Fotografía Cinematográfica

Respuesta: Fotografía Cinematográfica

se debe principalmente al DI: el etalonaje digital, o más correctamente, a la corrección de color. el etalonaje consiste más en la igualación de luces entre los distintos planos.
algunas veces parece que usen magic bullet looks, dios mio! y siempre con colores hipersaturados, y sino demasiado virados a X o Y color... (azul, o naranja... )

Magic bullet looks..jejej...


En realidad me refería al estilo de las capturas de Harmonica. Si es debido al stock o que tratamiento hacían para tener ese look tan orgánico.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Deseando leer tu opinión sobre el trabajo de Kimmel Harmo, ahora que ya la has visto.

Está al caer.

Harmonica:
Esos flares a mi molan,porque las luces están ahí,pero los de S8 son muy rebuscados,como si hubiera un notas enfocando con una linterna al objetivo fuera de plano. Lo tengo comprobado con mis anamorficos.

Creo que hay un poco de todo: generalmente, en la toma principal de cada escena, a mí me parece que son reales. Pero luego hay tomas dentro de la misma secuencia, en la que no aparecen luces en el plano, en las que seguramente estén generados por ordenador o haciendo que una luz fuera de plano incida sobre la óptica. Muchos están rebuscados, pero forman parte de esa particular estética anamórfica que a mí no me disgusta, sino que por lo general, al contrario, me gusta mucho. No obstante, como en "Star Trek", aunque aquí está más controlado, se aprecia que la mesura no parece ser el fuerte de J.J. Abrams.

De todas formas, hay que tener en cuenta que los objetivos Panavision empleados (series "C" y "E") no son los más modernos, por lo que no son tan resistentes a los flares como series posteriores, como los Primo o la serie "G". O incluso, por su propio diseño, con el elemento anamorfizador en el frontal, son mucho más tendentes a captarlos (Panavision lo hace así a propósito, porque para ellos es part of the fun). Otro tipo de ópticas, como las Hawk de Vantage, en todas sus series, o incluso los Lomo procedentes de la URSS, tienen el elemento anamorfizador en la parte central de la óptica, de ahí que no sean tan propensos a captar esos flares, como les sucede a las Ultrascope que circulan por nuestro país, que estuve probando en una ocasión y era complicado conseguir buenos destellos. De hecho, en las Hawk, como en las Cooke S2/S3 adaptadas a formato anamórfico por Joe Dunton (Cooke Xtal Xpress, antiguas JDC Scope, ahora en el catálogo de Panavision UK) o por la casa italiana Technovision, los destellos que se obtienen son blancos y no azules, de ahí que Vantage comercialice un filtro para conseguir que sean azules (ver por ejemplo "Apocalypse Now", en la escena nocturna con las conejitas, con destellos blancos). Por supuesto, las lentes esféricas, como teleobjetivos o zooms, convertidas a formato anamórfico con un adaptador trasero, además de perder uno o dos stops, tampoco tienen las características de las anamórficas en cuanto a distorsiones o captación de destellos.

Dicho sea de paso,el etalonaje de esas capturas es el que me gustaría conseguir. Ya no veo films con esos colores,está todo como muy maquillado.
Se debe a los nuevos stocks?

No entiendo exactamente a qué te refieres.

A mí el look de "Super 8" me parece que está obtenido en cámara en un altísimo porcentaje, sin que se hayan pasado con la saturación o modificado los colores en el Digital Intermediate hasta el punto de que las imágenes parezcan diapositivas, como sucede en los films de Michael Bay desde "The Island". Es decir, que me parece más o menos al aspecto de las dos emulsiones que han utilizado, eso sí, con un diseño de producción y vestuario que sí que evita colores excesivamente saturados.

En cuanto a "Encuentros", en el número de la revista American Cinematographer de enero de 1978, Steven Spielberg se queja de la imposición por parte de Kodak de la entonces novedosa emulsión 5247 (100 ASA), que sustituía a la anterior 5254 (100 ASA también), que había estado vigente desde 1968 hasta 1976 (realmente, la 5247 se introdujo en 1974 con las escenas de efectos de "The Towering Inferno"), pero Kodak sacó una versión posterior que solucionaba algunos problemas de la primera). La nueva 5247 tenía menos grano que la 5254 y colores menos cálidos, posiblemente también menos saturados, lo cual no gustó nada al director, que hablaba de la necesidad de emplear filtros Coral para igualar el aspecto de la nueva al de la antigua emulsión. Aunque Zsigmond se muestra encantado con la 5247 en la misma revista, Spielberg llega a comentar que si por él hubiera sido hubiera rodado todo el film con en 65mm, solo por poder seguir empleando la 5254, ya que Kodak aún no fabricaba material 5247 en gran formato. En los años 70 en general y más aún con gente como Zsigmond, Fraker, Alonzo o Kovacs en particular, que participaron en "Encuentros", existía una mayor variedad de aspectos entre distintas películas e incluso dentro de la misma, puesto que se hacía un mayor uso de diferentes técnicas de revelado, filtros low-con o double-fog, o incluso flasheado en películas como la de Spielberg, además de múltiples pases por positivadora óptica, cuando hoy en día con un DI todo tiende a igualarse.

De todas formas, yo siempre lo digo, la emulsión es prácticamente lo de menos, sobre todo hoy en día, más allá de cuestiones de sensibilidad. Lo importante es el diseño de los decorados y el vestuario que pongas delante de la cámara, especialmente en lo que concierne al color. Sin un diseño adecuado será imposible conseguir el aspecto ideado por más que lo intente el operador.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

en las Hawk, como en las Cooke S2/S3 adaptadas a formato anamórfico por Joe Dunton (Cooke Xtal Xpress, antiguas JDC Scope, ahora en el catálogo de Panavision UK) o por la casa italiana Technovision, los destellos que se obtienen son blancos y no azules, de ahí que Vantage comercialice un filtro para conseguir que sean azules (ver por ejemplo "Apocalypse Now", en la escena nocturna con las conejitas, con destellos blancos).

Apocalypse Now Redux - USO Show & Centerfold Story - YouTube

A partir del minuto tres, especialmente.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Nunca me Abandones” (Never Let Me Go, Mark Romanek, 2010, fot: Adam Kimmel, ASC):

Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, escrita para la pantalla por Alex Garland, colaborador habitual del británico Danny Boyle, ambientada en tres espacios temporales diferentes (1978, 1985 y 1994), cuyos protagonistas son dos chicas y un chico que se conocen en un extraño internado, de apariencia idílica, en el que son criados para que posteriormente donen sus órganos vitales. La extraña premisa, más bien propia de la ciencia-ficción, a pesar que el desarrollo del film sigue un planteamiento realista, es el punto de partida que toma Romanek para filmar una historia muy triste, intimista y de enorme melancolía, muy bien interpretada por Carey Mulligan, Andrew Garfield y hasta Keira Knightley, como los tres jóvenes cuyas expectativas de vida son extraordinariamente breves, por más que intenten prolongarlas a través del amor. El film huye de caminos ya explorados en premisas similares, en pos de adentrarse en los sentimientos de estos seres desamparados, consiguiendo una obra reflexiva y poética, con una mirada inocente y afectuosa sobre sus personajes, moviéndose a menudo en el alambre, pero sin caer nunca en la sensiblería a pesar de la tragedia vital que está narrando.

El director de fotografía de la película fue Adam Kimmel [ASC], operador de corta carrera cinematográfica, formado bajo la tutela de operadores como Michael Chapman, Ralf Bode, Gerald Hirschfeld o Michael Seresin. Se inició como primer operador de documentales, videoclips y publicidad, oficio compartido además por el director Mark Romanek, famoso por sus vídeos para Madonna, Janet Jackson, Keith Richards o Johnny Cash, entre muchos otros. Por consiguiente, no es extraño que visualmente “Never Let Me Go” sea una obra muy trabajada, con una estética muy particular que se impone desde el primer fotograma de proyección.

A pesar de transcurrir en tres épocas diferentes, los cineastas no han llevado a cabo una distinción visual entre las mismas, más allá de las diferentes caracterizaciones de los personajes que vemos en pantalla. Toda la película tiene un aspecto unitario y muy coherente, dominado por la inspiración naturalista de sus imágenes, con interiores en los que siempre se justifica la iluminación en las ventanas de las estancias, bien se trate de los grandes interiores del colegio en el que se inicia la narración, de pequeñas estancias o de los lugares mundanos que aparecen en la segunda mitad de la proyección. Kimmel, como ya hiciera en “Capote” (2005), demuestra su enorme talento en esta especialidad, siempre empleando luz muy suave, pero al mismo tiempo lo suficientemente contrastada para producir grandes transiciones luz-sombra en los decorados o en los rostros de los protagonistas, fruto de la iluminación lateral. Los exteriores, en el primer tercio del film, cuando los protagonistas son niños, aparecen frecuentemente soleados, aunque casi siempre a contraluz, de manera que el mismo aspecto de los interiores se traslada a los exteriores, con contornos de los personajes algo sobreexpuestos por la incidencia de la luz solar, con rostros ligeramente subexpuestos, lo que produce una admirable coherencia visual.

El resto del film, fatalista, desasosegante pero también poético, renuncia por lo general a los exteriores soleados, sustituyéndolos por cielos más cubiertos o un buen número de secuencias que transcurren al atardecer, que sin llegar a hacer un uso pleno de la hora mágica, sí que explotan la mayor calidad de los últimos rayos de sol, como por ejemplo la escena que tiene lugar en el muelle, o la emotiva escena final. Sin embargo, lo mejor no es cómo Kimmel hace que cada plano tenga interés por si mismo o resulte estéticamente destacable, sino cómo obtiene texturas suaves y delicadas empleando una iluminación artificial de alto contraste, lo cual a priori parece una contradicción (el film está rodado con una amplia variedad de emulsiones, aunque su aspecto parece indicar que la principal fue una de bajo contraste). El acabado global, por lo tanto, como también sucediera en “Capote”, parece obra de un operador del calibre de Conrad Hall, o del que podría imprimir Roger Deakins si optase alguna vez por un camino menos explorado por él, o incluso por Wally Pfister si alguna vez se desmarcara de Christopher Nolan y se embarcase en un proyecto más formal y de recreación de época, porque también hay que decirlo, las localizaciones británicas, con su ténue luz de exteriores, así como excelente un diseño de producción y de vestuario que favorecen los tonos verdes y grises, evitando colores excesivamente saturados, también colaboran decisivamente al indudable éxito de la propuesta visual.

Si Kimmel demuestra ser un as en el manejo de la luz y las emulsiones, no menos elogios cabe dedicar al director Mark Romanek con su puesta en escena. Su mirada es reflexiva, dulce y emotiva con sus personajes, así como pausada y muy bien planificada a la hora de posicionar a los actores y su cámara. A pesar de los orígenes del cineasta, no se trata de un hombre que abuse de los ángulos, o que haya realizado su película en la sala de montaje, sino que en la línea del mejor David Fincher (“The Social Network”), compañero de generación de Romanek, sus composiciones de imagen en formato panorámico casi siempre son portentosas, tanto por las amplias tomas para situar a los personajes, o por cómo se aislan estos en el paisaje o directamente como se retratan las localizaciones, mostrando muy a las claras que nada ha sido dejado al azar en este film. Su trabajo no es sólo exitoso en lo formal, sino que incluso a nivel narrativo, como por ejemplo con la decisión de rodar todo el film prácticamente a máxima apertura (alrededor de T/2.0), lo que produce una profundidad de campo muy limitada con las focales medias que abundan en la película, pero al mismo tiempo sirven a un fin muy claro: aislar a los tres personajes del resto del mundo, pues no hay otro punto de interés en el film que no sean éstos.

Los resultados, por consiguiente, prácticamente son óptimos a todos los niveles, constituyendo “Never Let Me Go” una obra que rebosa talento, un gusto exquisito y un estilo arrebatadores. La mayor crítica que se le puede realizar a la película, o simplemente a su aspecto visual y planificación, es que se trata de una obra tan perfecta, tan cuidada y tan detallista (algunos dirían que esteticista), que parece que nada ha sido dejado al azar, pues las imágenes son tan portentosas hasta en el plano más insignificante que incluso podrían llegar a producir cierto distanciamiento porque la vida –como muestra la propia película- nunca jamás es tan perfecta como esta puesta en escena y esta iluminación. Esperemos que Kimmel, cuya carrera se ha visto seriamente comprometida por escándalos extra-profesionales, pueda retomar su oficio, en el que sin duda se puede codear con los operadores más talentosos del momento. Kodak 5212 (100T), 5217 (200T), 5219 (500T), 5229 Expression (500T) y 5260 (500T). Digital Intermediate. Super 35.

3826_5.jpg

3826_10.jpg

3826_16.jpg

3826_4.jpg
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Es que es la hostia. En pocas películas se puede saborear de esta manera la luz, sin duda también gracias a la coherencia de todo el diseño de producción. Ni siquiera Lubezki creo que lo haya conseguido, y me parecía el mejor antes de ver esta.

En lo que no estoy tan de acuerdo es en la puesta en escena de Romanek. Tienes razón en lo que argumentas: tiene pulso, tacto y un gusto sorprendentes, pero faltan ideas para considerarla extraordinaria, más allá de saber componer. Quizás es que, como me pasa con la película en general, podría haber sido grande, se echan de menos películas con este potencial y este talento, y yo me pongo demasiado exigente al valorar un resultado final que no me satisface del todo.

P.S: Impresionante también tu reseña, Harmonica :palmas
 
Última edición:
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Esos flares a mi molan,porque las luces están ahí,pero los de S8 son muy rebuscados,como si hubiera un notas enfocando con una linterna al objetivo fuera de plano.
Al menos en el Star Trek de JJ era precisamente así.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Deseando leer tu opinión sobre el trabajo de Kimmel Harmo, ahora que ya la has visto.

Está al caer.

Harmonica:
Esos flares a mi molan,porque las luces están ahí,pero los de S8 son muy rebuscados,como si hubiera un notas enfocando con una linterna al objetivo fuera de plano. Lo tengo comprobado con mis anamorficos.

Creo que hay un poco de todo: generalmente, en la toma principal de cada escena, a mí me parece que son reales. Pero luego hay tomas dentro de la misma secuencia, en la que no aparecen luces en el plano, en las que seguramente estén generados por ordenador o haciendo que una luz fuera de plano incida sobre la óptica. Muchos están rebuscados, pero forman parte de esa particular estética anamórfica que a mí no me disgusta, sino que por lo general, al contrario, me gusta mucho. No obstante, como en "Star Trek", aunque aquí está más controlado, se aprecia que la mesura no parece ser el fuerte de J.J. Abrams.

De todas formas, hay que tener en cuenta que los objetivos Panavision empleados (series "C" y "E") no son los más modernos, por lo que no son tan resistentes a los flares como series posteriores, como los Primo o la serie "G". O incluso, por su propio diseño, con el elemento anamorfizador en el frontal, son mucho más tendentes a captarlos (Panavision lo hace así a propósito, porque para ellos es part of the fun). Otro tipo de ópticas, como las Hawk de Vantage, en todas sus series, o incluso los Lomo procedentes de la URSS, tienen el elemento anamorfizador en la parte central de la óptica, de ahí que no sean tan propensos a captar esos flares, como les sucede a las Ultrascope que circulan por nuestro país, que estuve probando en una ocasión y era complicado conseguir buenos destellos. De hecho, en las Hawk, como en las Cooke S2/S3 adaptadas a formato anamórfico por Joe Dunton (Cooke Xtal Xpress, antiguas JDC Scope, ahora en el catálogo de Panavision UK) o por la casa italiana Technovision, los destellos que se obtienen son blancos y no azules, de ahí que Vantage comercialice un filtro para conseguir que sean azules (ver por ejemplo "Apocalypse Now", en la escena nocturna con las conejitas, con destellos blancos). Por supuesto, las lentes esféricas, como teleobjetivos o zooms, convertidas a formato anamórfico con un adaptador trasero, además de perder uno o dos stops, tampoco tienen las características de las anamórficas en cuanto a distorsiones o captación de destellos.

Dicho sea de paso,el etalonaje de esas capturas es el que me gustaría conseguir. Ya no veo films con esos colores,está todo como muy maquillado.
Se debe a los nuevos stocks?

No entiendo exactamente a qué te refieres.

A mí el look de "Super 8" me parece que está obtenido en cámara en un altísimo porcentaje, sin que se hayan pasado con la saturación o modificado los colores en el Digital Intermediate hasta el punto de que las imágenes parezcan diapositivas, como sucede en los films de Michael Bay desde "The Island". Es decir, que me parece más o menos al aspecto de las dos emulsiones que han utilizado, eso sí, con un diseño de producción y vestuario que sí que evita colores excesivamente saturados.

En cuanto a "Encuentros", en el número de la revista American Cinematographer de enero de 1978, Steven Spielberg se queja de la imposición por parte de Kodak de la entonces novedosa emulsión 5247 (100 ASA), que sustituía a la anterior 5254 (100 ASA también), que había estado vigente desde 1968 hasta 1976 (realmente, la 5247 se introdujo en 1974 con las escenas de efectos de "The Towering Inferno"), pero Kodak sacó una versión posterior que solucionaba algunos problemas de la primera). La nueva 5247 tenía menos grano que la 5254 y colores menos cálidos, posiblemente también menos saturados, lo cual no gustó nada al director, que hablaba de la necesidad de emplear filtros Coral para igualar el aspecto de la nueva al de la antigua emulsión. Aunque Zsigmond se muestra encantado con la 5247 en la misma revista, Spielberg llega a comentar que si por él hubiera sido hubiera rodado todo el film con en 65mm, solo por poder seguir empleando la 5254, ya que Kodak aún no fabricaba material 5247 en gran formato. En los años 70 en general y más aún con gente como Zsigmond, Fraker, Alonzo o Kovacs en particular, que participaron en "Encuentros", existía una mayor variedad de aspectos entre distintas películas e incluso dentro de la misma, puesto que se hacía un mayor uso de diferentes técnicas de revelado, filtros low-con o double-fog, o incluso flasheado en películas como la de Spielberg, además de múltiples pases por positivadora óptica, cuando hoy en día con un DI todo tiende a igualarse.

De todas formas, yo siempre lo digo, la emulsión es prácticamente lo de menos, sobre todo hoy en día, más allá de cuestiones de sensibilidad. Lo importante es el diseño de los decorados y el vestuario que pongas delante de la cámara, especialmente en lo que concierne al color. Sin un diseño adecuado será imposible conseguir el aspecto ideado por más que lo intente el operador.

En realidad no me refería al look de Super8,si no el que tienen películas de los 60,70,80...pieles mas rosadas,azules intensos,amarillos "taxi"...Hay otras de la época que buscan un look mas calido o frio,pero me refiero a las que parecen en "bruto".No se si me explico. ya pondré unas capturas.

Es cierto lo que dices de Super8 en lo referente al look de película reversible,cosa que también me gusta.

El Lomo que yo tengo tiene el anamorfico delante y eso flarea que da gusto. Unas capturas con la simple luz de modelado de unos flash de fotografía. 75W.


Uploaded with ImageShack.us


Uploaded with ImageShack.us


Uploaded with ImageShack.us
Y aun con la luz del sol,siguen siendo azules:


Uploaded with ImageShack.us
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Claro, si es un Lomo esférico con un adaptador anamórfico es otro tema. Yo me refería a los Lomo round front, que son muy similares a los Hawk "C" en cuanto a diseño.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Claro, si es un Lomo esférico con un adaptador anamórfico es otro tema. Yo me refería a los Lomo round front, que son muy similares a los Hawk "C" en cuanto a diseño.

Esos son mas caros :D

De todas formas el que tengo yo no se puede usar el esférico por separado,el diseño solo tiene enfoque en el pepino cuadrado. Creo que enfoca acercando y alejando el esférico de la película/sensor a la vez que junta o separa las cilíndricas.

Me intriga mucho el sistema de los Iscorama que permiten enfocar solo con el adaptador dejando el prime en infinito.


Saludos
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Es que es la hostia. En pocas películas se puede saborear de esta manera la luz, sin duda también gracias a la coherencia de todo el diseño de producción. Ni siquiera Lubezki creo que lo haya conseguido, y me parecía el mejor antes de ver esta.

Lubezki también ha conseguido trabajos iguales y mejores que éste. No lo he citado a propósito, porque prácticamente es el único que entrega trabajos así de forma consistente, aunque últimamente no trabaja en cine como me gustaría. Además, a diferencia de Kimmel, el mexicano lleva en primera línea casi 20 años y tiene muchísimas más obras a sus espaldas, con una diferencia esencial: ha realizado increíbles recreaciones en estudio, con luz artificial y también ha sobresalido como ninguno en el empleo de la luz natural. Las dos de Kimmel que yo he visto son más o menos lo mismo, muy bien hechas, pero muy parecidas. Veremos si su carrera se recupera, porque a mí me parece muy dudoso que vuelva a rodar cine.
 
Última edición:
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Yo anoche vi el corto "I'm here" de Spike Jonze y la foto era también de Kimmell, también me gustó mucho, seguía un poco la estela de "Donde viven los monstruos" la anterior película de Jonze, por lo que utilizaba tonos más cálidos rojizos y marrones, pero en las escenas de interior o nocturnas era más apagado y sombrío.

[THUMBNAIL]http://timgeorgedesign.files.wordpress.com/2010/03/im_here.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://4.bp.blogspot.com/_inJMOEVMYxs/TPFDk8utTlI/AAAAAAAABLE/aTSE7hSIBgk/s640/I%2527m%2Bhere%2B%25283%2529.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.esquire.com/cm/esquire/images/imhere01-61410967.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.highsnobiety.com/news/wp-content/uploads/2010/01/Spike-Jonze-Im-Here-Book-01.jpg[/THUMBNAIL]

Y de "Lars y una chica real" se puede decir que también es una fotografía algo fría.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Es que es la hostia. En pocas películas se puede saborear de esta manera la luz, sin duda también gracias a la coherencia de todo el diseño de producción. Ni siquiera Lubezki creo que lo haya conseguido, y me parecía el mejor antes de ver esta.

Lubezki también ha conseguido trabajos iguales y mejores que éste. No lo he citado a propósito, porque prácticamente es el único que entrega trabajos así de forma consistente, aunque últimamente no trabaja en cine como me gustaría. Además, a diferencia de Kimmel, el mexicano lleva en primera línea casi 20 años y tiene muchísimas más obras a sus espaldas, con una diferencia esencial: ha realizado increíbles recreaciones en estudio, con luz artificial y también ha sobresalido como ninguno en el empleo de la luz natural. Las dos de Kimmel que yo he visto son más o menos lo mismo, muy bien hechas, pero muy parecidas. Veremos si su carrera se recupera, porque a mí me parece muy dudoso que vuelva a rodar cine.

No digo que Kimmel le haya quitado el puesto a Lubezki, no sé por qué usé esa frase porque de Kimmel vi Capote y ni me acuerdo. Me refiero a que esta película tiene (y voy a sonar cursi) una pureza, una limpieza, y además una integración con cada decorado... No sé, pienso en el plano de la almohada, en el de la maleta sobre la cama, jugando levemente con esa poca profundidad de campo que comentabas, en el salón de actos, y empiezo a salivar. Quizá sea que la dimensión de la historia se presta a esto, a imágenes más delicadas que se te deshacen en los ojos.

No sé, igual veo El Nuevo Mundo mañana y pienso lo mismo de ella.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Bueno, realmente, "El Nuevo Mundo" y "Never Let Me Go", en lo que es el proceso de creación visual, tienen muy poco o nada que ver. Simplificando mucho, la película de Malick crea la belleza partiendo de la naturaleza, captando con su cámara momentos que esta ofrece, mientras que la de Romanek los recrea para que parezcan naturales. La diferencia de uno y otro proceso es que el primero es más imperfecto, más aleatorio e incluso más variado, porque por ejemplo, si filmas la realidad tal cual, sin medios artificiales, la luz va cambiando minuto a minuto, de tal forma que en unos planos ésta tendrá mayor calidad que en otros. Por el contrario, en el aproximamiento de Romanek, todo está preparado para conjugar uno tras otro momentos idílicos en lo visual. Es decir, con medios artificiales (hablo de los interiores), se ilumina cada toma como si fuera una pieza de museo. Cada plano individualmente analizado es absolutamente naturalista, pero cuando se visionan en su conjunto el resultado es algo más esteticista que natural, porque la realidad nunca es tan maravillosa excepto en ocasiones muy contadas, de ahí que comparar a este Lubezki con el trabajo de Kimmel no me parezca óptimo.

Por ejemplo, aunque el estilo es muy diferente y el mexicano se ha refinado desde entonces, yo me iría mucho antes a repasar "La Princesita", o incluso los interiores de "Children of Men", es decir, trabajos en los que sí exista iluminación artificial (aunque en la 2ª película prácticamente pasa desapercibida de lo bien hecha que está).
 
Última edición:
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Ñiñiñi, me refería a una cualquiera de Lubezki. No he pretendido compararlas, sino decir que igual es una ida de olla mía y al ver otro trabajo culmen digo lo mismo de él. Aunque ya digo, es la primera vez que me vienen a la cabeza esos pensamientos :hala
 
Respuesta: Re: Fotografía Cinematográfica

Repito el post en el que puse las fotos del set, para que se pueda comparar con lo que tuvimos que arreglar en el etalonaje. Si algún día tengo suficiente tiempo e interesa, puedo poner capturas de los brutos, para que comprendáis el horror que sentí cuando los ví y con "mis" colores "idos" por completo.

Estas fotos están tomadas con mi Nikon D70 y un objetivo Sigma 30mm F/1.4. El obturador siempre a 1/50 y la apertura de diafragma idéntica a la utilizada en cámara. Lógicamente no pude utilizar en esta cámara los mismos filtros difusores que en la de Super 16mm, pero la exposición es la misma a 320 ASA. La ausencia de los filtros más el hecho de que el negativo Kodak 7218 es poco contrastado y saturado es lo que provoca que mis fotos sean mucho más saturadas y contrastadas.

dsc0034oq2.jpg




En esta última no recuerdo exactamente, pero es posible que hiciera esta foto con un diafragma más cerrado (por lo que la imagen es más oscura) que en la cámara de Super 16mm, ya que con esta debía captar más detalle en las sombras.

Siento revivir este post del 2008 (he dejado solo una foto para que sepas cual era)

¿ves factible usar una DSLR como fotómetro?
El caso es que no tengo y he utilizado una Canon 550D como fotómetro para hacer mi primer test con 16mm.

Puse los mismos parámetros en ambas cámaras,ISO,WB,shutter,diafragma...calculando también la perdida de luz del anamorfico y el prisma de la Bolex.

Busqué algo de ayuda en otro foro,pero la única respuesta que recibí fue: Si te sale mal te invito a un bocata! Quizá tenía que haber preguntado en Cinematography,pero la poca flema que tiene uno.

Yo quería subexponer y mucho contraluz,en general atmósfera oscura. En las fotos de la habitación de madera falta un difusor en algún foco y un fluorescente de 180W de luz fria escondido tras la lámpara de rayas para iluminar mejor la manilla de la puerta. Pero temo que al estar la película algo caducada no se parezca en nada a las fotos digitales.

Pongo las fotos que hice para que me des tu opinión si te hace ;)


Uploaded with ImageShack.us


Uploaded with ImageShack.us


Uploaded with ImageShack.us

Es solo un test,pero cuanto mejor salga,mas seguro se siente uno la próxima vez.

Un saludo

PD: Las fotos van de lujo para los racords,ahora,que el actor los cumpla ya es otra cosa!
 
Última edición:
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Pues para ser un simple test, tiene muy buena pinta. Preguntas:

-¿Cómo has calculado exactamente la pérdida de exposición que te producen el adaptador anamórfico y el prisma? ¿Has rodado una carta y efectuado diferentes exposiciones? Considero que es muy importante que no te desvíes ni un tercio de diafragma para evitar problemas.

-¿Qué es lo que quieres rodar y más o menos, qué aspecto buscas?

-Exactamente, ¿qué es lo que simulas con el fluorescente de luz fría? Porque si efectivamente es la luz de la lámpara, quizá debieras sustituirlo por uno de tungsteno, o equilibrarlo a la lámpara con CTO (a no ser que estés rodando todo con luz de día, que entonces me callo).

Yo sí que he utilizado la DSRL como fotómetro en celuloide, con resultados que creo que son bastante buenos. Utilizaba generalmente la función spot, para medir algún punto concreto, así como los mismos ajustes de cámara, de manera que siempre podía previsualizar lo que estaba haciendo. Quizá únicamente sea fiable en un 90 o 95%, pero lo bueno es que como la DSRL tiene un rango dinámico más limitado (creo que se aprecia en algunas de las fotos de mi post con respecto al corto terminado, que está también colgado en algún sitio del hilo), pues sabes que lo que aparezca correcto en la DSRL será correcto en celuloide, salvo sorpresa mayúscula. A mí me parece una herramienta super útil, sobre todo en celuloide, puesto que aunque tú como director de fotografía tengas claro para qué estás exponiendo y cómo se va a ver todo en pantalla, hoy en día muchos directores o miembros del equipo están acostumbrados a la inmediatez del digital y, como no suelen ser especialistas en lo nuestro, les cuesta mucho hacerse una idea. Por ejemplo, en este corto yo llevaba un combo en blanco y negro, con una imagen malísima (la peor que te puedas imaginar, multiplicada por diez) y el director estaba en shock, por lo que la DSRL era de gran ayuda para previsualizar todo. Eso sí, creo que es muy conveniente tener una óptica tan luminosa como las que estés empleando, para que los ajustes sean idénticos, porque aunque puedes hacer diferentes combinaciones de obturador e ISO, no es raro que en fragor de la batalla te confundas si trasteas mucho con ella.

Pues nada, ya nos irás mostrando cositas :hola
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Buenas
Una pregunta a los especialistas del foro. Quería crear una iluminación tipo "persiana", con franjas oscuras, rollo lo que hace Storaro en el conformista. Pensaba usar para ello una persiana veneciana delante de unos focos, Ahora, la duda es: en principio vamas a pillar unas pantallas de luz de fluorescentes, tipo Kinoflo, ¿servirán estos? ¿o debería usar una luz más dura?

bert5.JPG
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Buenas
Una pregunta a los especialistas del foro. Quería crear una iluminación tipo "persiana", con franjas oscuras, rollo lo que hace Storaro en el conformista. Pensaba usar para ello una persiana veneciana delante de unos focos, Ahora, la duda es: en principio vamas a pillar unas pantallas de luz de fluorescentes, tipo Kinoflo, ¿servirán estos? ¿o debería usar una luz más dura?

Lo ideal en estas situaciones es utilizar una fuente de tungsteno tipo fresnel y abrir la lente, de manera que dejemos el filamento al descubierto, puesto que se consigue una sombra más nítida que con la propia lente en su sitio. Yo trataría de alejar la fuente de luz de la persiana veneciana y seleccionaría al menos una unidad de 2000W si fuera posible, porque sin lente se pierde mucha intensidad de luz. Como siempre, lo mejor es hacer alguna prueba, pero partiendo de este concepto. Los fluorescentes en esta situación no servirían para crear el efecto; más bien, al poner delante de los mismos las persianas, sería prácticamente como colocarles delante un shutter o filtro de densidad neutra.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

me lo temía. el problema de hacerlo con fresnel es que la temperatura de color no me da el pego de luz día (a no ser que sea HMI que se nos va de presupuesto), ¿si le pongo a un fresnel de tungsteno una CTB para subirla a 5600º imagino que también me hará la luz más difusa y tenemos el mismo problema, cómo lo ves?
como siempre, mucha gracias, Harmonica. eres un crack!
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Nunca he abierto un HMI, pero a mí a priori me daría bastante miedo y me informaría muy bien antes de hacerlo (si es que finalmente pudieras hacerlo).

¿En qué formato ruedas? ¿ASA? ¿Cuál es el resto de iluminación de la escena? ¿Cuándo transcurre? Lo digo porque a lo mejor se pueden equilibrar el resto de fuentes al fresnel, modificar la temperatura de color en cámara o poner un filtro de la serie 80. Otra opción es que si ruedas en luz día, el fresnel, al ser 3200k, te proporcione un aspecto de luz de atardecer, algo que Storaro hacía frecuentemente. El problema que le veo a utilizar el CTB, además de que es posible que te quite un poquito de nitidez en el perfil de las sombras, es que se te come tanta luz que, añadido a que lo utilizas sin lente, vas a necesitar un 5000W con casi toda seguridad para obtener la misma luz que de un 650W-1000W en configuración normal. Posiblemente te resulte más barato, cómodo y efectivo crear el efecto con un simple HMI de 575W (cuya intensidad de luz es parecida a un tungsteno de 2000W), aunque no puedas retirar la lente. A lo mejor alguien tiene otra idea y es mejor, pero a mí es lo que se me ocurre.
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Bueno, no te preocupes. Ya resolveremos la escena de otra manera (el proyecto no es nada profesional), iluminar de esta forma era sólo un poco de cabezonería por mi parte.

La idea era iluminar únicamente con esa fuente de luz (con dos fresnel/hmi y dos venecianas) una habitación en la que está durmiendo una mujer. Después esta se despierta y enciende la luz de la mesilla. Pero ya te digo, era casi más por cabezonería estética mía que por utilidad, de hecho a la hora que se levanta (las once de la mañana aprox.), en la vida real la luz no es tan dura como para crear ese efecto. (por cierto era digital, con una canon 550D y sin subir de los 640 ISO en ningún caso)

De todos modos me apunto las soluciones para una próxima vez. gracias :ok
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

:ok

Bueno, en ese caso, puedes ajustar la cámara a 3200K, la temperatura del fresnel, de forma que la luz de éste sea blanca, utilizando por ejemplo 1/8 o 1/4 CTO sobre una bombilla convencional de 100 o 150 W para que luz más cálida en comparación (o utilizar directamente un dimmer para ajustar la intensidad y virar el color).
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Pues para ser un simple test, tiene muy buena pinta. Preguntas:

-¿Cómo has calculado exactamente la pérdida de exposición que te producen el adaptador anamórfico y el prisma? ¿Has rodado una carta y efectuado diferentes exposiciones? Considero que es muy importante que no te desvíes ni un tercio de diafragma para evitar problemas.

-¿Qué es lo que quieres rodar y más o menos, qué aspecto buscas?

-Exactamente, ¿qué es lo que simulas con el fluorescente de luz fría? Porque si efectivamente es la luz de la lámpara, quizá debieras sustituirlo por uno de tungsteno, o equilibrarlo a la lámpara con CTO (a no ser que estés rodando todo con luz de día, que entonces me callo).

Yo sí que he utilizado la DSRL como fotómetro en celuloide, con resultados que creo que son bastante buenos. Utilizaba generalmente la función spot, para medir algún punto concreto, así como los mismos ajustes de cámara, de manera que siempre podía previsualizar lo que estaba haciendo. Quizá únicamente sea fiable en un 90 o 95%, pero lo bueno es que como la DSRL tiene un rango dinámico más limitado (creo que se aprecia en algunas de las fotos de mi post con respecto al corto terminado, que está también colgado en algún sitio del hilo), pues sabes que lo que aparezca correcto en la DSRL será correcto en celuloide, salvo sorpresa mayúscula. A mí me parece una herramienta super útil, sobre todo en celuloide, puesto que aunque tú como director de fotografía tengas claro para qué estás exponiendo y cómo se va a ver todo en pantalla, hoy en día muchos directores o miembros del equipo están acostumbrados a la inmediatez del digital y, como no suelen ser especialistas en lo nuestro, les cuesta mucho hacerse una idea. Por ejemplo, en este corto yo llevaba un combo en blanco y negro, con una imagen malísima (la peor que te puedas imaginar, multiplicada por diez) y el director estaba en shock, por lo que la DSRL era de gran ayuda para previsualizar todo. Eso sí, creo que es muy conveniente tener una óptica tan luminosa como las que estés empleando, para que los ajustes sean idénticos, porque aunque puedes hacer diferentes combinaciones de obturador e ISO, no es raro que en fragor de la batalla te confundas si trasteas mucho con ella.

Pues nada, ya nos irás mostrando cositas :hola

Realmente se agradece poder hablar con alguien de esto! :palmas

Supongo que con lo del "combo" te refieres a video asistencia,no?
En tus fotos se ven con mucho contraste,que como bien dices es por la falta de latitud digital (algo mejorado hoy en día)
Me llamó la atención un spray que usasteis en una puerta,para evitar brillos o reflejos supongo. A mi los brillos me gustan para usarlos en contraluz,aunque lo intenté en el test,es imposible con la puerta blanca y mate.

Te respondo a las preguntas:
La verdad que está calculado 50% matemático y 50% a ojo.
Usé Vision 2 500T sin filtro,la idea es interior con tungsteno con luz natural de ventana. Por probar el contraste de azul en fondo y cálido en personaje. Aunque esto lo meto en After effecs y a base de mascaras lo corrijo en un plis!

En los planos de la habitación de madera sería todo tungsteno pero me gustó la idea de azular un poco el fondo detrás del personaje (este queda siempre en la puerta "semi" iluminado por el flexo metálico. Casi todo está medido para el fondo y que el personaje quede a contraluz con algo de relleno,pero muy poco. También añadí un poco de humo para empastar el fondo y quedase el personaje mas perfilado...(que lo haya conseguido ya es otra cosa)

En realidad sobreexpuse a 400 ISO y desde ahí hice cálculos aproximados.
-550D: ISO 400,f5,6 y f4,1/40 y 1/50 con un 24mm.
-Bolex:500T,f4 y f2,8,1/48 creo que es,con 16mm+anamorfico (el Lomo es pequeño y no come mucha luz,pero si PDC. Espero no haber metido la pata a f4!

Lo suyo es hacerme con un fotómetro y luego usar la DSLR para hacerme una idea del resultado,que por cierto ayuda muchísimo. Pero de momento solo tiro con lo que tengo,todo bastante rudimentario e improvisado.

Clarknova:
En los planos que hice de la habitación de madera también intenté emular luz de una persiana (nada justificado,solo por jugar) Lo hice con un cartón pinzado a las palas del foco,lo suyo es alejar el foco y acercar(escondido) el cartón,pero mi foco no tiene una mierda de potencia y me conformé con esto:


Uploaded with ImageShack.us
Mas que nada para dar textura a la puerta,que es sosa como ella sola!

Un saludo y gracias por la ayuda ;)
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Realmente se agradece poder hablar con alguien de esto! :palmas

Supongo que con lo del "combo" te refieres a video asistencia,no?
En tus fotos se ven con mucho contraste,que como bien dices es por la falta de latitud digital (algo mejorado hoy en día)
Me llamó la atención un spray que usasteis en una puerta,para evitar brillos o reflejos supongo. A mi los brillos me gustan para usarlos en contraluz,aunque lo intenté en el test,es imposible con la puerta blanca y mate.

Sí, me refería a la video asistencia, que en el caso de aquélla Arri SR2 era en blanco y negro. Servía como referencia del encuadre... y poco más. El spray no recuerdo por qué se utilizó. Supongo que se reflejaría en exceso alguna fuente de luz y en aquélla casa no había forma de variar el ángulo de cámara para evitarlos, por lo que obtaríamos por el spray.

Cuando tengas los resultados no olvides postearlos :)
 
Respuesta: Fotografía Cinematográfica

Andrei Rublev” (Андрей Рублёв, Andrei Tarkovsky, 1966, fot: Vadim Yusov):

Tan libre como fascinante recreación de la vida del monje y pintor de iconos Andrei Rublev, ambientada en la turbulenta Rusia del siglo XV, en la que se describen tanto las pobres condiciones de vida de los religiosos y campensinos de la época, como cuestiones relativas a la fe cristiana y las propias creencias del personaje que da título al film. Producida bajo el estricto régimen soviético, cuyo ateísmo oficial trajo consigo que el film sufriera problemas de censura y distribución, el guión fue escrito por el propio Tarkovsky y el también realizador Andrei Konchalovski. Sin embargo, a pesar del realista retrato de época, lo que realmente parece interesar al realizador es la faceta creativa del monje, de manera que realiza todo un alegato a favor de la libertad artística, describiendo los vaivenes que sufre el protagonista y cómo éstos afectan a su arte, con paralelismos evidentes con las desgracias que sufre el ser humano a lo largo de su vida y cómo las mismas llevan al religioso a cuestionarse los axiomas de su fe en cristo.

El director de fotografía fue Vadim Yusov, jefe del departamento de cámara de MosFilm en aquélla época y colaborador de Tarkovsky en su cortometraje “El Violín y la Apisonadora”, así como en los largometrajes “La Infancia de Iván”, el primer film del director, como en “Solaris”, realizada años después del título que nos ocupa. Una decisión esencial a nivel estilístico fue la de rodar “Andrei Rublev” en blanco y negro y formato panorámico anamórfico. El film está rodado en los lugares en los que el monje vivió realmente, ambientes rurales que la cámara de Tarkovsky capta con un extraordinario realismo. El esfuerzo de producción, a nivel de localizaciones y vestuario, fue enorme, pero el resultado es magnífico, logrando trasladar al espectador a aquélla época y tierra tan lejana con total verosimilitud. Técnicamente, la labor de Yusov en la iluminación es absolutamente irreprochable.

El aproximamiento es absolutamente naturalista, muchísimo más en la línea de sus colegas de la nouvelle vague francesa o de Sven Nykvist en Suecia, que en el de los operadores del blanco y negro tradicional Hollywoodense. Es cierto que la tenue luz rusa, una vez se supera la limitación que supone la escasa duración de cada día, es un regalo para el operador, con su suavidad y constancia (muy diferente al sol de otras latitudes, mucho más intenso y duro y mucho más cambiante), pero sea como fuere, lo cierto es que Yusov se las ingenia para prescindir en casi todos los exteriores de grandes unidades de iluminación artificial para moldear a los actores o rellenar las sombras, de ahí que las imágenes tengan una riqueza y autenticidad más bien propias del documental. En los interiores, a pesar del anamórfico, que siempre requiere una intensidad de luz superior, o de las múltiples secuencias en las que Tarkovsky planifica tomas en las que se ven los exteriores a través de puertas, ventanas, etc. o incluso la cámara entra a un interior, discurre por el mismo y vuelve a salir al exterior, Yusov sale absolutamente airoso del envite, pues a pesar de la necesidad de utilizar enormes niveles de luz para equiparar las exposiciones del interior y del exterior (y en algún instante, simplemente esconder las luces ya hubiera sido un logro), sus imágenes nunca pierden esa naturalidad y pureza, bien a base de luz rebotada o una fuente cenital lo suficientemente difuminada (como por ejemplo, durante la escena inicial con el juglar en la cabaña, con la cámara haciendo giros de 360 grados y el exterior visible por puerta y ventanas), con escasos instantes en los que deba emplear luz dura y dirigida sobre los actores. La pericia de Yusov es tal, que incluso cuando tiene que simular luz de velas, aunque lógicamente recurre a fuentes de iluminación artificial y niveles relativamente altos, sus imágenes mantienen la correcta dirección de la luz y de las sombras y un aspecto más que razonable, teniendo en cuenta las limitaciones de ópticas y emulsiones. E incluso se permite el lujo de fotografiar unos cuantos interiores que simulan una única fuente de luz suave y lateral, a lo Veermer. Por supuesto, tampoco hay que olvidar que no sólo hay oficio y técnica en su trabajo, sino verdadera inspiración en múltiples escenas que hacen uso de la niebla o el humo en exteriores, captando maravillosas imágenes brumosas, o durante la escena en que Andrei descubre el ritual pagano, rodada en la hora mágica, con decenas de antorchas en pantalla, o durante el capitulo final, durante la fundición de los metales, secuencia en la que de nuevo sorprende dónde escondió sus luces Yusov, o cómo logró que el material recién fundido, todavía incandescente, llevara realmente a cabo el trabajo de iluminación.

Sin embargo, si Yusov aunaba técnica y talento, resulta dificil describir la puesta en escena de Tarkovsky, incluso sin pretender abarcar el significado de la misma y reducirlo a lo formal. La película parece derrochar medios (o en el caso de una producción de la URSS, un fuerte apoyo logístico), con escenas de masas soberbiamente coreografiadas, grúas para mostrar el paisaje y hasta parece que utilizaron un dispositivo similar al empleado por Sergei Bondarchuk en su versión de “Guerra y Paz”: un gigantesco brazo mecanizado que se elevaba al cielo y permitía pasar desde planos detalle en el suelo hasta colosales planos cenitales (ver al respecto la majestuosa secuencia de la campana). Las composiciones de imagen son magníficas en todo momento, con un soberbio dominio del ancho de la pantalla, pero sobre todo, más allá de la espectacularidad de las citadas grúas, lo que llama más la atención son las múltiples tomas que hacen uso de largos planos secuencia en cada uno de los capítulos en los que se divide la cinta, que demuestran un colosal sentido de la puesta en escena y una arrolladora narrativa visual. También es curioso constatar la diferencia entre las ópticas anamórficas occidentales y los diseños soviéticos: desde luego, estos últimos no estaban a la altura de los diseños norteamericanos, con evidentes distorsiones de barril, deformaciones en los extremos y tendencia a captar destellos, pero es que además, se utiliza con relativa frecuencia –aunque con gusto- una lente zoom con el adaptador anamórfico en el frontal (posiblemente el Foton 37-140mm, f/3.5), al contrario que en los diseños occidentales.

Sin embargo, por supuesto, lo más recordado y lo que distingue a “Andrei Rublev” de cualquier obra de corte épico –dimensión que Tarkovsky aparentemente trata de rechazar- es la especial sensibilidad con que está filmado el film, capaz de aunar grandilocuencia con el intimismo necesario para llegar al interior de los personajes. Aunque el film está plagado de instantes de enorme fuerza y significado visual (considérense al respecto, a modo de ejemplo, el plano con el tejado ardiendo en primer término y la iglesia detrás, como si ésta estuviera en llamas, anticipando lo que ocurrirá después, la brillante recreación de la crucifixión de cristo ¡en la nieve!, la aparición de los cisnes a cámara lenta durante el ataque tártaro, o los caballos en el plano que cierra el film), en general, lo que interesa al cineasta ruso es la conexión entre la vida humana (naturaleza o medio donde se desarrolla, fe y pecado) y la expresión artística condensada en el personaje central, de ahí que lleve a cabo una idea tan simple como efectiva: la vida del monje, con sus miedos, inquietudes, sufrimientos, etc. está narrada en blanco y negro, pero sin embargo, la obra del artista, sólo mostrada en el epílogo, es decir, lo que ha trascendido del mismo, aparece en un glorioso color. El resultado global del film, por sus formas, fondo y significado, es rotundamente exitoso, lo mismo que se puede decir del extraordinario trabajo de Vadim Yusov, comparable bajo toda circunstancia al mejor de los mejores, tanto en técnica como en inspiración. SovScope.

tarkovski_roublev_andrei.jpg

 
Arriba Pie