Fotografía Cinematográfica

JDUG dijo:
Os pregunté cuál era vuestro plano preferido y las elecciones fueron maravillosas. Si tuviera que elegir el mío, diría que me quedo con el que introduce a Tilda Swinton. En primer plano vemos a Osbourne (J. Malkovich) preparándo una bebida en la cocina, visible por la luz que entra entra por la ventana. Al fondo, entra en escena su mujer (T. Swinton), que se mueve por el salón, pero no es más que una silueta desenfocada mientras inicia una conversación de lo más rutinaria, y cuando su marido revela que no trajo el queso, ella encoleriza, se acerca a la cocina, por fin visible y enfocada, entonces conocemos su verdadero carácter y la situación matrimonial que atraviesan. Es una forma maravillosa y sencilla de introducir a la señora Cox, ¿no creéis?
Además, si hacéis el ejercicio mental de borrar el primer término, quedando sólo el salón a oscuras con la excepción de las ventanas sobreexpuestas del fondo, es posible que penséis que la estampa recuerda mucho a grandes como G. Willis ("Interiores") o a C. Deschanel ("Bienvenido Mr. Chance"), no sé si estaréis de acuerdo conmigo.

Ése plano es muy bueno, efectivamente, y es uno de los que me llevaban a citar directamente a Willis y Deschanel, aunque quizá no es el más explícito. También hay uno muy parecido (en cuanto a enfoque) hacia el final de "Elephant" (Savides), de hecho, es a lo que más me recordó en vivo y en directo. El de "Burn After Reading" parece que está hecho a T/1.3, no creo que llegue a T/2. Es una de las cosas que te permiten los Super Speeds de "Elephant" o los Master Primes.

Sin embargo, me sigue pareciendo muy chocante que la diferencia de nitidez de los planos rodados con Zeiss y los de los zooms Angenieux sea tan acusada, no sé si esto es lo normal.

El Angenieux Optimo 24-290mm es muy nítido. "El Reino de los Cielos" está rodada con el en gran medida y, además de verse estupendamente, es uno de los hinchados a Super 35 desde un DI a 2K más nítidos que yo he visto. No creo que el problema esté en él, sino más bien en que los Zeiss Master Primes son acojonantemente nítidos y las diferencias, quieras o no, se notan. Algunos dicen que el Zeiss Master Zoom (que es una bestia que deja atrás en peso y en tamaño al Angenieux, que ya es una mini bestia de por sí) es el mejor zoom de la historia y, aún así, en "El Perfume" se percibían diferencias ópticas entre los primes y el zoom. Quieras o no, ha de haberlas, por más que gente como Zsigmond o Seale rueden casi exclusivamente con zooms y no dejen de alabar su gran rendimiento óptico.

Por cierto, ¿por qué están los hermanos Coen tan obsesionados con que desde los interiores se vea el tráfico yendo y viniendo? En el gimnasio, tras la ventana del bufete de abogados, del piso de la McDormand o en el reflejo del café donde se reúnen Pitt y ella. ¿Qué se os ocurre?[/font]

No me he fijado; quizá sólo quieren mostrar más vida...
 
No he visto los últimos trabajos de Gus Van Sant, no sé por qué no me llaman mucho la atención, la verdad. Al menos tengo entendido que "Elephant" y "Paranoid Park" son recomendables, pero de "Last Days" no he oído hablar tan bien. Supongo que caerán en breve, porque si visioné "Birth" fue por Savides y su logrado trabajo, pese a la Kidman, que fuera de "Eyes Wide Shut" como que no.

Lo de mi pregunta sobre el asunto de los vehículos que van y vienen procede del comentario de audio que Roger Deakins [ASC,BSC] hizo en "Fargo", donde mencionaba que era una broma entre los hermanos, pero yo todavía no la entiendo. De ocurrírsele algo a alguien, que nos cuente.

Si las diferencias entre primes y zooms en nitidez son la norma, sólo queda preguntar si se pierde tanto tiempo en intercambiar las lentes como para que, sin hacer zoom-in o zoom-out -en cuyo caso no quedaría otra alternativa- merezca la pena el sacrificio. O sea, ¿tiene la teoría Zsigmond sentido? Sé que es una de esos frentes de debate que nunca se cierran, pero, ¿qué opinión te merece a tí?


:hola
 
JDUG dijo:
No he visto los últimos trabajos de Gus Van Sant, no sé por qué no me llaman mucho la atención, la verdad. Al menos tengo entendido que "Elephant" y "Paranoid Park" son recomendables, pero de "Last Days" no he oído hablar tan bien. Supongo que caerán en breve, porque si visioné "Birth" fue por Savides y su logrado trabajo, pese a la Kidman, que fuera de "Eyes Wide Shut" como que no.


"Elephant" tiene una fotografía muy buena, en la que Savides, más que iluminar, se dedica a aumentar las fuentes de luz reales y, si acaso, a rebotar algún HMI aquí y allá para rellenar un poco. Es una fotografía muy naturalista y con un trabajo de cámara basado en larguísimos travellings. Empleaba la misma emulsión que "Lost In Translation", la Kodak 5263 (500T), que era de bajísimo contraste, negros pobretones y bastante grano, pero le venía como anillo al dedo por su gran latitud de exposición.

Si las diferencias entre primes y zooms en nitidez son la norma, sólo queda preguntar si se pierde tanto tiempo en intercambiar las lentes como para que, sin hacer zoom-in o zoom-out -en cuyo caso no quedaría otra alternativa- merezca la pena el sacrificio. O sea, ¿tiene la teoría Zsigmond sentido? Sé que es una de esos frentes de debate que nunca se cierran, pero, ¿qué opinión te merece a tí?

En concreto, más que por el tiempo, la teoría de Zsigmond es que si montas los raíles y la cámara en una dolly y de repente te das cuenta de que necesitas irte más adelante o más detrás, con el zoom se puede reajustar el plano en un segundo y con las lentes intercambiables no. En los 70, además, le gustaba utilizar el zoom para realizar cambios de focal durante los planos, aunque ha ido prescindiendo de esto último. Su problema es que solía trabajar en anamórfico, por lo que siempre ha tenido que utilizar gran cantidad de luz para alcanzar el mínimo de T/4.5 del Super Panazoom 40-200mm. En sus títulos míticos de los 70, como "The Long Goodbye", las lentes fijas están empleadas únicamente en situaciones en las que no tenía el control al 100%, o cuando era era materialmente imposible llegar a T/4.5 ni con el flasheado ni forzando dos diafragmas.

Otros, como Laszlo Kovacs y Stephen Burum, aún trabajando generalmente con lentes fijas, solían iluminar siempre a esos niveles por si el director requería en algún momento de la escena un plano con zoom.

En el caso de John Seale, por ejemplo, su filosofía se basa en emplear exclusivamente zooms y emulsiones de alta sensibilidad para rodar más deprisa, evitando cambiar de lentes y permitiendo que sus operadores (suele rodar con multicámaras) puedan buscar los planos e improvisar. "La Tormenta Perfecta", por ejemplo, también está íntegramente rodada con zooms en formato anamórfico (serie Primo, 48-550mm), con la excepción de los efectos visuales en VistaVision. En "Poseidon" quería trabajar con bajos niveles, por lo que rodó en Super 35 porque los zooms esféricos se abren a T/2.8 y sabía que no iba a llegar a T/4.5 bajo ninguna circunstancia (es gracioso, ¡porque la original está rodada solo con zooms anamórficos a 100 ASA!). Con respecto a "Cold Mountain", dijo a AC que era la primera vez en 15 años que utilizaba dos emulsiones (5279 y 5284, ambas 500T), ya que siempre usa una 500T exclusivamente. Incluso cuando rodó "El Paciente Inglés" en la luz del desierto, Seale no cambió de emulsión y rodó todo con la Kodak EXR 5298 (500T), supongo que a través de un arsenal de filtros ND. Dean Semler, cuando rueda en celuloide y Roger Pratt son otros operadores que abogan por emplear una única emulsión de alta sensibilidad y rebajarla con NDs.

Mi visión es la siguiente. Yo trataría de rodar todo con lentes fijas si buscase la máxima calidad y contase con un presupuesto y un calendario de rodaje que así me lo permitiera. Sobre todo, también, por otra cuestión, y es que pienso que las películas rodadas exclusivamente con zooms tienen un estilo visual más dejado y más tendente a los teleobjetivos, ya que se tiende a colocar las cámaras lejos y dejar que sea el operador quien busque la acción, cosa que no me gusta. Es, sin ir más lejos, lo que hace Ridley Scott, cuya iluminación podrá ser casi siempre perfecta, pero sus composiciones dejan mucho que desear. Rodar con lentes fijas requiere otra disciplina, quizá más clásica, pero que me gusta más. Y además de tener peor rendimiento óptico, los zooms son lentes más pesadas, que impiden la cámara al hombro y la Steadicam (salvo excepciones) y encima son muchísimo menos luminosas y rinden aún peor que las fijas a máxima apertura. Es decir, únicamente emplearía zooms si buscase un rodaje rápido, en el que las composiciones no tuvieran que ser perfectas, si la improvisación fuera importante o si rodase con multicámaras. O, por ejemplo, si estuviera rodando en un formato de mucha mayor calidad que el medio final de exhibición: por ejemplo en 35mm para TV, DVD o HD, ya que iría tan sobrado que podría permitirme el lujo de sacrificar algo de calidad sin que ello se notase en pantalla.
 
Estoy muy de acuerdo contigo en que rodar con primes siempre que se pueda es la mejor solución, además, con las ilimitadas posibilidades que ofrece el zoom con respecto a focales (como el Optimo 24-290mm, sin ir más lejos) considero que, paradójicamente, se complican mucho las decisiones y se pierde, como decías, el interés por el buen uso de unas determinadas en favor de la comodidad. Mejor utilizar seis o siete sabiendo qué efecto tienen a la hora de contar una escena que recurrir a lo que a uno se le ocurra en cada plano, desde luego.

Por cierto, acabo de revisionar "El sueño de Cassandra" ("Cassandra's Dream", Woody Allen, 2007) y cuando la vi en cines me pareció mala, pero esta vez la he encontrado directamente fusilable: empezando por el guión ("voy a ir a comer con mi madre de 91 años"), siguiendo por McGregor y su sonrisa eterna, un Farrell más penoso que nunca, Wilkinson repitiendo su papel de "Batman Begins", un doblaje horrible (¿por qué no utilizan el artículo "el" cuando dicen "tío Howard"?) y un Vilmos Zsigmond que rueda un telefilm (con esa manera de iluminar los interiores y de equilibrarlos con los exteriores, esa planificación, esos reajustes de focal en plena toma, ese equipo reflejado en el jaguar cuando giran en la cuneta...) casi me da un patatús. Al menos, "Vicky Cristina Barcelona", que reconozco que es mala, tiene un plano final salvable (por eso me gustó y todo) y Aguirresarobe aporta un cierto romanticismo cinematográfico a su trabajo. Elliott, revisiona, porque yo tenía la misma impresión que tú sobre la aportación del húngaro y mira ahora.

En ese film salía Sally Hawkins haciendo de la mujer paleta de Farrell, y hoy he ido al cine a ver "Happy-go-lucky", la última de Mike Leigh. He estado a punto de entrar a ver "Camino", lo juro, pero cuando esperaba en la sala el comienzo de la mía y sonaba de fondo la cancioncita de Shakira, me he sentido reconfortado de no haber obrado de ese modo. Pues bueno, la película es poquita cosa, pero Hawkins, que interpreta a Poppy, está estupenda. Justo cuando uno va a empezar a odiarla con su optimismo infinito, muestra una inteligencia que aclara que su actitud es una decisión y no una falta de neuronas. La cinta, repito, no es nada del otro mundo, pero cuando uno sale de verla no puede evitar sentir una especie de nostalgia ilógica y de preguntarse si tiene sentido ser optimista en nuestro mundo. Vamos, que merece la pena verla, pero no en el cine y no por su valor cinematográfico, sino por el intelectual. Por otro lado, la fotografía era vulgar (Leigh no mostraba intenciones de que no fuera así) y me he quedado a cuadros cuando he comprobado que en las lecciones de conducir los primeros planos estaban rodados con...vídeo. Vídeo insertado en un film de 35mm. ¡Qué horror!

Claro que esta mañana he puesto por enésima vez "La Delgada Línea Roja" ("The Thin Red Line", Terrence Malick, 1998) y así se me pasan todos los males. Puede que Lucas, Scorsese, Coppola, De Palma, Allen e incluso Spielberg (a la prueba de este año me remito) estén de capa caída, pero siempre nos quedará Malick.
De hecho, donde esté esta maravilla que se quite "Salvar al soldado Ryan"

:diablillo
 
La Delgada Línea Roja será un hito fotográfico, pero como película a mi me parece insufrible. Y me jode porque tiene escenas para quitarse el sombrero, pero soy incapaz de verla de un tirón sin revolverme en la butaca. Y mira que adoro el casi extinto "cine lento", pero es que la de Malick me supera.

De hecho, la tercera vez que la vi, iba mentalmente reeditando la película; acortando y quitando escenas cuya ausencia no afectaba ni a la "trama" ni al desarrollo. Muchas veces menos es más.

Perdón por el off-topic.
 
"El Sueño de Cassandra" es un trabajo bastante pobre en todos los aspectos. Como película, me parece que es a "Match Point" lo que ésta a "Delitos y Faltas": una variación del tema menos original, peor dirigida y peor interpretada. Allen en la cuesta abajo. Y Zsigmond no ayuda en exceso ofreciendo un trabajo del montón en la planicie de los exteriores británicos. A sus casi 80 años, el húngaro necesita que le ofrezcan un envoltorio como el de "La Dalia Negra" (en la que estaba bien, pero tampoco se salía) para codearse con los mejores trabajos del año. Sinceramente, pienso que su última gran obra es "Los Demonios de la Noche", y eso es remontarse ya a 1996.
 
¿ Qué os parece la fotografía de ACCIÓN CIVIL ( A civil action , Steve Zaillian 1998 ) obra de Conrad L. Hall?

A mi me llamó la atención lo bien que reflejaba esa aridez, frialdad y crudeza en exteriores, los correspondientes a las inmediaciones del lago. Y también me encanta la presentación del personaje de Robert Duvall y la escena del pasillo de los juzgados entre él y Travolta.


Robert Elswit creo que en general no ha hecho mucho mas aparte de sus trabajos con P.T.Anderson, ¿ no ?
Si que recuerdo haber visto ASESINATO EN 8 MM ( 8mm , Joel Schumacher 1999 ) y no me pareció mala, pero tampoco destacable. SYRIANA ( Stephen Gaghan 2005 ) en cambio me gustó mas, especialmente el famoso plano de la explosión con Clooney de espaldas a ella, creo que estaba muy bien iluminada, ¿ no creeis? En fin,¿ no os parece un operador competente?
 
Únicamente ví "Acción Civil" en el cine, a la semana de su estreno, pero el trabajo de Conrad Hall me pareció magnífico (como he dicho hace poco, mejor que el de "American Beauty", por el que ganó el Oscar). Los exteriores, efectivamente, son muy crudos y reflejaban muy bien el ambiente frío y desangelado que pretendía mostrar la narración, mientras que los interiores son muy naturalistas (con la luz entrando siempre por las ventanas) y al mismo tiempo quedan muy estilizados, lo cual es realmente dificil de conseguir y muestra muy bien el genio del veterano operador. Vamos, que es una fotografía estupenda (y la película, pese al argumento de Tv-movie, no estaba nada mal).

De Robert Elswit opino que hasta ahora únicamente ha pasado de correcto con P.T. Anderson y también, precisamente, en "Michael Clayton", como dice Elliott. El resto, oficio y poco más. "Syriana" me parece una imitación del estilo visual de Michael Mann con Spinotti, hecha sin las ideas ni la frescura de aquéllos, la de Bond no se encuentra ni de lejos entre lo mejor de la serie (en ningún aspecto) y otras como la de Schumacher o sus títulos con Curtis Hanson tampoco me parecen gran cosa. Con Anderson rinde bien porque es evidente que éste le impone muchos condicionantes a su forma de trabajar y la mayoría de ellos para bien (iluminación sencilla, emulsiones de baja sensibilidad, formato anamórfico, etc). En "Michael Clayton", porque es una película que funciona muy bien en todos los aspectos y ello parece que le inspira a realizar un trabajo en la línea setentera de "Los Tres Días del Cóndor", aunque para igualar a Roizman le falta pensar menos en iluminar a los actores y dedicarse más a los espacios, dejando que los personajes se muevan más por zonas de luz y sombra y que no siempre sean seguidos por puntos de luz a lo largo del decorado. Por ejemplo, si toda la película hubiera sido como la secuencia final (que cumple esa premisa que comento), la hubiera encontrado más interesante. No sé, quizá después de sus dos últimas fotografías -que son lo mejor que ha hecho- estemos ante una nueva etapa de este señor. En general, hasta ahora, me parece que ha destacado más por la pobreza del panorama internacional de operadores que por su propio talento, que no es superior, por ejemplo, al de un John A. Alonzo ("Chinatown", "Scarface") y éste nunca tuvo en su momento el reconocimiento que ahora tiene Elswit. Eso da una idea de cómo está actualmente el nivel en materia de fotografía cinematográfica...
 
Michael Clayton entonces merece la pena? Es que igual me la pillo :)

gracias por tu comentario Harmonica, yo tambien iba a mencionar eso de la luz entrando por las ventanas, que es algo que me encanta :agradable

de hecho, uno de mis planos preferidos es ese típico de finales de los ochenta en los que la luz entraba por las rendijas de una persiana medio abierta, no sé si sabéis a cual me refiero. Es muy prototípico de esos años, y ahora mismo se lo recuerdo a gente como Almodóvar en Matador, Ridley Scott en Blade runner o Bajo Ulloa en Alas de mariposa ( perdonad que no recuerde a los operadores )

hablando de Scott, habéis visto el trailer de BODY OF LIES ? Os ha llamado la atención en algo visual, para bien o para mal? A mi me ha dejado bastante indiferente... :|
 
A tu repaso sobre Robert Elswit [ASC] añadiría "Buenas Noches y Buena Suerte" ("Good Night, and Good Luck", George Clooney, 2005), con un trabajo en blanco y negro muy interesante que ayudaba en gran medida a realzar el carácter de docudrama (con intrigas políticas) que el director pretendía otorgarle a su cinta, que aprovecho para decir que era muy correcta.
[tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt]
PHOjDSRVEXKuTS_m.jpg

[tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt][tab=30:32y8opxt]David Strathairn en "Good Night, and Good Luck"

"Michael Clayton" tienes que verla, nogales. Dos veces a ser posible. Se nota que aquí a unos cuantos nos tiran mucho los thrillers setenteros...
Bueno, hablando de Bourne, ayer por la noche alquilé “Michael Clayton” (Tony Gilroy, 2007), película que gana inmensamente con los revisionados (que comparte guionista con la trilogía del espía). El film es un notable debut cinematográfico, de elegante factura técnia y artística. Me hubiera gustado que el guión original hubiera caído en sus manos y no en las de Diablo Cody por “Juno” (Jason Reitman, 2007). A falta de un toque de genialidad, los resultados siguen siendo buenísimos. Como ya digo, merece un segundo visionado.
El encargado del aspecto visual es Robert Elswit [ASC], que inspirado por los thrillers urbanos de Gordon Willis y Owen Roizman decidió rodar el film en 35mm anamórfico con la serie C y E de Panavision, con un elevado contraste proporcionado por las emulsiones 5217 y 5218 de Kodak, liberado de artificios, con un sencillo pero efectivo trabajo de cobertura actualizado por el empleo de la steadicam, dotando de una importancia superior a los momentos que así lo requieren. El DI a unos limitados 2K sirvió al operador para corregir discontinuidades lumínicas y apagar la paleta de color, en concordancia con el estado de los protagonistas, en los que las luces de la ciudad por la noche y el color rojo reflejan el despertar del personaje de Tom Wilkinson. Las línea rectas predominan en los ambientes urbanos, mientras que el poético encuentro de Clayton (Clooney) con los caballos sucede en un entorno de carreteras sinuosas y variada vegetación, mucho más orgánico.
Me encantaría destacar SPOILERS el plano-secuencia en el que asistimos al calculado asesinato en el loft desde una perspectiva que deja al espectador totalmente perplejo. Del mismo modo, el encuentro entre Tilda Swinton y George Clooney al final de la cinta está planificado con una efectividad y buen gusto aplastantes.
Por estos motivos, pese a no ser un trabajo sobresaliente, la coloco en 9º lugar en mi lista de fotografías del pasado año.

Deimos, con Malick o lo tomas o lo dejas. La primera vez que ví "Días del Cielo", además de aborrecer a Richard Gere, también pasé por el síndrome del montador, queriendo que metieran la tijera para que cada plano avanzara la trama. Ahora bien, reflexiona sobre lo que ocurriría si fuera así. Hay películas que podrían tener un montaje reducido y funcionar mejor, como "El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford" (Andrew Dominik, 2007), por ponerte un ejemplo; otras no. Claro que entendería (pero no compartiría) que me dijeras que pasado su punto "álgido" (el ataque al campamento y sus consecuencias inmediatas) el ritmo baja y te hace perder el interés.

Elliott, utilizo esta fuente porque me parece muy bonita, funciona mejor con el avatar y, como es más menuda, hace que mis posts parezcan menos infinitos.
:D
 
"Michael Clayton" es una notable película, a la que le falta un puntito para convertirse en una referencia del género. Está bien dirigida, pero el trabajo de Gilroy como escritor es algo superior al que ejerce como director-narrador, sobre todo en el primer tercio. A Elswit, además de lo que le critico en el post anterior, también le daría un cachete por emplear filtros difusores (Black Pro-Mists) en los primeros planos. Incluso en el Blu-ray, que casualmente ví ayer, se sigue notando su efecto. No pienso que fueran necesarios. Pero en general tanto Elswit como Gilroy lo hacen de forma notable.

Es curioso, pero yo (ya) me había olvidado de la existencia de "Buenas noches, y buena suerte". Creo que es significativo. Elswit no estaba mal, pero a pesar de la nominación al Oscar tampoco me parece que su trabajo sea nada del otro jueves. El aspecto general es bueno, pero casi toda la película se resuelve a base de primeros planos.

P.D. luego termino de comentar el último post de Nogales ;)
 
Siempre hablamos del grandioso Gordon Willis, a.k.a. "Gordie", a.k.a. "prince of darkness". Pero no tengo ni la más mínima idea de qué lentes, emulsiones, aperturas y focales utilizaba. ¿Hay algún recurso para las especificaciones técninas de sus trabajos? Por ejemplo, en "Zelig", ¿cómo consiguió ese aspecto de falso documental que le mereció su primera nominación al Oscar?.

Contestad todos: ¿"Interiores" o "El Padrino: parte II"?

:hola
 
nogales dijo:
de hecho, uno de mis planos preferidos es ese típico de finales de los ochenta en los que la luz entraba por las rendijas de una persiana medio abierta, no sé si sabéis a cual me refiero. Es muy prototípico de esos años, y ahora mismo se lo recuerdo a gente como Almodóvar en Matador, Ridley Scott en Blade runner o Bajo Ulloa en Alas de mariposa ( perdonad que no recuerde a los operadores )

hablando de Scott, habéis visto el trailer de BODY OF LIES ? Os ha llamado la atención en algo visual, para bien o para mal? A mi me ha dejado bastante indiferente... :|

Ese tipo de planos se popularizaron en los 80 debido a la influencia de gente como los hermanos Scott, Adrian Lyne, Alan Parker y posteriormente la generación de directores de la MTV, pero es muy posible que el primero en ponerlos en práctica fuera Vittorio Storaro en "El Conformista" (de ahí que por ejemplo estén muy presentes en "American Gigoló", influenciadísima a nivel visual por la película de Bertolucci). También tienes un ejemplo similar en "Cabaret" (cortesía de Geoffrey Unsworth), en una escena entre Michael York y la Minelli en un dormitorio y también, por ejemplo, en "Marchar o Morir" (John Alcott, BSC) o "La Calle del Adiós" (David Watkin, BSC). Todas ellas anteriores a 1980, claro. Dos de mis favoritas en este aspecto son "El Ansia" (Stephen Goldblatt, BSC) y "Revenge" (Jeffrey Kimball, ASC), esta última toda una oda al operador italiano, mezclada en la coctelera del menor de los Scott (humo, teleobjetivos, ventiladores, etc).

Por el tráiler, la imagen de "Body of Lies" es menos estilizada que en otras películas de Scott, como si buscaran un aspecto más realista, casi a lo Paul Greengrass ("United 93", "Bourne"). O también podría decirse que la textura es parecida a la de "Black Hawk Derribado", pero sin el arsenal de filtros de Slawomir Idziak. Habrá que verla en contexto, en todo caso.

Siempre hablamos del grandioso Gordon Willis, a.k.a. "Gordie", a.k.a. "prince of darkness". Pero no tengo ni la más mínima idea de qué lentes, emulsiones, aperturas y focales utilizaba. ¿Hay algún recurso para las especificaciones técninas de sus trabajos? Por ejemplo, en "Zelig", ¿cómo consiguió ese aspecto de falso documental que le mereció su primera nominación al Oscar?.

Contestad todos: ¿"Interiores" o "El Padrino: parte II"?

Gordon Willis es uno de esos directores de fotografía al que no le gustaban las lentes de última generación; incluso al final de su carrera seguía utilizando las lentes Super Speed de Panavision cuando rodaba en esférico y la serie C cuando rodaba en anamórfico. Una vez leí a su ayudante Douglas Hart afirmar que Willis tenía anotados los números de serie de sus ópticas preferidas, de modo que las reservaba con meses de antelación a sus rodajes y siempre empleaba el mismo equipo. Problamente "El Padrino" y sus grandes clásicos de los 70 estén rodadas con lentes aún más antiguas, con aperturas máximas de entorno a T/2.2 ó T/2.3. En cualquier caso, no era un director de fotografía al que la nitidez extrema le preocupase en exceso, sino más bien al contrario. En lugar de suavizar mediante filtros (que aún así los utilizó muy bien en "El Padrino II", especialmente) prefería lentes más suaves y más favorecedoras para los actores.

En cuanto a emulsiones, a primeros de los 70 no había mucho donde elegir, ya que Kodak únicamente tenía en el mercado la 5254 (100 ASA) y desde 1976 a 1982 la mítica 5247 (100 ASA, después 125), hasta que apareció la primera emulsión Kodak de alta sensibilidad, la 5293 de 250 ASA. En "El Padrino" y sus colaboraciones con Pakula destaca por sus fortísimas subexposiciones y revelado forzado. Fijaba la sensibilidad a 250 ASA y forzaba luego un único diafragma, dejando siempre, como mínimo, un tercio de subexposición. Posteriormente, ya en los 80 y 90, cambio de técnica y pasó a sobreexponer y después bajar la copia al positivar. Por lo que he visto, cuando rodaba en esférico siempre lo hacía en torno a T/2.8 ó T/3.5, al mismo tiempo que favorecía focales medias, entre 35 y 70mm. En anamórfico no pienso que rodase normalmente más abierto de T/4, ya que sus películas en este formato muestran una profundidad de campo no excesivamente reducida.

En cuanto a "Zelig", casi todo es un minucioso trabajo de observación de documentales, de forma que se pudiera imitar el estilo en que en estos se iluminan habitualmente las entrevistas y, para el material de exteriores, utilizaron muchísimo la positivadora óptica, ya que el material en 35mm debía ser degradado varias generaciones para que pareciera metraje de época o un verdadero documental rodado en un formato inferior y blanco y negro. Creo que la película únicamente contiene dos planos rodados en pantalla azul y que el resto son trucajes ópticos, lo cual tiene mucho mérito (aunque la película no me guste).

A mí gran parte de "Interiores" me pone más que la fotografía de "El Padrino II": es como un curso de Willis acelerado, un auténtico compendio. Su recurso que más admiro (no hace falta que lo diga, la subexposición de los sujetos en primer plano, rodados contra una fuente de luz perfectamente expuesta) aparece constantemente; las composiciones son extraordinarias, la iluminación de interiores absolutamente brillante y las noches americanas, apabullantes. Su riesgo es tal que incluso una de las obras cumbres de la fotografía cinematográfica moderna ("Alien") está directamente influenciada por ella: el director de fotografía Derek Vanlint dijo a American Cinematographer que únicamente tras ver "Interiores" se dió cuenta de que no estaba utilizando muy poca luz de relleno, y que ello le animó a continuar en esa dirección. Sin embargo, es tal la fuerza de las escenas del joven Vito llegando a Ellis Island en "El Padrino II", o la belleza de cada una de las que tiene como protagonista a De Niro -con un uso prodigioso de los filtros de bajo contraste- que me es muy dificil decantarme por una u otra. Así que dejémoslo así, en conjunto me gusta más "Interiores", pero mis escenas favoritas son de "El Padrino II". Más ecuanimidad, imposible.
 
Ese post vale su peso en oro, Harmonica. Requeteultragracias.

Muchachos, la pregunta iba para todos... no me hagáis ir uno a uno... :P
 
Posibles motivos para explicar la ausencia de respuestas a la pregunta: "¿Con cuál os quedáis: "Interiores" o "El Padrino: parte II"?":

1)Que no hayáis visto "Interiores". Delito.
2)Que no hayáis visto "El Padrino: parte II". Delito.
3)Que hayáis visto ambas cintas y, ante la elevada calidad de la fotografía de las mismas, no sepáis cuál elegir. Comprensible, la verdad.
4)Que paséis de contestar a la pregunta. Gracias, eh.

Indiquen la opción elegida. En el caso de que vuestra situación no se corresponda con ninguna de las cuatro opciones presentadas con anterioridad, especifiquen el motivo.


:mutriste
 
Interiores no la he visto y El Padrino Parte II no la tengo reciente. :rubor
 
JDUG dijo:
Posibles motivos para explicar la ausencia de respuestas a la pregunta: "¿Con cuál os quedáis: "Interiores" o "El Padrino: parte II"?":

1)Que no hayáis visto "Interiores". Delito.




lo siento, pero el Allen que imita a Bergman me resulta insoportable.
 
Excepcional, Nacho, como siempre.

Los fundidos de El Padrino II siempre me han parecido la cúspide del cine compositivo en los 70. Fuera del tema pictórico, de los encuadres cortados, hay una labor geométrica excepcional que se olvida. El primer fundido de la cama de Michael a la figura de pie del Joven Vito es algo excepcional, y que resulta natural especialmente por la construcción de atmósferas de Willis a través de los tonos ocre y el omnipresente grano. El Novecientos de Willis en el Padrino II es como una proyección ocre de la antigüedad, pero sin jamás caer en el documentalismo o el mudo, sino teniendo como referentes la fotografía de la época.

En fin, esperando al Blue-Ray...

Volviendo al tema Allen, el libro de conversaciones me confirma que no tiene ni zorra idea de fotografía. Mientras es muy preciso, enormemente preciso, en cuestiones relativas a la trama, las relaciones o sus manías, la fotografía apenas acaba en dos párrafos "Willis era muy profesional, etc." Llega a confesar que Willis le enseñó a encuadrar...

Osea que ya se explican esos cambios tan profundos de una película a otra en lo visual.
 
Mr Pixel & Mrs Grain

¡Brillante! No os lo perdáis.

http://www.youtube.com/watch?v=VEg07bA1gzs

http://www.youtube.com/watch?v=xM4xH-jZ1NU

http://www.youtube.com/watch?v=M4c3lwyYyxo


PD: lamentablemente, sólo está en inglés, pero se entiende bastante bien.
 
¿Dónde estabas Pornosawa? Se te echaba mucho de menos desde hace tiempo. Lo de que Allen no tiene ni p*** idea de encuadrar se nota con el salto de "Love and Death" a "Annie Hall", aunque Willis estuviera muy poco fino en la última, todo sea dicho de paso.
Dr_X, quedas entonces perdonado. Nogales, la pregunta es sobre la fotografía cinematográfica de las películas, no directamente sobre sus contenidos, bribón. Archie, yo estoy con la mujer, claramente superior a nivel intelectual y, por su edad, apostaría que sexual. Estoy desvariando y tengo que dormir. Todo va bien, lo prometo. Buenas noches, caballeros.

:hola
 
pero si no he visto Interiores, cómo puedo valorar su fotografía? Y si, sé de qué palo va porque es de la época de Septiembre , Otra mujer y esas.

Quizá algun día me anime.

de El padrino II no puedo dar una opinión sin mas, ya que hace mucho que no la veo y tendría que revisarla para valorla en su justa medida.
 
Arriba Pie