Películas que vais viendo en casita

DAÑO COLATERAL (Collateral Damage, 2002 -Andrew Davis)


El típico action film pertenceciente a la etapa de declive de Arnold Schwarzenegger, con una historia de venganza (la de un bombero que piede a su familia en un acto terrorista) que sigue todos los patrones esperados. Los resultados, para nada soprendentes, basculan entre la pura fórmula, lo anodino y una suma de tópicos...Tampoco ayuda la prestancia de un Arnold muy pétreo incluso cansado para lo que se le requería en un film de estas características



EL FANTASMA DE LA ÓPERA (The Phantom Of The Opera, 1943 -Arthur Lubin)



A pesar de una cierta fama (que aun no entiendo), uno de los films más flojos del ciclo de terror de la Universal...Y una de las versiones cinematográficas menos conseguidas de este mito del fantástico. Rodado en plena época de declive y que a pesar de la innovación del color está muy estropeado por un abuso de canciones y toda la trama romanticona musical (insufribles Nelson Eddy y Susana Foster) que acaba desvirtuando por completo las posibilidades del relato original de Gaston Leroux...Queda eso si la entregada composición del gran Claude Rains, que acaba salvando los papeles en un entramado bastante endeble
 
ratman1.jpg


EL HOMBRE RATA (Quella Villa in Fondo al Parco, 1988 – Giuliano Carnimeo).
Demente trash, con una mezcla de mono y rata sembrado el terror y persiguiendo a la pareja protagonista, por una isla del Caribe. Como toda sensibilidad italiana en estos subproductos 80s, tenemos un plus de indefinible sordidez y cutrerío, que contrasta terriblemente con el único, otro film del director que he visto: el reputado -y teñido de sofisticación- giallo “Las Lágrimas de Jennifer” (1972) –que seguramente vió el De Palma de “Vestida para Matar” para alguna escena-. Volviendo al ratman este, tengo la risa floja para muchas tonterías, pero aquí, el tono “serio”, lento y putrefacto, frena la sincera risotada, incluso con la ridícula criatura en pantalla. Uff.
Igual a alguno le intriga lo que he dicho , yo he avisado :sudor:cuniao:

 
INVASIÓN (The Invasion, 2007 -Oliver Hirschbiegel)

Cuarta versión de "La Invasión de Los Ladrones de Cuerpos" tan correcta como falta de gancho y enganche. No aporta nada realmente relevante ni novedoso y aunque bien rodada acaba siendo un ejercicio bastante mecánico de suspense si sopresas -muy atroplellado además en su tercio final, en el que parece que el montaje trata de salvar deficiencias de rodaje.

FACES OF DEATH 3 (1985, -Conan Le Cilaire)

Cansina secuela de "Rostros de muerte" en la que ya se nota que la idea de recopilar escenas reales llenas de morbo y truculencia ya no da más de si y se opta por crear una especie de falso documental en el que se sigue al pista de un asesino-violador de mujeres. El resto queda adornado con secuencias de diferentes accidentes en un despropósito aburrido y redundante

SATANÁS (The Black Cat, 1954 -Edgar G. Ulmer)

Grandioso film de Edgar G. Ulmer que aquí además tuvo la suerte de poder trabajar en una gran productora y con el concurso de dos mitos del cine de terror de todos los tiempos (nada menos que Boris Karloff vs. Bela Lugosi)...El film, aunque se referencia en su título a Edgar Allan Poe no tiene nada que ver con la obra del escritor neoyorquino siendo un extraño film fantástico con un matrimonio atrapado en una extraña casa donde Karloff vive con su mujer embalsamada y Lugosi trama una venganza. Visualmente fascinante, con geniales composiciones geométricas, estamos ante una de las demostraciones enormes del talento de su siempre reivindicable autor y uno de los fantásticos más personales y originales facturados en la Universal en su década dorada
 
Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965)

Celebérrimo musical de corte épico y quintaesencia del cine familiar, que consigue superar el difícil reto de hacerse bastante digerible dentro de la cursilería inherente al material en el que se basa. El mérito está sin duda en la fabulosa puesta en escena de Robert Wise y la fotografía en 70 mm de Ted McCord, que a la manera de un David Lean musical, sacan todo el partido posible a las localizaciones y las coreografías de los actores en los momentos musicales, al mismo tiempo que enmarcan a la perfección los momentos íntimos de todos los personajes. Desde el comienzo del film con las montañas austríacas y los primeros planos de las monjas, hasta el clímax en el Festival de Salzburgo y la abadía, el film es un espectáculo visual de primerísimo orden que todavía anda muy por delante de casi cualquier film rodado durante estos últimos 50 años. Huelga decir que resulta imprescindible el visionado en Blu Ray para apreciar todo el detalle y grandeza del trabajo de Wise y McCord.

El único pero es que la historia, a pesar de enmarcarse en un lugar y periodo muy interesante, no da para mucho en la práctica por las limitaciones del tono familiar de la misma. Y las canciones de Rodgers y Hammerstein, aunque son bastante buenas y a día de hoy tienen el status de clásicos de la música popular, me parecen poco inspiradas y bastante rutinarias dentro del nivel de los musicales de Hollywood, y no digamos ya si las comparamos con el anterior musical de Wise, 'West Side Story'.


Volver a empezar (José Luis Garci, 1982)

El primer Oscar 100% español fue esta sencilla y, todo hay que decirlo, emotiva historia de amor entre dos ancianos que se encuentran de nuevo 40 años después de haber sido separados por la Guerra Civil y posterior dictadura de Franco. Garci ofrece su típica puesta en escena de estilo pausado, con diálogos muy trabajados y deliberadamente artificiosos, que bordean cierto ridículo sin llegar a meterse de lleno en él por estar puestos en boca de actores de un talento y voces descomunales. Antonio Ferrandis cierra aquí el ciclo de personajes de corte similar que lo consagraron para el gran público a finales de los 70 y principios de los 80, en cintas como 'Miedo a salir de noche' o (cómo no) la serie 'Verano azul'. Antaño un secundario que tendía a personajes feos y algo bordes, Ferrandis sólo tuvo que potenciar su aspecto osuno y dejarse crecer la barba canosa para convertirse en una especie de Obi Wan de la Transición, enseñando a las nuevas generaciones a vivir con ilusión y esperanza en los inciertos tiempos de las libertades democráticas recién recuperadas.

Curiosamente, aquí, más que el romance otoñal con Encarna Paso, lo que mejor funciona es la relación de amistad que une a Ferrandis con el personaje de José Bódalo, hasta el punto de que el auténtico corazón emotivo del film son las escenas entre ellos dos. Y menos mal, porque lo único capaz de levantar la película tras el inmenso ridículo de la escena con rey Juan Carlos es precisamente el encuentro inmediatamente posterior entre Ferrandis y Bódalo.

Por supuesto, no faltan las dosis de melancolía y nostalgia marca de la casa a cargo de los numerosos videoclips que mezclan música y los paisajes de Gijón y resto de Asturias. La banda sonora , como es habitual en Garci, bascula entre dos únicos temas (El 'canon de Pachelbel' y 'Begin the beguine'), aunque por suerte el director opta por introducir varias versiones de cada tema en distintos estilos, con las que matizar la emoción del momento y no agotar el oido del espectador. Con ello, Garci conigue una curiosa simbiosis entre las postales típicas de Asturias y la versión jazz de 'Beguin the beguine', de modo que cuando el film se cierra en San Francisco, aún nos creemos de alguna manera que estamos en Asturias.

En definitiva, un film entrañable y que quizá debiera estar mejor valorado de lo que lo está en la actualidad. Quizá si Garci se decidiese a suprimir la escena de la llamada del monarca en todas las futuras ediciones del film (por cierto, horror de Blu Ray) ...

Un saludete.
 
Última edición:
Censo de fans de Sonrisas y lágrimas aquí. Yo el primero.

Me gusta mucho tu crítica al respecto, Mensch. Chapeau.

Quizás estoy un poco en desacuerdo en lo que dices de las canciones pero entiendo a lo que te reiferes. Cierto que ante un totemazo como West las canciones se ven empequeñecidas (un tanto) pero para mi están entre lo mejorcito en lo referente a musicales. Pero claro está, aquí habla uno que es fanático absoluto de la película.

En cuanto a lo demás, concuerdo al 200% contigo.
 
Electric Boogaloo: La loca historia de Cannon Films, de Mark Hartley

Documental sobre la historia de Cannon Films, la mítica productora que durante los 80 alcanzó la fama con sus películas de serie B, y que resulta ser el segundo de dos documentales recientes con la misma temática. A través de numerosos testimonios de actores, directores y otros implicados, conocemos la historia de Menahem Golam (cineasta) y su primo Yoram Globus (productor), un par de israelíes locos que emigraron a Estados Unidos y llevaron a la productora a lo más alto, siendo ambos unos absolutos personajes. Con una enorme ambición y pasión por el cine, cada año producían un número exagerado de películas, contando cada vez con mayores medios y con actores famosos (o que llegarían a serlo) por muy infame que fuera el contenido; cine erótico-chusco, comedias juveniles, serie Z, bizarradas... semejante ritmo de producción terminaría por conducirles a la ruina y a la separación.

Y es que me parece una pasión mal entendida la de estos dos; les encantaba rodar, idear argumentos delirantes, lo que se dice la parte divertida del oficio... pero pasaban por completo del trabajo paciente, de preocuparse por la calidad de lo que rodaban, lo que (a fin de cuentas) demuestra el verdadero amor por el cine. Semejante historia de ascenso y caída viene acompañada por un gran sentido de la narración, y es que como documental es un puntazo, las anécdotas van sucediéndose y alternándose con fragmentos de los infames títulos de la Cannon, de manera que cuando el espectador intenta asimilar qué narices está viendo, aparece una nueva ida de olla en pantalla, sin ofrecer tregua. Es impagable, por ejemplo, cómo nos presentan a Michael Winner como un tipo odioso, o los tanteos de la pareja-maravillas con el cine de autor (produciendo a gente como a Godard, o al pomposo Zefirelli -pura comedia involuntaria su testimonio-).

Me ha parecido que hay un inevitable afán laudatorio y de propaganda, nos ponen a los protagonistas como poco menos que héroes del cine independiente, con una influencia decisiva en el cine estadounidense... en cualquier caso, imprescindible documento.


5489ced71e727.jpg
 
No hay nada de poco inspirado o rutinario en las canciones de Sonrisas y Lágrimas, y el musical en que se basa es de todo menos cursi. A Rodgers y Hammerstein se les vuelven cursis las adaptaciones filmicas. Casi ninguna acaba de funcionar. Están hechas para el teatro, donde puedes detener el ritmo, hablarle a los espectadores y el delicado equilibrio entre el sentimiento y la seriedad no se ve desequilibrado por el añadido del scope technicolor y los primerisimos planos. Hammerstein era un dramaturgo de primera, y un letrista de apariencia sencillo magistral, no por menos es el padre del musical tal como lo conocemos hoy dia además de "padre adoptivo" y maestro de Sondheim.

Dicho todo esto, el musical escenico y la adaptacion son bastante diferentes y el primero es bastante más oscuro que el segundo. Hay más perfecto equilibrio entre sonrisas y lágrimas. En la pelicula es como echarle azucar y mermelada a un montón de algodón de azucar.

También ten en cuenta que West Side Story la co-dirigió Jerome Robbins, uno de los grandes coreografos y directores de escena de la historia de Broadway, y que hizo ambas cosas en la obra original en el 57 y su mano se nota mucho. Así que anterior musical de Wise... hasta cierto punto.
 
Última edición:
GALÁCTICA (Battlestar Gallactica, 1978 -Richard A. Colla)

Uno de los primeros films surgidos del éxito de "La Guerra De Las Galaxias" en una jugada inteligente del productor Televisivo Glen A. Larson que consistía nada menos que crear una serie de TV de ciencia ficción con mayor presupuesto del habitual y efectos especiales del maestro en la materia John Dykstra. Estrenado como película en la mayor parte del mundo (con el añadido del sistema sonoro "Sensorround" para darle más gancho) y como dos capítulos en la TV por cable Americana. El film no deja de ser un rutinario producto, simpático, pero muy afectado por -inevitable- ritmo y estéticas televisivas...Animado eso si, por una gran banda sonora de Stu Philipps

BLACK DEVIL DOLL (2007 - Jonathan Lewis)

Astracanada autoconscientemente mala acerca de un muñeco poseído que se dedica a violar a un grupo de bellas damiselas. Con una puesta en escena más cerca del amateurismo y de la cutrez, el producto se deja ver por su consciente deseo de provocar al espectador y el erotismo descarado de las situaciones que plantea
 
Rouge-City-www_whysoblu_com__zps23cd755c.jpg

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Artificial Intelligence, 2001 – Steven Spielberg). Ambicioso “Pinocho” futurista que conjuga las éticas y estéticas de Spielberg y Kubrick, de manera sorprendentemente bastante habilidosa, porque no resulta el dislate que se podría imaginar. Un primer bloque de drama doméstico que parece gustar a casi todos, es seguido por otro más aventura sci-fi, con algo más de sensación de estrambote y con el IMO peor momento del film (lo del “dibu” con voz Robin Williams, lo siento, se me atraganta mucho) aunque también alguno extraordinario (la “fábrica” con sus robots-clon, el intento suicidio… quizá los mejores minutos del film) y una parte final de pretensión multisignificativa, de la cual, lo que más me interesa, es su sutilmente esquinado discurso sobre lo que se entiende por “romanticismo” en el (los) arte(s) a nivel conceptual y visual , replicando ciertos clichés desde la conciencia de que es “artificial”: amanecer – reencuentro, anochecer – despedida, canto de pájaros (¿en un mundo congelado?) también en el encuentro etc, todo metalingüísticamente guionizado por esos robots super-evolucionados . Aunque hubiera sido curioso ver el final pensado por Kubrick, con la madre siendo un holograma y el robot llevándole un Bloody Mary (porque era una alcohólica) a la cama. En todo caso, excelente apuesta con riesgo por parte de Spielberg , saldada con fruncidos de ceño generalizados.

Lo_spettro_1963.jpg

LO SPETTRO (1963, Riccardo Freda). Supuesta, vendida así, continuación de la soberbia “El Horrible Secreto del Dr. Hichcock” (1962) –aunque nada que ver con ella en realidad- donde Freda cambia el tono, emocionalmente exaltado y siniestramente colorido de esa (probablemente del aroma más “Poe” que se haya visto en cine) por algo mucho más sobrio y oscuro –más anglo que italiano- pero que no cambia el estar ante un notable producto de terror gótico de la década prodigiosa del subgénero. La historia per se en realidad no es muy destacable: el típico triángulo amoroso con venganza desde ultratumba tipo “Tales from the Crypt” y comics hermanos; pero lo interesante es la deliciosa visión negrísima y malvada que imprime el director hacia sus tres odiados –se nota-personajes, extendiéndose como idea de la condición humana. Aparte, un buen puñado de escenas de horror potentes, muy vistas ahora pero seguro no entonces: fantasma ahorcado, silla de ruedas cayendo por escalera y LA Aparición, terriblemente efectiva. Ineludible para fans del gótico añejo, el bueno.
 
El código Da Vinci (2006) dirigida por Ron Howard

Engañado por Rush, que me pareció una pelicula decente, me propuse volver a ver la que, en su momento me pareció horripilante "el código davinci"... y... vuelta a ver... me ha parecido igual de mala o peor que en su momento.

Ron Howard hace una pelicula mala, larga y con algunas de las soluciones en montaje mas anodinas y anti cine de la historia.

Hay un montaje en un momento dado concretamente, que originalmente me produjo horror y esta vez, vuelto a ver, me ha dado horror / risa (porque la he visto acompañado). Como la estabamos viendo en blu-ray, la pusimos un par de veces a modo de chiste... me refiero al que, probablemente, para mi, es el peor y mas estupido flashback de la historia del cine: aquel en el que se escapan del avión y dura 10 segundos.. Una risa

Tom Hanks esta y no esta, con la tatu no había mucho que hacer y Mckeley se lo pasa en grande. El paul bethany es el unico que le mete ganas.

La última hora es insufrible.
 
aunque también alguno extraordinario (la “fábrica” con sus robots-clon, el intento suicidio… quizá los mejores minutos del film)

Tiene ahí un par de momentos espeluznantes, de lo mejor de su director:
cuando David mira inquieto a través de la máscara "vacía" de otro David, y cuando ve el pasillo de cajas... con modelos masculinos y femeninos listos para comercializar.
 
Sicko ( Michael Moore, 2007 )

02517-sicko1.jpg


Tras la desastrosa y fracasada Farenheit 9/11 ( a pesar de su éxito crítico y en Cannes, la hizo para que Bush Jr. no fuera reelegido... y lo fue ) , Moore recupera parte del brío de Bowling for Columbine aunque sin llegar del todo a los niveles de denuncia social y conquista poética de aquella

Digamos que aquí funcionan mucho mejor todas las partes que transcurren en USA , con una punzante crítica a todos el sistema de seguros sanitarios privados, mostrando toda su desvergüenza y ausencia total de humanidad, ética y deontológica médica , y en cambio cae en el idealismo romántico de mostrarnos como ideales y paradisiacos los sistemas públicos extranjeros de sanidad: directamente NO ME TRAGO la del francés, donde si eres extranjero te ponen mil trabas para atenderte ( siendo europeo, ojo ) , y lo mismo digo del inglés .


La coda final con los héroes anónimos del 11-S en Cuba es un golpe bajísimo, pero tambien me huele a que hubo algo por parte de Moore off- the record para sufragar los gastos de sus tratamientos médicos.


En todo caso, necesaria y se agradece que Moore esta vez no chupe tanta cámara como en las anteriores.
 
Última edición:
tiene una este año,no?

y entre Sicko y esa ha hecho otro par. Tampoco está tan mal ni jubilado. Igual lo que pasa es que el impacto en taquilla que tuvo con las primeras ya no lo ha repetido, el que se repite es él mismo con sus temáticas.
 
El problema de este hombre es su falta de contención, y que no hay alguna en la que se pase 4 pueblos con su particular sentido de la justicia. En Columbine, que para mi sigue siendo su mejor peli, la escena con Charlton Heston me produce verguenza ajena y asco. En Sicko, que tiene cosas muy buenas que denunciar, acaba cayendo en el exceso demagógico habitual.
 
Paperhouse-1988-Movie-7.jpg
paperhouse_04.jpg

CASA DE PAPEL (Paperhouse, 1988 – Bernard Rose). Fantasía infantil siniestra, con un niño creador de un mundo de sueño fantástico (al que se unirá una niña) que utiliza para “escapar” de su terrible realidad. Estilizada y vagamente inquietante pero demasiado esquemática, más o menos cerebral e intelectualizada pero un tanto fría y no excesivamente conseguida (debido a esa simpleza de conjunto), para mí gusto. Un hito de culto menor, obra de un Rose que cuatro años después volvería a unas similares pretensiones de raíz (aunque ambas películas no se parezcan) con la igualmente interesante y fallida “Candyman”.


3789834559_10824699a4.jpg
conquest_1.jpg

LA CONQUISTA DE LA TIERRA PERDIDA (Conquest, 1983 - Lucio Fulci). Probablemente uno de los sword & sorcery más locos y extremos de la historia, con Fulci utilizando exactamente los mismos estilemas narrativos y visuales que aplicaba en sus films de zombis (incluso salen algunos de esos, o algo parecido), dando como resultado una excentricidad lamentablemente tendente al tedio. Eso sí, no se le puede negar una conseguida atmósfera otherwordly (con constante niebla y filtros para cielos llamativamente rojos). Además, entre otras perlas: gore descocado (mujer partida en dos, de abajo a arriba, viva), “hombres lobo” prehistóricos, reina malvada desnuda y con máscara, héroe con arco y flechas tocadas por rayo divino o su clásico final absurdo seudocríptico. Definitivamente mejor que lo que vino después por parte de Fulci, pero… el conjunto No funciona.


tintorera-1978-movie-poster.jpg

TINTORERA (1977, René Cardona Jr.). Exploit de “Tiburón” que, para mi sorpresa, en realidad es un drama de triángulo amoroso, con el pez haciendo su truculenta presencia en la parte final del film. Final con pretensiones de dimensión trágica cuasi metafísica, cosa que podría haber tenido su gracia si no fuera porque los tres actores/personajes son unos gañanes que importan más bien poco. Maaaaala.


labet4.png
asangrefria08.jpg

LA BESTIA MATA A SANGRE FRÍA (La Bestia Uccide a Sangue Freddo, 1971 - Fernando Di Leo). La mejor del lote es este giallo (film italiano de psicópatas, para quien no esté versado) que ejemplifica quizá como pocos, la idea preconcebida más enfermiza que puede asociar la palabra giallo como algo “absurdo y delirante”. La peli pasa jocosa y olímpicamente de la verosimilitud (una casa de reposo –psiquiátrico- con pasillos adornados por armas medievales (¡?!?)), aporta sangre, buenas dosis de sexo, lesbianismo y otros lances lúbricos, y profusión de planos raros, inclinados y ojos de pez, obra de un DiLeo poseído por el espíritu plástico más gótico-pop-libidinoso. Todo para disfrute de su asesino embozado y del espectador. Y del estólido Klaus Kinski, claro, que no se perdía una fiesta, delante o después de la pantalla. Divertida.
002a24d8_medium.jpeg
asangrefria01.jpg
 
El chico de oro

Comedia con toques de fantasía y acción para el lucimiento de Eddie Murphy, que si obviamos sus chistes más penosos, nos deja una película entretenida sin demasiadas pretensiones. Los villanos tienen un toque de cuento entre occidental y oriental(Charles Dance es todo un Lucifer pero sus secuaces parecen sacados de la epopeya Viaje al Oeste) y tiene algunas ideas bastante buenas como que el niño santo debe estar rodeado de Mal para contenerlo o para corromperlo le ofrecen papilla con sangre y otras más cutres como la verdadera forma del villano.

Los efectos son los de aquella época, pero algunos ya cantan por soleares. A veces es mejor sugerir que enseñar si la cosa no está del todo bien. Una película amena, que si tenéis una hora y media suelta y os apetece un poco de fantasía(y no os carga Eddie Murphie) da para una tarde entretenida.
 
Me revisione el otro dia la de Contact.

En su estreno la vi en el cine y sali visiblemente decepcionado. Tenia unas expectativas muy altas ( yo era joven y estupido, y Zemekins venia de hacer Forrest Gump).

Y me retracto totalmente. En realidad la veo como el documento mas realista de lo que pasaria a nivel internacional si ocurriera un descubrimiento de tal magnitud. Jodie Foster y Nuria Mediavilla estan de cojones, y la resolucion final no podia parecerme mas acertada y ambigua.
 
Ambigua... hasta que se acobardan y meten la escena de Woods, la otra y el video. ¡Ay!

Pero todo ese rollo del SETI, las hectáreas de antenas en medio de ninguna parte, gente emocionadísima traduciendo claves cósmicas y tal... todo eso es muy bonito.
 
Tal vez la manera de dejar claro que no hay ambigüedad sea un poco feota. Pero yo concuerdo con que la película no sea ambigua. La película, al fin y al cabo, se basa en el establecimiento de ese primer CONTACTO. Reforzarlo como real es lo que da sentido a la historia.

Además, teniendo en cuenta el caracter temático y poético de su autor (hablo de Sagan), la verdad es que no me imagino haciendo esta historia ambigua.
 
Al margen de ser ambigua o no (que no lo es), lo que yo habría agradecido de ese final es no sentir vergüenza ajena por el pobre David Morse. Es difícil recordar algo más ñoño y sentimentaloide que esa escena.
 
Arriba Pie