Por otro lado, el emprendedor que fracasa una vez no es ningún fracasado, sino que es un tipo que ha aprendido de sus errores y está mejor preparado para la siguiente iniciativa empresarial.
¿Pero qué siguiente iniciativa, hombre de Dios? ¿Con qué recursos? Lo más interesante del artículo, y que poca gente explica, es que lo más importante para "emprender" con éxito es, aparte del capital, tener contactos (que es lo que se gana en los MBA) y aptitudes, y que las aptitudes no se aprenden (cosa que es opinable pero no veo muy desacertada, como dice el artículo: "de las escuelas de negocios, de esos masters en gestión de empresas que proliferan como setas, raramente sale algún emprendedor... que no hubiera entrado allí como tal.
Quod natura non dat, Salamanca non praestat"). Hay que incentivar a los emprendedores, no empujar a todo el mundo a emprender, indiscriminadamente.
Y lo que nos distingue de Estados Unidos no sólo es el temor al fracaso (y cuidadito, la otra parte de su cultura es la insensibilidad ante la desigualdad, la miseria y
el fracaso): en Francia e Italia mismamente hay una cultura funcionarial (incluso criminal donde hay mafias) muy fuerte y en cambio también hay más "emprendiduría" (yo también generalizo si quiero). Igual es que allí hay un tejido y cultura empresarial distintos.
Lo de la generalización, el francotirador y el bingo, no lo he entendido.
- "hace treinta años, todo el mundo quería montar su propia empresa": 1ª generalización apresurada (mi impresión de hecho es justo la opuesta).
- "Actualmente, los mismos jóvenes tienen como objetivo ser funcionarios o trabajar en un banco": 2ª generalización apresurada.
- "[se fomentan] la telebasura, la vagancia y la cultura del pelotazo": 3ª generalización apresurada (si en algún momento se fomentaba la cultura del pelotazo era hace 30 y hace 10 años).
- Los jóvenes tienen como objetivo ser funcionarios o trabajar en un banco como consecuencia de la cultura de la telebasura, la vagancia y la cultura del pelotazo: falacia del francotirador.