Películas que vais viendo en casita

FENÓMENOS SANGRIENTOS (Blood Freak, 1971 -Brad F. Grinter)


Bodriazo bastante insufrible y muy cutre, con un exsoldado que a consecuencia del consumo de las drogas se convierte en un Pavo (sic) que ataca a la gente. Todo rodado con una puesta en escena lamentable, pésima iluminación y una trama alargada y aburridisima que en el fondo quiere ser algo así como un alegato en contra del consumo de drogas y a favor de la religión (al parecer los productores de este engendro eran miembros de una iglesia americana, no es broma)
 
CASTLE FREAK (1995 -Stuart Gordon)


Infravalorada y muy recomendable película (en formato serie B rodada en Italia) que destaca bastante si la comparamos con el terror medio que se sirve en las pantallas actuales y una reunión tardía de director, equipo técnico con las estrellas de "ReAnimator" en una notable película de terror -creo que es el mejor film de Gordon en formato serio- que aún partiendo de un argumento manido y sin sorpresas con un matrimonio en crisis (magníficos Jeffrey Combs y Barbara Crampton) heredando un castillo que oculta una criatura desbocada) logra una atmósfera lograda, malsana, que funciona como un reloj especialmente en su magnífico tercio final.
 
CASTLE FREAK (1995 -Stuart Gordon)


Infravalorada y muy recomendable película (en formato serie B rodada en Italia) que destaca bastante si la comparamos con el terror medio que se sirve en las pantallas actuales y una reunión tardía de director, equipo técnico con las estrellas de "ReAnimator" en una notable película de terror -creo que es el mejor film de Gordon en formato serio- que aún partiendo de un argumento manido y sin sorpresas con un matrimonio en crisis (magníficos Jeffrey Combs y Barbara Crampton) heredando un castillo que oculta una criatura desbocada) logra una atmósfera lograda, malsana, que funciona como un reloj especialmente en su magnífico tercio final.

La volví a ver hace poquito y llegamos a las mismas conclusiones, más o menos. Efectiva y concisa de principio a fin.

¿Qué opinas de Dagon? Donde Gordon volvía a hacer una mezcolanza de algunos cuentos de Lovecraft. En filmaffinity tiene un 3 de puntaje, pero era estimable, ¿no?
 
Recuerdo haber visitado Combarro con unos 12 años, un pueblo gallego que era exactamente igual al de la película, la cual había visto poco antes. Mi sorpresa viene cuando me entero de que es en ese mismo pueblo donde se rodó.
 
INCUBUS (1965 -Leslie Stevens)


Toda una rareza en el cine USA de los sesenta, dirigida por Leslie Stevens en uno de sus escasos trabajos para el cine -fue en hombre de TV, a él se debe la mítica serie "The Outer Limits- rodado nada menos que en esperanto (lo que le da un aire todavía más extrañante al producto y su visionado, con asumidas influencias de Ingmar Bergman e incluso el Luis Buñuel de "Simon Del Desierto". Está mezcla, que peligrosa y fácilmente hubiese podido ser un monumento a la pedatería deviene un notabilisimo film fantástico de serie B, que en este caso explica una historia de lo más simple: un demonio encarnado en mujer (excelente Allyson Ames) trata por todos los medios de corromper el alma pura de un hombre (William Shatner)...Todo construído con encanto especial, repleto de atmósfera y memorablemente fotografiado por Conrad Hall.
 
TIBURON 2 (Jaws 2, 1978 -Jeannot Szwarc)


Secuela del clásico de Steven Spielberg que aunque cae en los tópicos de estos productos (ofrecer lo mismo, pero en versión aumentada) acaba siendo un film bastante entretenido e incluso eficaz, gracias a la estimable dirección de un Jeannot Swarc que consciente de sus limitaciones, si que supo rodar el film con suficiente dinamismo y ritmo, con un tono más desenfadado donde se pierde el suspense y se añade acción...Esto sirve para -por lo menos- servir una secuela siempre correcta y entretendida en la que se agradece de nuevo la presencia de la carsimatica y magistral partutura de John Wiliams

Merece más crédito del que tiene solamente por todo lo que recuerda a su predecesora: los escenarios en Martha's Vineyard, Murray Hamilton y, por supuesto, Roy Scheider. Curiosamente, aquí es el propio tiburón lo que hallo falto de interés.
 
EL GATO NEGRO (The Black Cat, 1941 -Albert S. Rogell)


Correcto pero sin brío y todo un sencillo ejemplar de "Whodoit" que toma como excusa la historia de Edgar Allan Poe -apenas hay un homenaje en su secuencia final precisamente a la conclusión del relato base- para construir una historia en la que se debe descubrir a un asesino/asesina. El film, rodado con simpleza por el semi desconocido Albert Rogell, quiere ser a la vez relato de misterio con toque de terror (aunque juega a la parodia)...En un combinado insuficiente, que cuando funciona más es por la aportación de una magnífica fotografía de Stanley Cortez o un reparto en el que deambulan clásicos como Basil Rathbone, Bela Lugosi o Broderick Crawford

Pues me la he visto hoy... y lo siento pero no puedo con estas pelis que van de misterio, a la secuencia siguiente terror y a la siguiente comedia (incluso dentro de la misma secuencia!!!) creo que hay que tener un talentazo o un guión de puta madre para hacer algo asi... y no es el caso.
Eso si alucinante los medios que ponian en esa epoca para estas medianias... la foto es enorme, al cesar lo que es del cesar.
 
SIETE CONTRA LA MUERTE (Sette Contro la Morte, 1964 -Edagar G. Ulmer)


El último de los films dirigidos por el gran Edgar Ulmer, toda una producción Italiana con la que pudo despedirse con cierta dignidad...Aquí narrando la odisea de un grupo de militares y civiles que en pleno conflicto bélico quedan atrapados en una cueva y tienen que pasar una larga penuria en el interior. Sencillo y bien resuelto, se echa a faltar mas contundencia en la resolución de algunas secuencias y un guión más elaborado...Pero es un producto dignísimo que además jugaba al reparto multinacional típico ( John Saxon, Rosana Schiaffino, Nico Castelnuovo o Larry Hagman) de las series B trasalpianas de aquellos años
 
MISIÓN IMPOSIBLE: PROTOCOLO FANTASMA (Mission Impossible: Ghost Protocol, 2011 -Brad Bird)


Cuarto de los films de la saga y un intento de acercarse a los planteamientos del primer film...Lo consigue en parte gracias a la dinámica puesta en escena de Brad Bird (en su debut en films de carne y hueso) con un notable uso de los encuadres y el trabajo de cámara...Muy notable en su primer tercio y luego algo menos efectivo, porque falla por un guión demasiado poco sólido, la ausencia de un villano convincente y la sensación de que estamos ante un artefacto entretenido -con agradecido aire Bondiano- , vistoso, pero con poca chicha en el que la suma de set pieces de acción no logra disimular las deficiencias de un producto demasiado servil con su estrella y en el que el resto de los intérpretes son meros comparsas
 
Upgrade 2018

Ambientada en un futuro no demasiado lejano en el que la IA controla los telefonos, los coches sin conductor son habituales y todos somos vigilados, un hombre fragua su venganza después de que su mujer fuera asesinada a sangre fría. Tras ser elegido por un rico visionario como primer "huésped" de un sistema informátio que no solo le permite volver a andar, sino que es mucho más fuerte y rápido, emprenderá su trabajo detectivesco para dar caza a los asesinos.
Película con mucha acción, golpes brutales (un protagonista que lucha como una marioneta), ambientación casi cyberpunk, personajes con poderes que recuerdan a los mangas de ciencia ficción de los 90, ligeros toques de humor y una trama sencilla pero entretenida (el qué es predecible pero el cómo me sorprendió) que deriva en una disfrutable cinta de acción y sci fi en la que la sangre salpica. Vale la pena.
 
qué joya es Juegos Prohibidos (René Clément. 1952), cómo puede pasar de una situación atroz (los primeros minutos, el puente, la pérdida), a la pura comedia (las escenas de la familia) y ternura, lo mejor es el tratamiento psicológico de los inocentes (el interés por salvar al a animal), la verdad es que es una de las mejores pelis "bélicas" que recuerdo, sin que nadie la sitúe en ese género, menudo retrato de la Europa de 1940-41 y sobre todo de la relación mágica entre ellos dos, en el fondo es una autobiografía de todos nuestros abuelos, atravesados por la guerra de forma inevitable; una cinta memorable, clásico del cine europeo, tan poética como realista.

1550614883066.png
 
Última edición:
ESCUELA SATÁNICA PARA SEÑORITAS (Satan School For Gilrs, 1973 -David Lowell Rich)


Notable ejemplar de telefilm setentero dirigido por un autor no especialmente brillante que creo que aquí firmó una de sus mejores obras...Parte de un argumento manido (Una joven muere en un colegio privado aparentando un suicidio, pero su hermana descubre que el centro es la sede de macabros ritos satánicos) pero le beneficia un trabajo en la atmósfera muy notable e inesperado en este tipo de productos para la pequeña pantalla...Amén del placer de ver aun buen plantel de actrices que en su mayoría acabarían siendo estrellas de la Tv americana de aquellos años
 
qué joya es Juegos Prohibidos (René Clément. 1952), cómo puede pasar de una situación atroz (los primeros minutos, el puente, la pérdida), a la pura comedia (las escenas de la familia) y ternura, lo mejor es el tratamiento psicológico de los inocentes (el interés por salvar al a animal), la verdad es que es una de las mejores pelis "bélicas" que recuerdo, sin que nadie la sitúe en ese género, menudo retrato de la Europa de 1940-41 y sobre todo de la relación mágica entre ellos dos, en el fondo es una autobiografía de todos nuestros abuelos, atravesados por la guerra de forma inevitable; una cinta memorable, clásico del cine europeo, tan poética como realista.

Ver el archivo adjunto 7521

Hombre es que es una obra maestra...
 
Hace nada volví a ver la de Bailando con Lobos, joder, qué obra maestra me ha parecido...la ví con 15 años o así y recordaba que me encantó, pero ha sido volverla a ver después de tantos años y se ha vuelto a confirmar...la fotografía, la banda sonora, esos encuadres de la America ...Lo único que me ha chirriado es el miscasting de la chica...ya de chaval no me pegaba, ahora tampoco..la historia de amor es un poco lastre....el resto perfecto
 
CARNEGIE HALL (1947 -Edgar G. Ulmer)


Rescatado de los films de Poverty Row de los que sacaba petróleo "Carnegie Hall" es todo un ambicioso film de Edgar Ulmer que trataba de conjugar un drama generacional, la historia de la mítica sala de conciertos de Nueva York y el género musical (aquí mostrando actuaciones de muchos artistas, la mayoría de género clásico)...Los resultados son casi siempre excelentes y a la vez atractivisimos. Utilizando una depurada puesta en escena en la que el trabajo de Eugene Shufftan como operador deviene extraordinario y obteniendo un film de dos horas y cuarto (debe ser sin duda el más largo de su carrera) que pasan como un suspiro
 
Hace nada volví a ver la de Bailando con Lobos, joder, qué obra maestra me ha parecido...la ví con 15 años o así y recordaba que me encantó, pero ha sido volverla a ver después de tantos años y se ha vuelto a confirmar...la fotografía, la banda sonora, esos encuadres de la America ...Lo único que me ha chirriado es el miscasting de la chica...ya de chaval no me pegaba, ahora tampoco..la historia de amor es un poco lastre....el resto perfecto

¡Exacto! Grandísima película que menoscaba Mary McDonnell con su personaje cargante.
 
La herida, John Trengove (2017)

Cine de “otras latitudes” que nos descubre una realidad cultural muy distante… sin embargo, el fondo de lo que cuenta no nos pilla tan lejos, ni nos resulta tan ajeno como podría parecer. Aborda la homosexualidad en un contexto de masculinidad muy reglamentada y tradicional como es el de la etnia Xhosa de Sudáfrica y los ritos iniciáticos de sus jóvenes (muy divulgativa y bien traída descripción semi-documental), que marcan el paso a la edad adulta, a ser un hombre hecho y derecho. La contradicción entre esta exhibición pública de hombría y los auténticos sentimientos de quienes deberían ser el modelo a imitar (como los dos protagonistas, con su doble vida) dará como resultado, con la llegada de un nuevo adepto urbanita y sensible a uno de estos grupos “de iniciación”, a un tenso juego triangular de suspicacias que lo cambiará todo y hará tambalearse los frágiles cimientos de lo que antes fue sólido. El acercamiento del director a todo ésto prescinde de cualquier exotismo de pacotilla, con una inestable cámara al hombro como único testigo de los hechos que retrata, con un seco feísmo formal que prescinde incluso de música, confiándolo todo a los jóvenes intérpretes y al guión.

Toca además cuestiones de clase social (campo frente a ciudad, ricos y pobres) y de diferencias generacionales en cuanto a mentalidad, amén de insinuar unas circunstancias propias del país, como el recelo de estas etnias frente a la población blanca, o el comprensible papel identitario que desempeñan ciertas costumbres ancestrales ante la modernidad cada vez más invasiva (y aún así quedan retratadas unas prácticas indudablemente rancias y cafres). El héroe de esta historia vive una mentira, atrapado en un círculo vicioso en toda regla; el final es un “viva las cadenas” de manual, aferrarse a una relación desde luego poco igualitaria y sí muy basada en roles de poder (típicos, al fin y al cabo, de ese “ser un hombre”), asumir, en definitiva, una forma tóxica de amar… Una vez más, nosotros mismos somos nuestro peor enemigo y no el otro; viva los santos cojones del director para mostrar algo así y no una fotografía buenista y fácilmente exportable de buenos y malos. Así pues, la “herida” del título es tanto la física (la brutal circuncisión que sufren los “iniciados”) como la interna de quien vive un auténtico purgatorio en vida.


inxeba_the_wound-182665253-large.jpg
 
SOLE SURVIVOR (1983 -Tom Eberhardt)


Típico argumento con protagonista única superviviente en una catástrofe aérea a la que empiezan a ocurrirle cosas extrañas y apariciones de todo tipo. No acaba de ser un film redondo, incluso la resolución es algo errática, pero el film está rodado con bastante destreza, gracias esencialmente a la muy buena fotografía y el look que le otorga Russell Carpenter
 
LA ESCAPADA (Il Sorpasso, 1962 -Dino Risi)


Una de las comedias más conocidas del cine italiano de los años sesenta y que narra las aventuras de una pareja de amigos accidentales -se conocen de casualidad en pleno Ferragosto, en una Roma totalmente vacía- y de personalidades totalmente contrapuestas: El latino, histrión y vividor (Vittorio Gasman en un "One Man Show" total) y un tímido, reservado y más austero estudiante (Jean Louis Trintignant)...Con un guión escrito mano a mano entre Dino Risi, Ettore Scola y Ruggero Maccari, la película hace un retrato pintoresco, divertido y también burlón de la sociedad Italiana de aquellos años, en una suma de secuencias que van mostrando a los protagonistas en diferentes lugares de su escapada.
 
MISIÓN IMPOSIBLE: NACIÓN SECRETA (Mission Impossible: Rogue Nation, 2015 -Christopher McQuarrie)


Quinta entrega de la saga "Misión imposible" y curiosamente una de las mejores propuestas de todas. Nada original a nivel argumental, el film que sigue los patrones tradicionales en los films, vuelve al aire retro ya mostrado en el anterior film de Brd Bird -tal vez Christopher McQuarrie no es tan atrevido como meteur en scene- pero a su favor está un academicismo artesanal que favorece un film de tono más añejo y reposado (Tom Cuise cincuentón ayuda), con buenas escenas de acción y algo de ironía que empieza a atisbarse en una fórmula que no muestra - sorprendentemente- agotamiento
 
KING KONG (2005 -Peter Jackson)


Remake en toda regla del clásico de Cooper & Schoedsack con el que Peter Jacson quiso rendir homenaje al film de los años treinta haciendo una revisitación en clave nostálgica. El problema, es que el film solo funciona a tramos (inicio y final) y fue rodado por un director en pleno exceso de megalomanía, que destroza el film con una parte central alargada hasta lo inaguantable (la isla) difícilmente peor planteada y ejecutada (cúmulo de escenas de acción, exceso de criaturas y efectos digitales , especialmente en la secuencia de la estampida, verdaderamente ridículos). Quedando pues una película fracturada, que funciona solo cuando se acerca a lo íntimo (la bella parte final) o a lo misterioso (el tramo del viaje) pero que fracasa estrepitosamente por la borrachera grandilocuente de su director, unos efectos digitales que toman al espectador por necio y su incapacidad de contención en un film al que le sobran perfectamente sesenta minutos
 
Se pasa de bichos en la isla, sí, pero yo compro mucho más esa parte que la ñoñería de la parte final. Lo mejor es la primera parte y alguna set-piece de la isla.
 
Arriba Pie