Fotografía Cinematográfica

Excelente análisis, Harmonica.

Dr_X, yo es que creo que el rodar con el obturador abierto no acerca la imagen a la realidad, ya que las estelas son antinaturales. Lo que ocurre es que produce un efecto "de rebote" que es dar la impresión de una cadencia mayor que 24fps, y como todos sabemos, cuando subimos de los 24fps (o 25fps) nos empezamos a acercar a la fluidez del vídeo. Pero así y todo, el video no suele tener esas estelas, así que digamos que usar una velocidad de obturación tan baja, consigue acercarse al look del video por un camino un tanto... raro.
 
Deimos, tú que eres bastante "jugón" seguro que sabes a lo que me refiero. Se puede recrear una escena tal cual la verías en el mundo real, incluso de forma indistinguible, y sería realista, pero a veces al llevar la realidad fielmente a una pantalla puede llegar a parecer demasiado artificial. En cambio alterando algunas cosas puedes ganar en credibilidad aún con la consiguiente pérdida de realismo.

Quizá para un ojo más entrenado y analítico se nota enseguida el desparrame, pero para unos ojos más "inocentes" puede transmitir una sensación de estar ahí, de que todo pasa delante de tus narices, más conseguido que si lo recrearas de una forma más tradicional. No sé si me explico bien. Yo es que "no vi" (nótense las comillas) halos y una fluidez de movimientos extravagante, vi unos tiroteos de quedarse helado por lo que transmitían.
 
Después de leer esa estupenda entrada de Harmonica sobre Enemigos Públicos, me pregunto si podría ahondar en por qué opina que rodar un filme de época en digital es una decisión cuestionable en sí misma.
 
Ojo, que yo no he visto la película, solo los trailers en 1080p.

De todos modos para que no se me malinterprete, no es que opine que el desenfoque de movimiento sea molesto o innecesario, sino que en la película de Mann es excesivo. De hecho el desenfoque de movimiento (o motion blur) es una de las cosas que junto a la profundidad de campo, más realismo aporta a un render.
 
Harmonica dijo:
No obstante, dos películas de época de David Fincher como "Zodiac" -rodada con la Thomson Viper Filmstream- y "El Curioso Caso de Benjamin Button" -rodada mayoritariamente en la Viper, con la Sony F23 reservada a las escenas del hospital- han demostrado que la captura digital no tiene por qué ser un fin en sí misma, sino que bien puede ser empleada para sacar partido de sus virtudes (previsualización, integración de efectos, etc) y obtener unos resultados finales prácticamente indistinguibles de la adquisición fotoquímica, al menos para el grueso de la audiencia.

Completamente de acuerdo. Si algo bueno tiene Zodiac (entre muchas cosas) es que no canta para nada la Traviata como sí lo hace Public Enemies. Está perfectamente rodada y donde los FX y los superpuestos están perfectamente ensamblados. Mientras que en la de Mann se nota demasiado. Ha querido meter la técnica visual de Collateral en una peli de gángsters, ¡de los años 30! y como comprenderá no se puede, es demasiado drástico. Ha jugado todas sus monedas a un sólo número y ha perdido.


  • Sí hay, en cambio, múltiples momentos rodados con el obturador a 360º, con lo que el movimiento que se produce es demasiado fluido, cayendo en el odioso efecto motion blur. [/*:m:1czb771j]

Por favor, ¿qué es esto de motion blur? ¿O en qué momento sale este efecto?

Por lo demás, ahora que me lo he leído todo con detalle, no puedo estar más de acuerdo contigo, Harmónica. Sigo en mis trece. La peli, correcta, la calidad de imagen: un engaño (de lujo, pero un engaño. Jamás debió arriesgarse el sr. Mann).
 
Atreyub dijo:
Por favor, ¿qué es esto de motion blur? ¿O en qué momento sale este efecto?
motion_blur_05.jpg


Cuando algo se mueve a gran velocidad deja una pequeña estela y el cuerpo en cuestión pierde nitidez y detalle. Ésto varía en función de la velocidad de obturación, siendo ambos extremos (por exceso o por defecto) antinaturales para el ojo.

Velocidades de obturación superiores a 1/250: Saving Private Ryan
Velocidades de obtuación inferiores a 1/48: Public Enemies

P.D. Realmente en cine no se habla de velocidades de obturación, sino de grados. Así, un obturador a 360º equivaldría a un 1/24 en cine.
 
Atreyub dijo:
Harmonica dijo:
Ha querido meter la técnica visual de Collateral en una peli de gángsters, ¡de los años 30! y como comprenderá no se puede, es demasiado drástico. Ha jugado todas sus monedas a un sólo número y ha perdido.

Donde tu ves imposibilidad yo veo reformulación y riesgo en la apuesta formal, la cual a mi me parece totalmente válida... Ha arriesgado (algo muy difícil de ver en estos días que corren) y, para mi, ha ganado de todas todas...

:hola
 
Deimos, gracias. Ahora lo pillo. Por cierto, esa foto vale mucho, no sabes cuanto. :lol

Dani, yo entiendo tu postura. Es más, aún cuando vi el trailer no me hizo gracia pero por dentro me pareció: quizás le suene la flauta.

Es que me gustaría, de veras, que esta película la volviesen hacer, tal cual, pero con celuloide. Sí, sería más de lo mismo pero estoy seguro que cambiaría un montón. A ver en el revisionado que pasa.

;)
 
Partís de una absoluto error..., y es el siguiente: rodar como lo hace Mann en ENEMIGOS PÚBLICOS no es realista, SINO FEO. Yo no veo así por mis ojos y es un mar de defectos de acabado.
 
JDUG dijo:
Después de leer esa estupenda entrada de Harmonica sobre Enemigos Públicos, me pregunto si podría ahondar en por qué opina que rodar un filme de época en digital es una decisión cuestionable en sí misma.

[align=justify:2rfvw1i6]Encuentro que las razones son varias, algunas objetivas y las otras subjetivas. Todas ellas partiendo de la base que no existe por mi parte la menor animadversión hacia el vídeo digital de alta definición (HD), como pienso que demuestra el hecho que, a lo largo de los años, he sido una de las personas que han defendido -en términos generales- las elecciones estéticas de Michael Mann en "Collateral" y "Miami Vice", así como más recientemente las de las mencionadas películas de Fincher o incluso el fresco de formatos y estilos de "Slumdog Millionaire". Lo digo porque sé que no es tu caso, pero no me gustaría que muchas otras personas que nos leen o puedan leernos extraigan el argumento superficial de que no me gusta el aspecto de "Public Enemies" porque está rodada en HD, cuando precisamente estoy reiterando que la HD es un medio y no un fin en sí misma. Es decir, que puede emplearse para buscar un look opuesto al fotoquímico, como es el caso, o para emularlo en la medida de lo posible, como en tantos otros, pero el fin último, cuando estrenas en cines y cobras una entrada al espectador, debería de ser el de entregarle a éste un producto que al margen de las elecciones artísticas, ofrezca una calidad cuando menos aceptable. Ésta es al menos mi exigencia no como profesional, sino como espectador que invierte su dinero y su tiempo en un producto ofrecido en el libre mercado a cambio de una contraprestación económica.

Yendo directamente a mis razones subjetivas, la forma más rápida de explicarlas es que no me parece adecuado, por lo general, retratar un período relativamente reciente, del que existen grabaciones documentales y películas, con medios modernos que no sólo no estuvieran al alcance de los que rodaban en aquélla época, sino que además se alejen de forma radical del aspecto de la época en relación a dicho material al que hoy en día tenemos acceso. Por supuesto, el pasado no se vivió en blanco y negro, ni era menos detallado, ni menos nítido, ni la gente veía la calle con filtros difusores ni los interiores con humo, ni a las tías guapas a través de medias y con luz frontal, luz de ojos y contraluz, ni posiblemente este pasado fuera glamouroso o ni tan siquiera romántico, como tantas otras veces lo hemos visto. Acepto perfectamente que iluminen con fluorescentes en lugar de luces incandescentes de época, porque se puede obtener y se obtienen efectos prácticamente indistinguibles. Lo mismo ocurre con los modernos HMI y los arcos voltaicos, etc. El problema no son los medios, sino la intención con que éstos se emplean.

Pero a través del cine de dicha época (documentos objetivos) y a través del cine que ha retratado dicha época (convenciones), la audiencia, entre la que me incluyo, tiene una pre-concepción visual de la historia de "Public Enemies"; una pre-concepción empírica, no racional, suma de objetividad y convención, pero que a la postre tiene tanta o mayor importancia que la exactitud y completa veracidad histórica. Ponle a la audiencia en este film un Cadillac de 1937 en lugar de uno de 1933 y muy pocos notarán la diferencia, porque la evolución entre los modelos debiera de ser mínima. Y de dicha forma, nos encontraríamos ante un error histórico objetivo, racional, irrefutable, evidente para todo el mundo. Pero si filmas esta misma historia con una cámara diseñada casi 80 años después de los hechos documentados, si te esfuerzas todo lo posible por emplearla para conseguir resultados diametralmente opuestos a los tradicionales, dicho salto tecnológico cercano al siglo se convierte en algo muy evidente, por más que la razón no pueda convencer a todo el mundo de este hecho y que sea la experiencia, lo que hemos vivido, la que automáticamente detecte (al menos en mi caso) problemas con el estilo visual del film, simplemente con ver unas imágenes sueltas o el propio trailer. Sin embargo, es cuando se visiona toda la película de un tirón cuando queda absolutamente patente que ni la frenética cámara al hombro tiene sentido, ni el look de vídeo favorece a la estética o mucho menos a la narración, sino todo lo contrario. Por eso, en historias contemporáneas como "Collateral" o "Miami Vice", pienso que la HD -empleada de esta forma- es sugerente, pues muestra un aspecto distinto al del celuloide y no se encuentran las limitaciones de las recreaciones históricas, que siempre obligan a respetar reglas y convenciones, tal y como he desarrollado.

En cuanto a las objetivas, en mi anterior intervención he destacado (d)efectos de imagen muy evidentes, que desde el momento en que se supo que el film se estaba rodando con la Sony F23 y con la EX1, eran absolutamente predecibles. No era predecible -al menos con precisión- que los cineastas, de forma absolutamente consciente y entregada- fueran a ir tan lejos como para que estos últimos juguetes tecnológicos, capaces de rendir estupendamente, fueran a entregar lo peor de sí mismos.

Ésta es mi opinión, por supuesto personal e intransferible, con la que se podrá estar de acuerdo o no, pero creo que está fundamentada. El problema de "Public Enemies", reitero que según mi visión, no está en su rodaje en HD, sino en la forma en que los medios han sido empleados para obtener determinados fines. Un error muy grave, que perjudica seriamente el film, cuyo contenido queda absolutamente empañado por una apuesta visual que desentona como pocas veces se ha visto.[/align:2rfvw1i6]
 
Dr_X dijo:
Según el artículo del AC que tradujo tan amablemente JDUG, Mann tenía en mente rodarla en 35mm pero Spinotti le sugirió rodar en digital, así que aquí creo que tanto-monta monta-tanto.

Es habitual hacer tests comparativos antes de rodar cualquier producción, para vestuario, maquillaje, etc. sobre todo cuando pueden existir dudas razonables en la elección de formatos, ópticas y/o emulsiones.
 
Qué maravilla es pedirle a alguien que ahonde cuando sabes que, de tanto ahondar, te va a dejar espacio de sobra para cimentar veinte rascacielos, o lo que te dé la gana.
 
JDUG dijo:
Qué maravilla es pedirle a alguien que ahonde cuando sabes que, de tanto ahondar, te va a dejar espacio de sobra para cimentar veinte rascacielos, o lo que te dé la gana.

No nos prives de tu visión... PRONÚNCIATE.
 
No puedo pronunciarme todavía sobre Enemigos Públicos porque la veo este lunes. Mientras tanto, me encantaría que se extendieran algo más Dr_X, Dani J. y GROUCHO, puesto que estaría muy bien conocer otro punto de vista y enriquecer así el debate.
 
persona.jpg


[align=justify:1nflxy11]"Persona" (Ingmar Bergman, 1966): film absolutamente experimental del realizador sueco, que a través de un caleidoscopio de imágenes logra mostrarnos la perfecta simbiosis entre una actriz que se ha quedado voluntariamente muda y su enfermera, junto a la cual se traslada durante un verano a una casita frente al mar. Rodada en un vistoso blanco y negro, "Persona" muestra un diseño de producción absolutamente minimalista, en el que frecuentemente las actrices están retratadas frente a paredes desnudas, o en estancias que apenas pueden vislumbrarse debido al uso de primeros planos cerrados, carentes de casi cualquier espacialidad. Aunque no es un film de una trama lineal o siquiera realista, Sven Nykvist [ASC] realiza un trabajo en el que destacan poderosamente sus imágenes más naturalistas, como los interiores fotografiados junto a las ventanas y únicamente con la ténue luz sueca proveniente del exterior, o todos los planos en que ilumina exclusivamente la mitad del rostro de las actrices, dejando la otra mitad en completa oscuridad y sirviendo en bandeja al director la posibilidad de crear diversos trucajes que a la postre son esenciales para la narración. Por ello se trata de un trabajo tan redondo como bello, atractivo, moderno y minimalista, para el absoluto deleite del espectador.[/align:1nflxy11]
 
Mis opiniones más o menos fundamentadas sobre la película se encuentran en el hilo de la misma. En ellas no hablo demasiado sobre la fotografía e imágen ya que no estoy capacitado para ello. Leyendo a Harmónica me parece absolutamente razonable su crítica, magníficamente expuesta y lo peor de todo es que probablemente tenga hasta razón.

A mi la imagen me ha gustado. Entiendo que Mann se ha pasado por el forro la continuidad global en cuanto a luz, pero eso a mi no me molesta. Sigo pensando que hay secuencias de un poderío visual extraordinario que probáblemente en fotoquímico hubieran llevado a algo mucho más convencional. Hay planos y secuencias que no me agradan; alguno saturadísimo de luz blanca, algún otro interior sobre todo los que Deep se encuentra a solas, otros un tanto amarillentos antes del ataque a la cabaña y varios ralentizados muy indeseables me molestan. Pero en general los exteriores nocturnos me parecen una pasada, así como las secuencias dentro del club nocturno, con la banda de música tocando casi entre penumbra. También los exteriores de Miami, mucho más cálidos que la frialdad azulada de Chicago.

En cuanto al motion blur es cierto que aparece en ocasiones, pero en muchas otras secuencias la fluidez de la imagen acompaña a la acción de manera natural y real. Las secuencias de automóviles me parecen alucinantes, tremendamente realistas. Al igual que los tiroteos o las escenas de acción en general. Hemos tomado por convencionalismos que el ritmo de otras épocas así como su aspecto visual debía ser diferente al nuestro, y esto es en gran medida gracias al cine. Y ahora gracias al cine veo una década de los treinta que probáblemente se aproxime a la realidad mucho más que cualquier otra recreación cinematográfica rodada hasta la fecha. Como apunto en otro hilo, para mi la inmersión histórica es perfecta a pesar del anacronismo entre tecnología punta y época mostrada.

No entiendo que lo que valga para Miami Vice no valga para esta.
Si la de Miami hubiese estado recreada en 1984 como la serie original tampoco tendría validez rodar con HD? Donde está el límite histórico para emplear tecnología moderna?
Acaso Lars Von Trier no me contó una historia sobre los años 30 en la que apenas hay elementos de juicio como para poder ubicarla en una época y lo sabemos por que nos lo dicen y lo aceptamos?

No se, lo que está claro es que el futuro del cine empieza a hablar en HD mal que nos pese. Yo sigo prefiriendo el cine de toda la vida; mi avatar es en glorioso B/N. De hecho no creo que el fotoquímico sea igualable hoy día, pero rodarla así me ha parecido curioso, arriesgado y marca una diferencia respecto a lo que hubiera sido de ella si se rueda en cine. Me parece una decisión artística de Mr. Mann, y es evidente que si fuese director de fotografía igual mi percepción sería otra; lo que no quita para que probablemente disfrutara igualmente de mucho otros aspectos de la misma.
 
Esta tarde he estado revisando la deliciosa SLEEPY HOLLOW y como el neófito blandurrio que soy, me encanta el trabajo de Lubezki peeeeero... ¿qué opinan los expertos en foto?
 
[align=justify:25g8giye]SLEEPY HOLLOW (TIM BURTON, 1999): Adaptación del cuento de Washington Irving, cuya acción transcurre en el siglo XIX en un pueblo del este de Estados Unidos, en el que comienzan a sucederse una serie de crímenes que son atribuidos por los habitantes a un fantasma con la forma de un jinete sin cabeza.

Con una solvente producción de 65 millones de dólares, “Sleepy Hollow” es, desde el punto de vista visual, el punto culminante de la carrera del director Tim Burton y su única colaboración con el director de fotografía mexicano Emmanuel Lubezki [AMC, ASC]. En ella confluyen su característico estilo de inspiración gótica y, más que nunca en la carrera de Burton, un relato para el cual dicha atmósfera encaja de forma ejemplar. A tal fin, el diseñador de producción Rick Heinrichs –ganador del Oscar por su estupendo trabajo- reconstruyó el decorado principal del imaginario pueblo en Inglaterra en tonos ocres, marrones y grisáceos, mientras que gran parte de los bosques y las apariciones del jinete sin cabeza están rodados en interiores de estudio maravillosamente recreados. Por ello, los escasos exteriores diurnos de la película tienen un aspecto muy frío y desapacible, ya que el característico invierno inglés juega a favor de las intenciones de los cineastas, que a veces potencian sus efectos con filtros degradados para oscurecer los cielos o diversas partes del fotograma.

Lubezki continúa ese mismo estilo para sus interiores diurnos, utilizando una luz muy suavizada de aspecto muy natural, aunque ocasionalmente su dirección no respete la fuente lógica de iluminación para crear determinados efectos. Sin embargo, lo que sin duda es más destacable del trabajo del operador mexicano es la forma en que afronta sus exteriores nocturnos, en los que opta por una luz cenital muy difusa para iluminar grandes espacios. Pero sobre todo, se luce y se confirma como un verdadero maestro con sus exteriores nocturnos rodados en interiores de estudio, en los que siguiendo el mismo planteamiento anterior, consigue un extraordinario equilibrio entre mantener una atmósfera fantástica y un aspecto nocturno convincente. Para finalizar el aspecto de la película, Lubezki y Burton optaron por emplear el proceso de retención de plata CCE de los laboratorios De Luxe, con el que la imagen final de la película pierde aún más saturación de color, adquiere más contraste y se percibe una textura más granulada.

El resultado del estilo y las técnicas empleadas atrapa al espectador desde los primeros compases de la película, por lo que se constituye como un trabajo magnífico que colabora decisivamente a la narración. Nominada al premio de la ASC y al Oscar a la mejor fotografía. Firma la fotografía de las escenas en Nueva York nada menos que Conrad Hall [ASC]. Kodak 5274 (200T). Objetivos Panavision Primos.[/align:25g8giye]
 
Por cierto, que mal la calidad de las partes de imagen real en Avatar (imagen pastosa, aspecto velado, ruido inconsistente, etc). Y que "casualidad" que las cámaras empleadas sean, de nuevo, Sony. En concreto un par de F950 (una para cada ojo).
 
Con la estética Hammer desde luego que no va (la sangre en cine no ha vuelto a ser tan roja), pero no parece que fuera la intención de Burton la de llevar a cabo una recreción visual, sino más bien una evocación al espíritu de aquél cine. De todas formas, aunque la fotografía me sigue pareciéndo espléndida a día de hoy, ver este film siete u ocho años después del estreno se me hizo bastante duro y desmitificador. Pienso que es un caramelo cuyo envoltorio es diez veces superior a su regusto final.
 
Mira en eso si te doy la razón completamente. La vi hace poco y salvo la foto de Luzbeki el resto -no diré mala- pero si de una flojería en líneas generales alarmante. Y la recordaba muy estimable. La verdad es que la película funciona por su ambientación y la foto, que hace que cada aparición del jinete sin cabeza sea espectacular. Pero el resto me pareció flojito.
 
Gracias por el análisis, Harmo; lo cierto es que es de las primeras películas que me vienen a la mente cuando veo que fotografía, producción y dirección están envueltos y dedicados de lleno a una atmósfera tan concreta y ya perfilada. Y sí, me llamaron la atención sobre todo esas falsas noches exteriores, gran trabajo ahí.

La verdad es que la película funciona por su ambientación y la foto, que hace que cada aparición del jinete sin cabeza sea espectacular. Pero el resto me pareció flojito.

Y lo bien que pilla a ratos a Irving, aunque par tomarle el punto le faltaba más humor negro. Y Elfman y ese cast de yayetes british... un gustazo.
 
Arriba Pie