Fotografía Cinematográfica

Respuesta: Fotografía Cinematográfica

"Mad Max 2, El Guerrero de la Carretera" (Mad Max 2, The Road Warrior, George Miller, 1981, fot: Dean Semler, ACS, ASC):

Uno de los extraños casos en que una secuela es infinitamente superior al título original en todos los niveles: dos años después del éxito de la primera entrega, los cineastas contaron con diez veces más presupuesto (el más alto de una película australiana hasta la fecha), se quedaron con la parte más interesante del argumento (la lucha encarnizada por conseguir combustible en un mundo post-apocalíptico), añadieron toques propios del Spaghetti-Western (con ese personaje encarnado por Gibson, individualista, duro y de pasado desconocido) y un gran número de secuencias de acción de enorme espectacularidad. En esta ocasión, el operador escogido fue Dean Semler, el cual, tras haberse formado en documentales, daba el salto a su primera producción importante.

Rodada en vistosas localizaciones desérticas de Australia, la fotografía de este film destaca no sólo por el enorme oficio que demuestran el director y el operador en la planificación de sus tomas, sino incluso por el talento que demuestran para aprovechar los grandes espacios y las diferentes distancias a las que se sitúan los diferentes elementos de interés de cada plano. Por supuesto, lo que más queda en la memoria son las múltiples persecuciones, todas ellas cuidadosamente coreografiadas y filmadas con gran pericia, de manera que resultan muy creíbles y al mismo tiempo transmiten una enorme fisicidad, fruto directo de la autenticidad con la que fueron planteadas y que, desde mi punto de vista, no tiene parangón con la forma en que suelen afrontarse estas escenas en el cine contemporáneo.

Sin embargo, Semler también se luce en un buen número de secuencias que no son de pura acción, en las que demuestra que su trabajo en el mundo del documental le sirvió para dominar el arte de la exposición fotográfica con luz natural, con frecuentes contraluces en los que no tiene miedo de que los actores queden subexpuestos con respecto a los fondos o escenas planificadas con luz frontal en las que se muestran cielos completamente azules y saturados, con un aspecto maravilloso cuando coincide con momentos diferentes al mediodía, en los que la luz es algo más plana y menos interesante. El principal problema del trabajo de Semler es ése precisamente: la imposibilidad de rodar un film de exteriores únicamente bajo la luz óptima, por lo que no sólo se aprecian algunos cambios en la calidad de la luz, sino que además no es infrecuente que se alternen planos completamente soleados con otros nublados dentro de una misma secuencia. Ocasionalmente, Semler trata de arreglarlo introduciendo luz artificial adicional, pero en otras ocasiones es posible que no pudiera hacerlo y los resultados se resienten.

En las escasas escenas nocturnas, además del revelado forzado, Semler utiliza en gran medida las fuentes de iluminación industrial integradas en los decorados, así como lentes anamórficas Super High Speed de Panavision, a veces con aperturas de diafragma de alrededor de T/2.0 o incluso más abiertas, logrando siempre un buen aspecto excepto en un plano exterior (cuando Gibson se marcha en mitad de la noche y el niño le ayuda a escapar) que aparece extraordinariamente granulado.

Así pues, se trata de una fotografía de una media casi notable, con momentos extraordinarios y otros que, debido a circunstancias técnicas o por imposibilidad de elegir el momento adecuado para rodar, no son tan óptimos, pero desde luego si por algo destaca es por su artesanalidad, gusto por la acción física y pericia en la puesta de escena, elementos del cine en estado puro que algunas veces parece que se encuentran en estado de extinción. A raíz del éxito del film, Semler inició una carrera no siempre brillante, pero que aún así ha dejado una serie de títulos estimables y en los que, cuando menos, siempre ha dejado huella de su oficio como operador ("Calma Total", "Bailando con Lobos", "El Último Gran Héroe", "Waterworld" ó "Apocalypto"). Kodak 5247 (125 ASA). Panavision.

387_1.jpg
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Ninguno... creo que Valek la vió hace poco, que nos comente él... yo la ví en C+ en su época y la recuerdo como la típica película de McTiernan en lo visual: algo plana por la multitud de movimientos de cámara y Steadicam. En anamórfico, eso sí.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Venía a decir algo así... menudos trabajazos se ha marcado Semler al respecto. Si están casi todos los que yo aplaudo. :palmas

Y veo que rodeado de los action hero del momento.

Por lo demás, algún día me tendré que poner la saga Mad Max pues no tengo el gusto de conocerla.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

te diria que no las pusieras muy arriba en tu lista de pendientes...

Harmo, pero flares habra, no? ;)
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Harmo, pero flares habra, no? ;)

En la de McTiernan seguro que sí pero en "The Road Warrior", sorprendentemente, había muy pocos y de los no intencionados, además. Las ópticas Todd-AO 35 de la primera captaban muchos más destellos.

Atreyub, la segunda merece la pena. La primera te la puedes saltar. Es como si hubiera una precuela de "Por un puñado de Dólares" donde te explicasen quién es Eastwood. Y total, en la segunda te resumen la primera en dos minutos.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

te diria que no las pusieras muy arriba en tu lista de pendientes...

La verdad es que es una saga que he oído las dos versiones (aparte de aquí, claro está). Unos me dicen que es una saga importante tanto de los 80 como del género de acción de la época y otros me dicen que no vale ni para posavasos (los DVD, claro).

Atreyub, la segunda merece la pena. La primera te la puedes saltar

Jaja, la verdad es que lo tendría que hacer (lo mismo me pasa con la Pantera rosa que quizás la primera, al no ser tan directa con el humor como se ve son las entregas posteriores) pero las tendré que ver... :cortina

Ya te/os contaré. ;)
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

La de peleas que habré tenido por culpa de Mad max con Cerezón, al fin algo de cordura ¿hay muchas secuencias en 16 mm?¿verdad? y no dismulan nada cuando usan metraje acelerado, sobre todo en las partes del niño feroz...

Y sobre LAST ACTION HERO, no creo que haya mucho que decir...Pesé aque el film si que tiene bastantes valores por si mismo, no creo que brille mucho en temas de foto, como casi todo Mc Tiernan. Si como flares entendemos destellos azules, os garantizo que hay unos cuantos :garrulo. El film en si tiene una apariencia granulosa, mucha e intencionada tratandose de un film relativamente reciente, pero que le va bien tratandose de un film dentro de un film. Las partes en el mundo real tiene unas tonalidades ocres y apagadas, mientras que al otro lado de la pantalla hay fuertes contrastes, cielos muy azules y rojos saturados (como el cuero del descapotable). Hasta incluye una parodia de hamlet en B/N, o más bien en azul cameroniano, que es bastante curiosa.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

La de peleas que habré tenido por culpa de Mad max con Cerezón, al fin algo de cordura ¿hay muchas secuencias en 16 mm?¿verdad? y no dismulan nada cuando usan metraje acelerado, sobre todo en las partes del niño feroz...

16mm no hay, ni en la primera ni en la segunda, que son las que yo he visto.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

"El Hombre Elefante" (The Elephant Man, David Lynch, 1980, fot: Freddie Francis, BSC):

Admirable adaptación de la vida de John Merrick, un hombre que vivió en Londres a finales del siglo XIX y cuyas malformaciones congénitas le llevaron a ser exhibido en el circo con el apelativo que da título al film. Basado en las memorias de Sir Frederick Treves, el médico que se hizo cargo de Merrick para estudiar su caso y atenderle, "El Hombre Elefante" supuso la primera incursión del cineasta norteamericano David Lynch en el cine de estudio, gracias al apadrinamiento por parte del actor, director y productor Mel Brooks, cuya compañía produjo el film y le otorgó una amplia libertad creativa, permitiéndole colaborar en el guión, otorgándole derecho al montaje final e incluso realizando labores en el diseño de sonido de la película. Brooks, además (cuyo nombre, por cierto, no aparece en los créditos para evitar que el público confundiera esta obra con una de sus habituales comedias), rodeó a Lynch de un equipo británico de primerísima categoría, no sólo delante de las cámaras (Anthony Hopkins, John Hurt, John Gielgud, Wendy Hiller o Freddie Jones), sino que además contó con una maravillosa recreación del Londres victoriano por parte de Stuart Craig ("Superman", "Gandhi", saga "Harry Potter"), montaje de Anne V. Coates ("Lawrence de Arabia") y vestuario de Patricia Norris ("Días del Cielo", "Victor o Victoria").

El director de fotografía escogido no pudo ser más acertado: el también británico Freddie Francis [BSC]. Francis, ganador de un Óscar por la película de Jack Cardiff "Hijos y Amantes" y también conocido por su soberbia fotografía en blanco y negro y formato panorámico anamórfico para "Suspense", llevaba retirado del cargo desde 1964, cuando se había pasado a la dirección y había rodado un buen número de películas británicas de terror, para compañías como la Hammer o la Amicus. Era, por lo tanto, una elección maravillosa para un retrato de época cargado de atmósfera que también iba a ser rodado en blanco y negro y formato panorámico anamórfico.

El estilo del que Francis dotó a "El Hombre Elefante" no puede ser más clásico: son muy frecuentes las secuencias en las que la acción está captada mediante el empleo de grandes angulares, con tres, cuatro o cinco personajes en una misma toma y todos ellos cuidadosamente posicionados a lo largo del encuadre. Asimismo, ni el ni Lynch renuncian a una cámara más móvil y nerviosa cuando la acción lo requiere (como durante la famosa escena en la estación de tren), pero es sobre todo su soberbio dominio del blanco y negro y su capacidad para dotarlo de atmósfera lo que hace que el suyo sea un trabajo sobresaliente: casi siempre emplea una iluminación de alto contraste, muchas veces a traves de las ventanas de los decorados, pero también mediante el empleo de luces muy duras sobre los personajes que huyen de cualquier atisbo de naturalismo, logrando así imágenes con negros muy profundos y fuertes claroscuros en la imagen, por lo que son más misteriosas e inquietantes para el espectador (como por ejemplo, la primera visita de Treves al lugar en el que mantienen confinado a Merrick, con una atmósfera más propia del cine de terror que de época).

Así pues, Francis consigue un aspecto absolutamente envidiable, que produce una inmersión total en la trama y logra que el inmejorable trabajo de escenografía luzca en todo su esplendor. Todo ello lo obtiene, como únicamente cabía esperar, mediante el empleo de multitud de técnicas por aquél entonces ya anticuadas (las citadas luces duras, que se emplean incluso para simular la luz de las lámparas de gas, altos niveles y diafragmas en torno a T/5.6), luces puntuales sobre determinadas partes del decorado para dotarlos de profundidad o contraste e incluso, sorprendentemente, también emplea luz dura y sin difuminar como luz de relleno en interiores) pero que en un retrato de época como éste quedan como anillo al dedo.

Se trata, por consiguiente, de un trabajo maravilloso, una vuelta triunfal de Francis a su antiguo oficio, en el que afortunadamente continuó trabajando y llegó a rodar dos películas más con Lynch ("Dune" y "Una Historia Verdadera") e incluso obtuvo otro Óscar por la película de Edward Zwick "Tiempos de Gloria". Inexplicablemente, tratándose de uno de los mejores trabajos de 1980, quedó fuera del quinteto finalista al premio, lo cual a pesar de la enorme competencia aquél año, no deja de ser una infamia puesto que su trabajo superaba claramente a todos o casi todos los nominados. Por suerte, sí pudo alzarse con el premio de la British Society of Cinematographers y sí fue nominado al BAFTA a la mejor fotografía, compensando un poco esa injusticia. Kodak 5231 Plus X (64T). Panavision.

2297_1.jpg


2297_2.jpg



2297_17.jpg
 
Última edición:
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

¿El BD es fiel? he leído por ahí que parecía que habian metido un leve filtro...
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

He visto el de Studio Canal y es maravilloso. Únicamente un plano que es evidente que está ampliado ópticamente y algunos otros que son material de archivo no están al nivel del resto, pero a mí me parece una imagen de referencia.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Warner ha anunciado el comienzo el rodaje de The Dark Knight Rises y en el comunicado confirman que van a volver a rodar en Imax haciendo un uso del mismo todavía mayor que en TDK.
“Christopher Nolan is utilizing IMAX® cameras even more extensively than he did on “The Dark Knight,” which had marked the first time ever that a major feature film was partially shot with IMAX® cameras. The results were so spectacular that the director wanted to expand the use of the large-format cameras for this film.”
http://collider.com/dark-knight-rises-filming-imax/91729/http://collider.com/dark-knight-rises-filming-imax/91729/
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

"Medianoche en París" (Midnight in Paris, Woody Allen, 2011, fot: Darius Khondji, ASC, AFC):

Segunda colaboración entre el director neoyorquino y el director de fotografía francés de origen iraní, famoso por sus colaboraciones por cineastas tan distintos como Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, Bernardo Bertolucci, David Fincher, Sydney Pollack, Roman Polanski, Wong Kar Wai, Danny Boyle, Alan Parker, Stephen Frears o Michael Haneke. Si bien en su anterior trabajo conjunto ("Todo lo Demás"), Khondji (que sustituyó a última hora a Carlo Di Palma) convenció a Allen para hacer uso del formato panorámico anamórfico (por segunda vez en la carrera del director, después de la gloriosa "Manhattan"), en esta ocasión han trabajado en el formato 1.85:1, en el que parece que el veterano cineasta se encuentra más cómodo.

"Medianoche en París" es un film acerca de un guionista de Hollywood que viaja a París con su prometida y la familia de ésta y, de forma inesperada, encuentra un túnel del tiempo que le lleva al París de 1920 y 1890, en los que conocerá a algunos de los más importantes artísticas que por aquél entonces vivían en la capital francesa. Por consiguiente, Allen recupera en este film la senda de "La Rosa Púrpura del Cairo", mezclando hábilmente elementos de comedia, románticos y otros de corte fantástico, que sin embargo se presentan como algo prácticamente cotidiano y desde luego nada paranormal.

La fotografía de Darius Khondji se subdivide claramente en tres niveles, cada uno de ellos correspondiente con los tres espacios temporales que aparecen en el film.

Las escenas situadas en el presente están rodadas en la misma línea de los films del director en los últimos años: buscan un aspecto natural, mostrar las localizaciones de forma vistosa (lo cual se hace evidente en el montaje que abre la película) e impregnar a la imagen de una dominante de colores cálidos. No es en este aspecto ni mejor ni peor que otros trabajos que han realizado operadores como Remi Adefarasin, Vilmos Zsigmond o Javier Aguirresarobe para el director. Sin embargo, la película se distancia claramente de las inmediatamente anteriores con su retrato de las escenas de época (1920), notablemente menos nítidas -por el empleo de una ligera difusión e incluso humo- y con niveles de iluminación más bajos y con mayor número de zonas de luz y sombra, lo cual las hace mucho más interesantes. E incluso la dominante cálida, que es todavía mayor que en las escenas contemporáneas, parece mucho mejor integrada, debido al empleo de bombillas de bajo voltaje típicas de la época. Son escenas que lucen muy bien, mucho mejor que cualquier otra película del director neoyorquino en los últimos años, como si de pronto éste hubiera recuperado el interés por la imagen o, al menos, Khondji hubiera conseguido una amplia libertad y tiempo suficiente para ejecutar escenas de gran acabado visual, algo especialmente apreciable en el buen número de exteriores nocturnos, en los que se aprecia algo más que oficio, o en los primeros planos de Marion Cotillard, realizados con un gran esmero, luz muy suave y escasa nitidez para retratarla de la forma más atractiva posible, todo lo contrario a la sensación de dejadez que producían idénticas situaciones en films anteriores. Cuando, finalmente, el film se traslada fugazmente a 1890, la imagen se vuelve aún más cálida y posiblemente menos nítida, por lo que se aprecia una variación visual con respecto a 1920, aunque de forma bastante sutil y nada llamativa.

Por consiguiente, parece claro que Khondji es un operador que trabaja bien con Allen, puesto que las dos películas que le ha rodado son de las mejores (en el aspecto visual) del director neoyorquino en los últimos 20 años, e incluso le ha convencido para que por vez primera haga uso del Digital Intermediate para finalizar la película. Lo peor, sin lugar a dudas, son las escenas contemporáneas, con esos tonos cálidos y marrones en los rostros, que ni quedan bien estéticamente ni aportan narrativamente, e incluso, en este caso, podría argumentarse que obstruyen, puesto que cuando posteriormente Khondji sí que hace un buen uso de los mismos en las escenas de época, el contraste es menor por culpa de las primeras. También destaca que parece que el director de fotografía ha empleado por vez primera las nuevas ópticas Cooke i/5 (T/1.4), mezclándolas con las ya clásicas Cooke S4 (T/2.0) e incluso los también recientes Cooke Panchros (T/2.8), aunque parece que la diferencia de nitidez entre las escenas contemporáneas y las de época se deben más a la difusión que al diferente rendimiento de las ópticas. Kodak 5213 (200T) y 5219 (500T).

taquilla-espana-woody-allen-el-numero-uno-con-midnight-in-paris.jpg
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Darius Khondji está o estaba rodando con Michael Haneke. Si tenemos en cuenta que desde que dejó EEUU normalmente ha trabajado con operadores de los diferentes países en los que ha rodado, seguramente lleve a algún italiano. Como creo que aún no se sabe, hago una apuesta muy arriesgada por mi parte: Vittorio Storaro.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Si vuelve Khondji para mí es una buena noticia. ¿Dónde lo has leído?
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Darius Khondji está o estaba rodando con Michael Haneke. Si tenemos en cuenta que desde que dejó EEUU normalmente ha trabajado con operadores de los diferentes países en los que ha rodado, seguramente lleve a algún italiano. Como creo que aún no se sabe, hago una apuesta muy arriesgada por mi parte: Vittorio Storaro.



cuál es la nueva de Haneke?

Me sorprende esa decisión, la verdad.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

no conoces la imdb? AMOUR, con la Huppert y Trintignant.

le repesca tras FUNNY REMAKE, se ve.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Lo dijo en la rueda de prensa en Cannes, donde también habló de que ya solo le gustan los colores otoñales y que odia los colores azules y fríos.
 
Arriba Pie