Sí claro, si tienes pasta, sitio donde cargarlo y el mayor uso es urbano el coche eléctrico es una alternativa válida a un producto que cuesta la mitad y tiene menos limitaciones.
 
Aunque estoy en parte de acuerdo con lo que dices, hay que tener en cuenta que el cálculo se suele hacer mal ya que con los mismos parámetros, a día de hoy no se podría abastecer a todos los vehículos de combustión en 24h. Sencillamente no habría suficiente combustible ni capacidad de entrega para todo el parque automovilístico actual.

Con esto quiero decir que aunque sí hace falta mejorar las infraestructuras de cara al incremento de la demanda, tampoco hay que hacerlo en base a escenarios que son poco más que el apocalipsis.

En donde vivo te puedo asegurar, porque conozco a la gente de Naturgy, que con 10 cargadores Tesla trabajando por las noches no da. Habría que cambiar mínimo la red desde la subestación. Está a 10 kilómetros en línea recta. Pero esto es Galicia, la mitad o más del camino va por el aire por postes de madera como el telégrafo…

Donde viven mis padres el transformador que da servicio a la zona no soportaría ni un par.

Hablamos de que en Galicia hace viento y se va la luz en medio territorio. La infraestructura existente es lamentable. Donde trabajo tenemos la misma línea que sale de la subestación que a mi casa y no es que tengamos SAIs, es que tenemos un generador como el motor de un camión diésel que entra en cuanto se va la luz. Si dan previsión de tormenta ya sabemos que va a arrancar, se va la luz siempre.

No es ponerse en el Apocalipsis, pero los vecinos que tengo con paneles tienen dos coches eléctricos y Naturgy, Fenosa o como se llamen lo único que les dijo si no ponían paneles fue “suerte”. Todo eso con todo tipo de protectores de sobretensiones y demás porque en invierno es terrible.
 
Hablamos de que en Galicia hace viento y se va la luz en medio territorio.
Hombre, pero eso normal tampoco es.

De la misma manera y por trabajo, lo que me llega de Iberdrola es que la demanda eléctrica ha bajado mucho en los últimos años (pandemia a parte). Ellos como central no pueden saber la demanda real, ya que eso se controla externamente, pero las paradas así lo indican.
 
Ante todo esto que comentáis, está claro que el futuro, si ha de ser eléctrico no puede ser como está planteado actualmente.

Es decir, si extrapolamos la tecnología de vehículo eléctrico actual a un hipotético futuro donde el vehículo eléctrico a batería (BEV) sea de uso masivo, la cosa hace aguas por varios puntos:

1.- Tendría que mejorar la red, pero no solo su extensión sino su capacidad de distribución como comenta @Tim (en cuestión de capacidad de generación sí que daría abasto teóricamente).
2.- Tendría que mejorar la tecnología de las baterías no solo la densidad energética sino sobre todo la velocidad de carga sin que afecte al rendimiento ni al desgaste de las celdas como comenta @dfcjedi o @Litil.

Ambas cosas se está viendo que son muy caras (la 1 principalmente) y/o muy complicadas de conseguir (la 2 principalmente).

El futuro yo tampoco lo veo que vaya a ser masivamente de BEV si no se consiguen "arreglar" estos dos puntos cruciales. El BEV es para mi algo de transición. Pero veo más sentido al PHEV para efectuar esta transición.

A largo plazo -a muy largo plazo- el futuro es el FCEV, la pila de combustible de hidrógeno.

Pero para llegar ahí queda un buen trecho porque aunque pueda parecer lo contrario dado que Toyota, Honda y Hyundai han sacado modelos, lo cierto es que la red de distribución de hidrógeno está en pañales.

Por tanto, veo bien que Europa eche el freno porque tal como van las cosas, igual nos estrellamos.
 
No sé dónde ni cuando leí que la infraestructura instalada en España estaba perfectamente dimensionada para soportar que todo el parque de vehículos fuese eléctrico.

Pero claro, supongo que se debía referir a potencia instalada o capacidad de suministro de la red de forma global.
Otro tema es cuando ya entras al detalle y has de hacer llegar la misma a las ciudades, pueblos, etc...y la megainversión de debe suponer eso.
 
Sí, yo también he leído algo al respecto y en efecto se calcula que la capacidad de generación está bien dimensionada para abastecer un parque amplio de vehículos eléctricos que carguen mayoritariamente por la noche. Vamos, que ahora mismo vamos sobrados en cuanto a generación.

El problema es más bien de distribución tal como comenta @Tim: capacidad de las líneas y de las estaciones transformadoras y de la estabilidad de la red en general. Lo que sería la "última milla" pero de la distribución eléctrica. Pero tampoco sé cual es la situación al respecto más allá de lo que comenta @Tim.
 
Buscando más información he encontrado esto:


España 2020, el país con 110.000 megavatios de potencia eléctrica y un máximo de demanda de 40.000

La capacidad de generación es casi el triple de la máxima demanda. Está claramente sobredimensionada. Pon que en unos años hayan 10M de coches eléctricos (siendo extremadamente optimista) todos cargando por la noche (en carga lenta eso sí) a 2,3kw, nos da un pico de potencia de 23GW. Son números aproximados (de aquí a que haya 10M de BEV pueden pasar unos cuantos años), pero a priori parece que la red tienen capacidad de sobras para absorber esa demanda. Seguro que hay que tener más cosas en cuenta, pero en cualquier caso la capacidad de generación no creo que sea el problema ahora mismo.
 
Nunca ha sido problema de generación ni de gran distribución. El problema es la red de baja, que es la que necesita adaptación urgente.

Y el relato ha cambiado, ahora que se ven los millones venir, las eléctricas se tiran a por ellos con lágrimas de cocodrilo, pese a llevar años sacando pecho y diciendo que estaban preparados mientras presentaban abultadas cuentas de resultados.
 
El futuro pasa por una carga inteligente desde la red, no únicamente en el domicilio del usuario. Habrá paquetes de horas reservados por usuario y probablemente puedas comprar bonos de más horas a máxima potencia.

Es decir, la red te dejará cargar al máximo de potencia un par de horas, coordinadas con el resto de usuarios. Si quieres más horas de carga máxima, se pagarán aparte.

Algo así es lo que imagino en el futuro cercano una vez el coche eléctrico sea popular.
 
El futuro pasa por una carga inteligente desde la red, no únicamente en el domicilio del usuario. Habrá paquetes de horas reservados por usuario y probablemente puedas comprar bonos de más horas a máxima potencia.

Es decir, la red te dejará cargar al máximo de potencia un par de horas, coordinadas con el resto de usuarios. Si quieres más horas de carga máxima, se pagarán aparte.

Algo así es lo que imagino en el futuro cercano una vez el coche eléctrico sea popular.
Dudo que lo veamos antes de jubilarnos.
 
Con popular me refiero a que sea habitual y no se vea como cosa de foreros ricos. No que tomen el 50% de las ventas ni mucho menos.

Por ejemplo, cuando @Magnolia se compre uno después de 34 páginas de consultas y regateando el precio… ahí podremos definir la popularidad del coche eléctrico si cualquier tirado se lo pilla.
 
El futuro pasa por una carga inteligente desde la red, no únicamente en el domicilio del usuario. Habrá paquetes de horas reservados por usuario y probablemente puedas comprar bonos de más horas a máxima potencia.

Es decir, la red te dejará cargar al máximo de potencia un par de horas, coordinadas con el resto de usuarios. Si quieres más horas de carga máxima, se pagarán aparte.

Algo así es lo que imagino en el futuro cercano una vez el coche eléctrico sea popular.

El primer paso ya lo han dado (y probablemente no ha sido por decisión propia de las eléctricas). Ahora podremos establecer la potencia del periodo valle independientemente del resto. Ahora falta todo lo otro. De aquí a que el eléctrico sea popular tienen tiempo de sobra sobre todo para ir pillando subvenciones. :$
 
Sí, pero estamos pagando un término de potencia y el mantenimiento y la gestión de la red en cada factura, y después estos hijos de puta se lo llevarán calentito subcontratando la mejora de la infraestructura con dinero que sale de nuestros bolsillos. Se llevarán un gran % por no hacer nada.
 
El primer paso ya lo han dado (y probablemente no ha sido por decisión propia de las eléctricas). Ahora podremos establecer la potencia del periodo valle independientemente del resto. Ahora falta todo lo otro. De aquí a que el eléctrico sea popular tienen tiempo de sobra sobre todo para ir pillando subvenciones. :$
No entiendo, eso me lo he perdido. ¿Qué es eso del periodo valle independientemente del resto?
 
No vivo en Galicia, pero aquí, cuando llueve con algo de ganas, 9 cada 10 veces se va la luz en más de la mitad del pueblo. Y así llevamos más de 15 años. Y no lo solucionan.

Dicho esto, un vecino del pueblo, otro más, de ha comprado un Tesla Model S.... de segunda mano, porque es un PRE. Gris, llantas oscuras. Coche cool, pero me lo encuentro cada pocos días en un cargador que tengo cerca de casa, durmiendo en la calle mientras está cargando.

Ese hombre está claro que no tiene casa y/o no tiene aún cargador y por ello tiene el coche durmiendo en la calle. No debe haberse leído el hilo

El vecino que sí tiene la instalación eléctrica para cargar en su plaza, que tenía un Ionic o un Kona 100% eléctrico.... hace ya tiempo que rn su lugar veo un coche de combustión aparcado cada día. Ni idea de si lo ha vendido o lo tiene en el taller, ya me fijaré... pero el otro vecino que tiene el Mustang rojo, ahí sigue :sonrison
 
@Macas, me refiero a lo que hemos comentado en el hilo de la luz en casa.

A partir del 1 de junio (presuntamente) habrá 3 tramos de discriminación horaria y podrás establecer la potencia en 2. En el tramo valle se podrá establecer una potencia distinta a la de los otros tramos. Para los que tengáis coche eléctrico con baterías de mucha capacidad les puede valer para aumentar la potencia de ese tramo a por ejemplo 8kw (o más si hace falta) y disponer de 7,4kw para cargar el coche. Ese era un primer paso para mejorar el tiempo de recarga en casa gracias al aumento de potencia pero sin repercutir el coste al resto de tramos.

Eso en tu caso del e-Up! no se si lo necesitas porque entre las placas y que igual en 8h o menos lo cargas, pues ya tienes suficiente. Pero en otros casos puede ser interesante. Por ejemplo en mi caso estoy pensando que puede que me interese subir un 1kw en hora valle y bajarlo en el resto.
 
@Macas, me refiero a lo que hemos comentado en el hilo de la luz en casa.

A partir del 1 de junio (presuntamente) habrá 3 tramos de discriminación horaria y podrás establecer la potencia en 2. En el tramo valle se podrá establecer una potencia distinta a la de los otros tramos. Para los que tengáis coche eléctrico con baterías de mucha capacidad les puede valer para aumentar la potencia de ese tramo a por ejemplo 8kw (o más si hace falta) y disponer de 7,4kw para cargar el coche. Ese era un primer paso para mejorar el tiempo de recarga en casa gracias al aumento de potencia pero sin repercutir el coste al resto de tramos.

Eso en tu caso del e-Up! no se si lo necesitas porque entre las placas y que igual en 8h o menos lo cargas, pues ya tienes suficiente. Pero en otros casos puede ser interesante. Por ejemplo en mi caso estoy pensando que puede que me interese subir un 1kw en hora valle y bajarlo en el resto.

Interesantísimo, me había perdido eso o bien lo olvidé. Está curioso jugar con eso combinando valles, con coche y con placas. Me voy a ahorrar un dinerillo si hago la jugada tal y como comentas. :)
 
Te compras un coche en 2014, y en 8 años te dicen que no puedes circular. Me juego lo que sea que un juez lo tumba a poco que alguna asociación lo recurra.

Las marcas están obligadas a facilitar y tener disponibles recambios de coches, 10 años después del fin de su comercialización...¿y te lo van a prohibir usar? Otra cosa es ponerte en coches de 20 años....pero 8 años....
 
El tema de obligar a ciudades de 50000 habitantes a tener zonas de bajas emisiones ¿ qué opinamos te ello?
 
Yo vivo en Madrid, que no son precisamente 50000 habitantes, pero soy ciclista y os digo que es un asco lo de los humos.

El año pasado en pleno confinamiento tuve que salir dos veces a sitios que no eran al lado de casa, y fui con la bici. Sin duda lo que más me impactó del confinamiento fue lo bien que olía Madrid. Y eso que las calefacciones estuvieron a tope. Increíble lo agradable que era ir por la calle.

Pues eso nos lo respiramos todos, todos los días.
 
Arriba Pie