunto); a destacar especialmente el glorioso score de Doyle o el discurso previo a la batalla, estremecedor.

desde luego es contagioso el entusiasmo de Brannagh, y qué delicia las "interrupciones" de Derek Jacobi; en todo caso entre Brannagh y Olivier .. siempre me quedaré con el Falstaff de Orson W.

Kenneth-Branagh-in-Henry--007.jpg
 
Última edición:
Diabel alterna muy bien la descomposición de un país en guerra, de sus protagonistas, de esa Europa ensangrentada, luego mete todo lo extremo y críptico de su director, a ratos genialoide a ratos insoportable y sale un cóctel único y fabuloso.

yo creo que sólo en los 70 se hacía cine así.
 
a ver si esta semana sigo con la Trilogía de Carmilla, he echado en falta algún flashback sobre los endemoniados Karnstein, creo que habría redondeado la cinta y es algo tan habitual en la productora..
Me encanta "The Vampire Lovers" y también "Twins Of Evil", pero "Lust For Vampire" la recuerdo una de las peores películas de la productora


V.O.S. (2009, -Cesc Gay).................................Interesante y a ratos estimulante film de Cesc Gay que si bien queda por debajo de logros anteriores y posteriores (tanto "En La ciudad" como "Una Pistola en cada mano") no es para nada desdeñable. En el fondo un ejemplo de habilidosa adaptación de una obra de teatro (la autora Carol López) , jugando con el metalenguaje y la idea del cine dentro del cine...Todo un entramado tan pensado como algo tramposo, que le permite al director disimular bastante -pero no del todo- las carencias de un texto bien escrito pero muy previsible a nivel estructural
V_O_S_Version_original_subtitulada-768373344-large.jpg


EN LA CIUDAD (2003, -Cesc Gay).......................
Excelente drama coral situado en la ciudad de Barcelona con el que Cesc Gay consigue el milagro de construir un notable y excelente retrato de las relaciones de amor, mentiras y desamor utilizando una estructura muy equilibrada que puede recordar tanto al mejor Woody Allen o Robert Altman. Para ello, además de un guión muy bien escrito y siempre creíble, está la funcional pero inteligente puesta en escena del director y su sabiduría en saber conducir a un grupo de actores que cumplen con excelencia el cometido
En_la_ciudad-849204705-large.jpg
 
Última edición:
MI AÑO FAVORITO (My favorite year, Richard Benjamin, 1982)

...
Oye Elliott, échale un ojo que me parece muy tuya.

uy, pues me ha parecido muy poquita cosa...

primero pensaba que la culpa era de Benjamin, que es muy torpe dirigiendo (el seguimiento por un restaurant con ¿camara al hombro?), pero no, luego vas viendo que es el guion que desperdicia la idea y no se centra, aparte de tirar de un humor tirando a obvio que no me va (estas esperando el chiste).

porque lo que importaba, que es la relacion de ellos dos y su mutuo aprendizaje (el chico a ligar -ejem-, la estrella a reconciliarse con su hija) envuelto en un marco de nostalgia por una epoca dorada (de la tv en directo y las grandes estrellas de cine) queda entorpecido por gags mustios y subtramas bobas o personajes estupidos (Bologna... o ese secundario que no puede hablar en publico)

ademas, el "primo Larry" esta demasiado apayasado para contrastar con el O'Toole borrachin y down-to-earthearlo (la penosa escena de la "diversion" con la bandeja), y su romance es una escena solo.

al final vale por ver a Peter O'Toole de estrella alcoholica ligon, riendose de si mismo (aunque aparentase 10 años mas de los que tenia).
 
ADIOS, SABATA! (Indio Black, Addio Sabata, 1971 -Frank Kramer)....................Segundo film de "La Trilogía Sabata" que en esta ocasión es incorporado por un hierático e irónico Yul Brynner que le da totalmente la vuelta a la creación de Lee Van Cleef en el primer film. Casi mi favorito de las tres, paradigma del divertimento absurdo lleno de duelos imposibles, pistoleros con armas guardadas en el lugar menos pensado y todo adornado por un notable diseño de producción y música muy Morriconiana de Bruno Nicolai. No hay que pedir mucho más: El guión es muy esquemático, la puesta en escena abusa de los zooms hasta hacer algun gag genial con ellos y se nota que la fórmula creada por Gianfranco Parolini bebe de la parodia y la exageración de los tópicos de to
adios_sabata_xlg.jpg
 
Yo prefiero la primera. La tercera es la peor, aunque vuelva mi admirado Van Cleef.
 
¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976 -Narciso Ibáñez Serrador)................Muy por encima de las caspas habituales en el cine de terror hispano setentero y una vuelta de tuerca interesante al tema de los niños asesinos (aquí una isla de las Baleares donde los pequeños empiezan a aniquilar todo adulto que se les ponga por delante), estamos ante uno de los clásicos del cine de terror facturado en España de todos los tiempos, que aun conserva buena parte de su fuerza y de su impacto gracias a una puesta en escena de Narciso Ibañez Serrador tan efectista como efectiva, manejando bien los mecanismos y las trampas del suspense y apoyándose muchísimo en dos factores extraordinarios: La música magistral de Waldo de Los Ríos (una verdaderra sinfonía del horror) y una antológica fotografía de Jose Luis Alcaine, que consigue retratar el terror, crear atmósfera, a través de la luz y no de la sombra
Quien_puede_matar_a_un_nino-476825830-large.jpg
 
Última edición:
yo ayer me vi en Antena 3

El tren de las 3:10, de James Mangold

Entretenido remake western que tiene como mayor virtud el carisma arrollador de Russell Crowe, que borda su papel de cautivo malísimo-pero-no-tanto y que se come con patatas a un esforzado Christian Bale que repite su rictus de sufridísimo pater familias.

Precisamente por ahí se le va el relato a Mangold, que no sabe explotar del todo el trasfondo de filiaciones cruzadas y legados que conforman todo el andamiaje dramático de las relaciones entre sus personajes. Muy torpe tambien con la planificación en el asedio final a la pareja frente a la banda , no nos enteramos de cómo coño se libran de ser acribillados y por qué son tan torpes los malos ( recordemos que ademas de los 7 de la banda tienen a todo el pueblo en contra! )

Entre los secundarios destaca un muy fotogénico Ben Foster ( al que veremos como Lance Armstrong en el biopic de Frears )
 
Arriba Pie