Películas que vais viendo en casita

EL CASO DE LUCY HARBIN (Strait- Jacket, 1963 -William Castle)​



Uno de los mejores, si no el mejor, título dirigido por William Castle en la década de los sesenta, cuando ya había abandonado el género de terror y se dedicaba a rodar thrillers, a veces con inspiración hitchcockiana. En este caso, utiliza la presencia de Joan Crawford, prácticamente recién salida de " ¿Qué fue de Baby Jane?", para componer un personaje con un pasado oscuro: Haber estado internada 20 años en un manicomio por un asesinato...Y en su vuelta a la realidad conocer a una hija con la que no tuvo contacto. Todo la llevará a una trama que sigue la típica estructura del thriller psicológico.
Como he dicho, esta película acaba siendo probablemente uno de los mejores, si no el mejor, film de esos años. No tanto por el guion de Robert Bloch, que al final no deja de ser una variante típica de "Luz de gas" donde el espectador avispado ya puede descubrir quién es el verdadero culpable de los asesinatos, sino por el tono exacerbado que le da Castle. Además, prácticamente toda la trama transcurre en el campo, al lado de una granja de animales, donde Joan Crawford tiene que sufrir para intentar descubrir si está perdiendo la cabeza o realmente hay alguien que está tratando de provocarlo.
 
Última edición:
LOS CIEN RIFLES (100 Rifles, 1969 -Tom Gries).................Western de aventuras rodado en España, sencillo e incluso superficial, pero rodado con solvencia por el siempre interesante Tom Gries. Utiliza una visión muy tópica-típica de la revolución Mexicana -tan de boga en los westerns de aquellos tiempos- contando con un reparto cuanto menos exótico (Burt Reynolds en plena ascendencia a la fama, la bellísima y sexual Rachel Welch y Jim Brown...Ambos por cierto compartiendo una escena de cama que debió romper moldes...Incluso sale la maravillosa y malograda Soledad Miranda). Los resultados son simplemente correctos, aunque muy aparentes gracias a la soberbia fotografia (Cecilio Paniagua) y músicas (Jerry Goldsmith)
100_rifles_Los_cien_rifles-861643245-large.jpg
lo mejor la banda sonora, de lejos!!
 

EL HIJO DE DRÁCULA (Son Of Dracula, 1943 -Robert Siodmak)​



Rodada en plena etapa de decadencia de la productora y aun así una de las mejores películas en la década de los cuarenta en el género...Ya que emerge como toda una curiosidad dentro de las producciones de Universal en la que el estudio decidió sacarse de la manga una secuela de Drácula, incorporando a Lon Chaney Jr. (acababa de ser "El Hombre Lobo") en el papel del hijo del célebre conde vampiro. El film, dirigido con acierto por Robert Siodmak, refleja las virtudes de la productora, que logra sacar adelante una trama donde se combinan el fantástico y el terror. Su mayor baza radica en la atmósfera, muy bien conseguida, por encima de las limitaciones interpretativas de un esforzado Chaney Jr., quien, aun así, consigue dar vida a su personaje con dignidad
 

LA SANGRE MANDA (The Road To Mandalay) 1926 -Tod Browning)​




Versión de 46 minutos de un film que originalmente duraba 70 y del cual se perdió buena parte de metraje...Y una de esas extravagantes mezclas que hacía Tod Browning, combinando el melodrama con el tono de thriller, y que más tarde desembocarían en su inclinación por el cine de terror. En esta ocasión, nos presenta un nuevo vehículo al servicio del impresionante Lon Chaney, quien aquí interpreta a un rudo pirata (Singapur Joe) que vive en los muelles de Singapur y busca recuperar el contacto con la hija que abandonó. A partir de ahí, los elementos del melodrama exacerbado, la tensión erótica y los momentos histriónicos de un Chaney desatado conforman un relato que, sin estar entre las mejores colaboraciones del binomio Browning-Chaney, deja un buen sabor de boca
 

VODOO ISLAND (1957 -Reginald LeBorg)​




Simpática muestra de serie B de Bel Air, la productora que prácticamente compartía logo con American International. Esta es una producción de bajo presupuesto protagonizada por un Boris Karloff que ya era una figura legendaria del cine fantástico, aunque a veces tenía que lidiar con productos de estas características... En cualquier caso, esta no es la peor de las películas en las que estuvo involucrado. De hecho, la película, que cruza el cine de género con el cine de aventuras y está rodada con bastante gracia por el artesano Reginald Le Borg, quien cumple con lo que el espectador espera: Algo de exotismo, un poco de terror e incluso algunas plantas carnívoras que hacen fechorías. Todo ello en una trama muy sencilla en la que un grupo de exploración llega a una isla en la que se quiere montar un resort turístico y se enfrentaran a un enemigo desconocido
 
Shark Girl (2024)..................... 5


vXnrvdw.jpeg



Pasable, regular película esta "Tiburona". La trama ya es malilla de por sí, como el reparto, pero como sé que no habrá más entregas, se deja ver. Hay secuencias que me esperaba fueran más bestias visualmente.
 

ARTE SANGRIENTO (Blood Bath, 1966 -Jack Hill & Stephanie Rothman)​




Producción de Roger Corman, esta es una sencilla (y rápida, apenas 60 minutos) película de serie B, rodada en sobrio y efectivo blanco y negro , protagonizada por el actor William Campbell, un intérprete de aspecto y modos inquietantes que aquí repetía en el género tras haber trabajado en "Dementia 13" bajo la dirección de Francis Ford Coppola. En esencia, la historia no deja de ser una variación del mito del vampiro, con un artista que poseído por el espíritu de un antecesor, necesita alimentarse de la sangre de sus víctimas. Irregular en ritmo, pero con buenos momentos, fue dirigida por dos pupilos de la factoría Corman -Jack Hill & Stephanie Rothman- quienes más adelante seguirían explorando el cine de género, en ocasiones rozando la explotación pura. A pesar de su sencillez, la película resulta bastante disfrutable gracias a su tono macabro y a ciertas secuencias oníricas sugerentes, que le aportan un punto extra de interés a un film, cuando menos, curioso.
 
Joder que rayada de peli Children of the Sea, visualmente espectacular pero vaya cachondeo de argumento...

 
Vista en la Filmoteca

ISLA DE PERROS (Isle Of Dogs, 2018 -Wes Anderson)​




Segunda incursión - creo no equivocarme -del cineasta Wes Anderson en el género de animación, en esta ocasión prácticamente calcando la tecnología y el método utilizado en la anterior 'El fantástico Sr. Fox', con una excelente combinación de trabajo de stop motion y títeres. Argumentalmente la película propone una historia distópica que llama mucho la atención por haber sido rodada justo dos años antes de la crisis del coronavirus. Situada en un Japón dictatorial, o casi, en el que los perros afectados por un extraño virus son sentenciados a ir a una isla donde tienen que sobrevivir con escasos recursos, mientras los humanos debaten si realmente es necesario exterminarlos de una vez por todas.
Como propuesta de animación y visual, el film es muy notable y probablemente está entre lo mejor que ha rodado este director. Sin embargo, le vuelve a pasar un poco lo de siempre: a veces el entramado visual es demasiado potente, quedando por encima de una historia que narrativamente está algo descompensada. Funciona mejor en la parte de la isla y no tanto en la parte de la ciudad...Reiterativo defecto en todo el cine de este director, donde siempre me da la sensación de que la forma está por encima del fondo.
 
Vista en la Filmoteca

ISLA DE PERROS (Isle Of Dogs, 2018 -Wes Anderson)​




Segunda incursión - creo no equivocarme -del cineasta Wes Anderson en el género de animación, en esta ocasión prácticamente calcando la tecnología y el método utilizado en la anterior 'El fantástico Sr. Fox', con una excelente combinación de trabajo de stop motion y títeres. Argumentalmente la película propone una historia distópica que llama mucho la atención por haber sido rodada justo dos años antes de la crisis del coronavirus. Situada en un Japón dictatorial, o casi, en el que los perros afectados por un extraño virus son sentenciados a ir a una isla donde tienen que sobrevivir con escasos recursos, mientras los humanos debaten si realmente es necesario exterminarlos de una vez por todas.
Como propuesta de animación y visual, el film es muy notable y probablemente está entre lo mejor que ha rodado este director. Sin embargo, le vuelve a pasar un poco lo de siempre: a veces el entramado visual es demasiado potente, quedando por encima de una historia que narrativamente está algo descompensada. Funciona mejor en la parte de la isla y no tanto en la parte de la ciudad...Reiterativo defecto en todo el cine de este director, donde siempre me da la sensación de que la forma está por encima del fondo.
Me gusta más fantástico, de hecho está no me moló nada...
 

EL ESCAPULARIO (1968 -Servando González)​



Desigual, a veces perjudicada por un exceso de zooms muy de la época, pero también con buenos secuencias e ideas de puesta en escena, en cualquier caso muy interesante producción de cine fantástico mexicano que, como suele ser habitual en este tipo de películas, comienza con un inicio realmente atmosférico y terrorífico...Para luego derivar en su desarrollo hacia un tono más cercano al melodrama. Aun así, el director Servando González, logra reconducir la historia hacia territorios propios del cine fantástico, especialmente en su desenlace, donde recupera el tono logrado al principio. Esto permite que la película deje un buen sabor de boca en el espectador
que currazo de planificacion tiene esta peli, gran recomendacion @Upperseven !
 

PINTURA DE GUERRA (War Paint, 1955 - Lesley Selander)​



Simpático Western, ciertamente entre lo mejor facturado por Lesley Selander, que aquí rueda una película sencilla pero compacta-no tiene tiempos muertos y va al lío- con una patrulla militar (encabezada por Robert Stack) que tiene que llevar/entregar un tratado de paz a los indios y va siendo saboteada/diezmada por un par de infiltrados que les hacen le trayecto imposible...El guion presenta personajes que representan diversos tópicos, pero con mucha más elegancia que en otros westerns de serie B , construyendo tensión de forma gradual., película seca y concisa, utiliza muy bien el paisaje agreste que retrata y va mejorando conforme avanza para llegar aun muy buen final
 

LA VENGANZA ES MÍA (Fukushû suruwa wareniari, 1979 -Shôhei Imamura)​




Excelente filme de Shoei Imamura, muy original al narrar la historia de un asesino y su rastro de crímenes de una manera única, mezclando sus fechorías con su vida amorosa. El director disecciona al personaje sin juzgarlo, destacando su falta de remordimiento y su constante huida de la policía. Muy bien planteado y rodado, se presenta como una excelente crónica de un protagonista inadaptado y marca sin duda uno de los mejores thrillers rodados en Japón en la década de los setenta
toy viéndola... que turbiedad....luego se creerá el Von Trier que ha inventado algo...
 

EL ESCAPULARIO (1968 -Servando González)​



Desigual, a veces perjudicada por un exceso de zooms muy de la época, pero también con buenos secuencias e ideas de puesta en escena, en cualquier caso muy interesante producción de cine fantástico mexicano que, como suele ser habitual en este tipo de películas, comienza con un inicio realmente atmosférico y terrorífico...Para luego derivar en su desarrollo hacia un tono más cercano al melodrama. Aun así, el director Servando González, logra reconducir la historia hacia territorios propios del cine fantástico, especialmente en su desenlace, donde recupera el tono logrado al principio. Esto permite que la película deje un buen sabor de boca en el espectador
Ostias me ha gustado bastante, voy a ver si encuentro la de Viento Negro que la ponen por las nubes, la viste @Upperseven ?

 

THE RINGER (1951 -Guy Hamilton)​



Debut cinematográfico de Guy Hamilton, quien construyó un producto con detalles bien logrados y un ritmo ágil. Se trata de una de las múltiples adaptaciones de la obra de Edgar Wallace, específicamente de su novela 'The Gaunt Stranger', un autor muy popular en el género de misterio. La trama presenta una historia de crimen y misterio, donde un criminal maestro del disfraz busca venganza. La película, entretenida, destaca por sus diálogos ingeniosos, una trama de suspense clásica y envolvente y personajes desarrollados con actuaciones muy sólidas (destaca en particular, Herbert Lom en su interpretación del abogado elegante, amable y sin escrúpulos)
 
Ostias me ha gustado bastante, voy a ver si encuentro la de Viento Negro que la ponen por las nubes, la viste @Upperseven ?

No! La buscaré
 
ATRAPADO EN EL TIEMPO (Groundhog Day, 1993 -Harold Ramis)...................Simpatiquísma comedia de la década de los 90 convertida en un clásico del género gracias a la eficacia de su propuesta (un cínico y ególatra Hombre del tiempo -excelente Bill Murray- atrapado en un bucle temporal que le hace revivir el mismo día una y otra vez en una pequeña población americvana. La idea es en el fondo una variante edulcorada de “Shadow Play" de Twilight Zone, y aunque su resolución pierde bastante fuelle (tal vez porque el efecto s0rpresa se pierde, o bien porque la trama deriva hacia una trillada comedia romanticona...La simpatía que destila y la elegancia funcional con la que está rodada la sitúan entre uno de los últimos clásicos del género en su contexto USA
Atrapado_en_el_tiempo-714116870-large.jpg
Justo hoy me ha surgido la duda de cuantos años pasa en el loop... y chatgpt ha venido al rescate

  • Director Harold Ramis' Early Estimate
    • Ramis initially suggested in an interview that Phil was trapped for about 10 years.
  • Ramis' Later Estimate
    • In a later interview, Ramis revised his estimate, stating it could be closer to 30 or 40 years.
  • Fan Calculations
    • Some fans have analyzed every skill Phil learns (piano, ice sculpting, French poetry, etc.) and estimated that it would take at least 10,000 days (about 27 years) to master all of them.
  • Official Number from the Special Features
    • The Blu-ray edition of the film includes an estimate of 12,395 days (which is approximately 34 years).
 
Vamos, que invent, escribieron sin saberlo.

A mí es una peli que me parece que da una propuesta interesante variando el Twilight zone pero que luego no sabe qué hacer con ella y el último tercio es directamente aporrear teclas.

Y luego Ramis, que no tiene ningún cine encima.

Hace poco la vi y me costó acabarla, vaya.
 
y que mas dara si pasan 5 o 10 o 30 años...


EL REPARTO (The Split, 1968 -Gordon Flemyng)


Thriller de lo más normalito, agradable por su look sesentero y la buena bso de Quincy Jones, con el típico grupo de delincuentes ejecutando un robo perfecto en un estadio de fútbol americano, pero que en el momento de hacer el reparto empezarán a tener problemas. Le falla básicamente un guión no del todo bien tramado...Pero el film se deja ver especialmente por un reparto espectacular (Warren Oates, Jim Brown, Julie Harris, Ernest Borgnine, Donald Sutherland, Jack Klugman , Gene Hackman y James Whitmore...Ahí es nada) en un film que acaba dejando un poso de que con tanto buen actor se perdió la oportunidad de hacer realmente algo grande

la mencionamos cuando murio Hackman... a mi me ha gustado bastante

si tiene algun problema es que quizas pasa todo demasiado rapido y el robo sale demasiado bien, pero el giro tras el robo, la escena como esta contada... es potentilla.... luego el cast (Hackman no aparece hasta el min 70, ojo) y el ritmazo en general, es una peli muy visual, lastima que el dire no hiciera nada mas

y la bso de Quincy Jones esta bien pero se podria haber estado calladito algun rato!!
 
Arriba Pie