Películas que vais viendo en casita

Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)

Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.

Un saludete.
 
Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)

Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.

Un saludete.

No la he visto, pero curiosamente recuerdo ésto mismo de Serpico.
 
ANACONDA (1997 -Luis Llosa)


Exploit descarado de "Tiburón" de Steven Spielberg en el que curiosamente también se volvió a utilizar el mismo director de fotografía (Bill Butler)...Por lo demás el producto es un refrito tan descarado y trash de aquella, con un aire de serie B trasnochada, que acaba convirtiéndose en una producción mediocre pero extremadamente divertida. "Guilty Pleasure" por excelencia, probablemente por la conjunción de elementos que fuerzan la narrativa del film hacia una destartalada mezcla de película de terror y comedia involuntaria (destaca la prestancia de un Jon Voight que de tan mal que está en su personaje acaba estando bien) Y algunos de los peores efectos digitales de todos los tiempos (ya eran cutres en su época y eso que el film no era una producción sin dinero).
 
del dire de THE SPECIALIST... respect

tumblr_pniv0bXV6B1qj6sk2o1_250.gif
 
Bully (Larry Clark, 2001)

Inclasificable film de Larry Clark (bueno, como todos los suyos en realidad), inspirado en hechos reales, en el que el fotógrafo reconvertido a director reincide cómo no en su monotema favorito, el de las juventudes perdidas sin nada que hacer en la vida salvo las mayores idioteces imaginables y por imaginar. Concretamente, estamos ante una bizarra mezcla de drama teen, noir y comedia negra, regada naturalmente con generosas dosis de sexo gratuito y, paradójicamente, con un fondo de evidente moralina, ya que Clark al final no deja de ser una suerte de Adrian Lyne en versión extrema, aunque con más gusto por el realismo esteticista.

Pero sorprendentemente, el film acaba funcionando gracias a un plantel de (entonces) jóvenes actores que hacen extrañamente creíbles a sus personajes a pesar de lo inverosímil de su manera de actuar, enganchando al perplejo espectador de tan increíble exhibición de estupidez post-adolescente. Por otro lado, Clark da un pasito más allá en su puesta en escena, y se atreve incluso con un paneo circular contínuo en la línea de los de Brian de Palma, pero en versión histérica. No es que el resultado sea gran cosa, pero al menos por un momento parece que Clark tiene interés en hacer algo más que plantar su cámara delante de los culos, tetas y torsos desnudos de sus jóvenes colaboradores. De hecho, diría que el director se marca aquí su mejor trabajo para el cine, con un guión y estructura mucho más sólida que en el resto de su peculiar filmografía, cuyo, ejem, interés reside básicamente en mostrar de manera directísima lo que el cine mainstream sobre adolescentes americanos trata de obviar o maquillar.

Un saludete.
 
Hablando de Larry Clark, hace poco vi Ken Park. La película más asquerosa que he visto en mi vida: la escena de la masturbación se me ha quedado grabada, lamentablemente.
 
BAHÍA DE SANGRE (Eccologia dell delito/Reazione a catena, 1971 -Mario Bava)


Uno de los films más exitosos en la carrera de Bava aunque para mi gusto -en este reciente visionado- me ha caído todavía más bajo. Ciertamente es un film que influyó en el slasher posterior, pero el problema de "Bahía de Sangre" cuyo título italiano referente a lareacción en cadename parece mucho más apropiado es que el fondo es uno y las formas son otras. En este caso la idea de construir una trama en la que se van encadenando crímenes provocados por la codicia humana es interesante...Pero de nuevo pilló al director en el momento más bajo de creatividad visual de su carrera .Así la película es un encadenado de secuencias en las que el Zoom se convierte en el recurso visual estilistico desquiciado, utilizado de un modo feísta y aborrecible (recuerdo planos en los que hay hasta 4 zoom in-out encadenados dentro de un mismo encuadre). A pesar de esta por lo generalhorrible puesta en escena el film aún mantiene algunos momentos y algunas secuenciasintermitentemente interesantes -especialmente todo el bloque de los cuatro jovencitos en la casa y el posterior asesinato de ellos- que curiosamente está rodado con bastante mayor sobriedad o alguna de las muertes (de una crudeza inusual en el cine de aquellos tiempos)
 
b0c919543fc363917e6de10910e6df63.jpg


I AM MOTHER (2019) de Grant Sputore

Curioso film cifi de Netflix. A nivel técnico no está mal, quizá con una historia así, "de concepto", desarrollo simple y escasos personajes, hace falta "algo más", que no alcanza una realización que no se permite demasiado ingenio. Pero es un film interesante. Premisa postapocaliptica: en un bunker cerrado un robot llamado Madre cría desde el embrión a una hija humana (tiene miles de embriones guardados) a la que espera convertir en "un ser humano mejor" de los que (se) llevaron a su propia extinción y a la Tierra a ser un páramo desolado. En realidad no cuenta nada nuevo, como podéis ver, la "curiosidad" que decía al principio de la reseña, se refería a que en estas historias con robots (o aliens) que gobiernan La Tierra por el bien de los humanos, que no saben hacerlo; al final siempre en esas pelis los robots/aliens son los malos, dictadores que oprimen a los sensibles y mucho mejores que ellos, humanos. La gracia aquí es que se juega más ambiguamente con esta historia, al punto que el maniqueísmo se elimina, y hasta se introduce un "doloroso" e ingenioso paralelismo, viniendo a comentar con indirectas (al menos aún hay gente que confía en las segundas lecturas y atar cabos, no todo explicadito en los diálogos) que lo que hace el robot no es otra cosa que lo que hacemos nosotros con los perros, por el bien de estos últimos (y eliminando a los "malos individuos" incluido). Sobre alguna cosa, falta más veneno visual, pero ok. Buen final.
 
Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)

Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.

Un saludete.
pues al final la revise, es verdad que es muy irregular, a ratos genial, a ratos un espanto, pero sin lugar a dudas es diferente como todo el cine de Friedkin, sus escenas y giros de argumento se salen de lo habitual y nos sigue regalando persecuciones de coches maravillosas y realistas, los protas son raros , el Petersen este y el Dafoe en un malo imposible, ellas son... humm, hay algunos guiños muy de la epoca, plenos 80 que quizas han envejecido peor y bueno la banda sonora esta a tono con esto, tambien muy de la epoca, a mi me no me molesta, a veces encaja con el tono del film. El grupo que hace la musica, War Chung, lo recordaba mas de exitos poperos radiofonicos de la epoca.
 
Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)

Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.

Un saludete.


pues me habéis animado a verla , que la tenía pendientísima... y a mi si que me ha gustado!

Puede que sea porque muchas de sus virtudes están actualmente extintas en el cine actual ( la fisicidad, el toque "documental" de Friedkin marca de la casa - soberbia toda la secuencia donde se nos muestra el verdadero talento artístico de Dafoe - , el arrojo a la hora de abordar determinadas situaciones - el retrato totalmente antiheroico y contradictorio de los polis en plena era Reagan, las secuencias de sexo con desnudos masculinos, etc. ), porque William Friedkin impregna de su estilo y personalidad a un guión que en manos de otro no hubiera pasado de convencional o porque sencillamente yo si trago con que es un thriller ochentero puro y duro, y lo abrazo tal cual, desde la serigrafía de los créditos a la invasiva BSO .

Forma un estupendo díptico con el Manhattan Sur de Cimino, sin llegar a su calidad, eso si.
 
Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)

Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.

Un saludete.


pues me habéis animado a verla , que la tenía pendientísima... y a mi si que me ha gustado!

Puede que sea porque muchas de sus virtudes están actualmente extintas en el cine actual ( la fisicidad, el toque "documental" de Friedkin marca de la casa - soberbia toda la secuencia donde se nos muestra el verdadero talento artístico de Dafoe - , el arrojo a la hora de abordar determinadas situaciones - el retrato totalmente antiheroico y contradictorio de los polis en plena era Reagan, las secuencias de sexo con desnudos masculinos, etc. ), porque William Friedkin impregna de su estilo y personalidad a un guión que en manos de otro no hubiera pasado de convencional o porque sencillamente yo si trago con que es un thriller ochentero puro y duro, y lo abrazo tal cual, desde la serigrafía de los créditos a la invasiva BSO .

Forma un estupendo díptico con el Manhattan Sur de Cimino, sin llegar a su calidad, eso si.
mejor dicho imposible, y de acuerdo tambien con lo de Manhattan Sur.
 
standoff-at-sparrow-creek-2018.jpg


efectivo y conciso (88 min) thriller, casi una obra de teatro donde 6 tios encerrados en un hangar han de descubrir quien ha sido el culpable de una masacre de polis... a contrarreloj. Interrogaciones, mascaradas, algun disparo, mucha chahara y direccion estilosa (que poca luz!)

bien
 
standoff-at-sparrow-creek-2018.jpg


efectivo y conciso (88 min) thriller, casi una obra de teatro donde 6 tios encerrados en un hangar han de descubrir quien ha sido el culpable de una masacre de polis... a contrarreloj. Interrogaciones, mascaradas, algun disparo, mucha chahara y direccion estilosa (que poca luz!)

bien
A esta le abrí hilo hace algún tiempo. No ha hecho más que crecer en mi memoria. Y viene de la productora de Craig Zhaler, si mal no recuerdo. Muy apreciable, intensa y concisa.

The Standoff at Sparrow Creek (2018) - Henry Dunham
 
AMANECER EN SOCORRO (Dawn At Socorro, 1954 -George Sherman)


Muy notable y a ratos excelente western firmado por un artesano que merece justa reivindicación. El film que hace un homenaje a la mítica del western y al "Duelo en OK Corral" decide cambiar los nombres de los personajes de aquel (Doc Hollyday se transmuta en Benn Wade) y desarrolla la trama posterior -aquí la venganza de los supervivientes (entre ellos Lee Van Cleef) contra el jugador tuberculoso que encarna con convicción Rory Calhoun-. Película muy entretenida y bien fotografiada que se resuelve en un muy tenso tercio final, rodado con convicción y fuerza y un reparto con estupendos secundarios
 
viendo por enésima vez Ed Wood (1994) no doy crédito, puede ser uno de los mejores títulos de los 90, menudo festival de actores, secundarios, diálogos y de CINE.

Landau y Murray ya están para darles de comer aparte, ¿Home? I have no home.... enorme peli.

tumblr_ofuyt6WlLL1r0jkkko1_500.gif
 
AMANECER EN SOCORRO (Dawn At Socorro, 1954 -George Sherman)


Muy notable y a ratos excelente western firmado por un artesano que merece justa reivindicación. El film que hace un homenaje a la mítica del western y al "Duelo en OK Corral" decide cambiar los nombres de los personajes de aquel (Doc Hollyday se transmuta en Benn Wade) y desarrolla la trama posterior -aquí la venganza de los supervivientes (entre ellos Lee Van Cleef) contra el jugador tuberculoso que encarna con convicción Rory Calhoun-. Película muy entretenida y bien fotografiada que se resuelve en un muy tenso tercio final, rodado con convicción y fuerza y un reparto con estupendos secundarios

Aquí hay una reivindicación muy entusiasta (al nivel de los grandes) de George Sherman:

Curious Cat
 
MANDO SINESTRO (Dark Command, 1940 -Raoul Walsh)


Memorable western del maestro situado en los albores del estallido de la Guerra Civil Americana, con un cowboy de Texas que al llegar a Kansas descubre una población convulsa en la que partidarios de ambos bandos luchan por conseguir favores para su ideología. Bajo esta premisa el film es un nuevo dechado de las mejores virtudes narrativas de un director en plena forma, con ritmo implacable y secuencias memorables que además aquí supo jugar muy bien con la contraposición entre dos personajes, el héroe tosco pero de buen corazón (muy carismático y dúctil John Wayne) y el villano intelectual (enorme as always Walter Pigdeon) que desprecia la poca formación de su oponente. Imprescindible
 
war-of-the-worlds.jpg


LA GUERRA DE LOS MUNDOS (2005) de Steven Spielberg

Versión spielbergiana de la novela de Wells, esto es, incluyendo los conflictos paternofiliales de rigor. No, no pretendo ser sarcásticamente negativo; no me molesta ese contenido, ni la mini Willie chillona Fanning, ni el hijo "resucitado". Las dos cosas que más me irritan son cosas que la mayoría encontraréis insignificantes, pero que a mi una me parece innecesaria (la voz en off, una especie de retro homenaje a Wells -o a Haskin, da igual- pero que en el contexto contemporáneo y pretendidamente más "realista" de esta propuesta, me resulta cheesy, lo siento) y otra es el diseño de los aliens, que para hacerlos tan chuscos y vulgares (cosa habitual en todo el cine actual, sé que es difícil hacer algo original, pero es que ver siempre lo mismo aburre) mejor era no enseñarlos. Si, la excusa homenaje otra vez. Por lo demás, unas cuantas amazing set-pieces, bastante más convincentes cuando abrazan una atmósfera fantasmagórica que cuando ocurren a plena luz del día. Pero bueno, serán cosas mías. Estimable.


article-1040309-0038433A00000258-178_468x358.jpg


PRESUNTO INOCENTE (1988) de Alan J. Pakula

Drama judicial, con identidad de asesino a descubrir, apuntando todo a un fiscal que tuvo relación con la víctima. Peli rutinaria que tuvo cierto eco en su día, debido a basarse en un Best-Seller literario (imagino que las intrigas “de juicios” con escarceos eróticos llamaban mucho entonces) aquí visualizado con una estrella como Harrison Ford, revolcón de este con Greta Scacchi sobre una mesa de despacho y una sorpresa final previsible. En realidad mucho ruido para pocas nueces. Pakula, meramente servicial al guión, conoció mejores días: mi favorita “El último testigo” (1974).



XX_1_zps2qtkhh29.jpg


XX (2017) de Karyn Kusama, Jovanka Vuckovic, St. Vincent y Roxanne Benjamin

Cuatro historias de terror dirigidas por mujeres y, como suele ser habitual en estos ómnibus, con un resultado muy irregular (cuando son regulares, es a la baja). Con un “hilazón” entre historias, usando stop-motion al estilo Jan Svankmajer, tenemos: “La caja”, el mejor de todos, un segmento notable que, partiendo de una premisa absurda y “sin respuestas”, consigue una alta cota de mal rollo gracias a una estupenda puesta en escena de inquietante frialdad; “La fiesta de cumpleaños”, aburrida y sin la gracia que, sin duda, su autora pretendía; “No te caigas”, la más de “terror convencional”, con una historia similar a la simpática “Primal (2010)”, pero en bastante peor; y “Su único hijo vivo”, de la directora del sleeper “La invitación (2015)”, con un resultado aceptable, que deja al menos una sensación de corrección al visionado final de la cinta.


reverso-cartel-6660.jpg


REVERSO (2016) de Carlos Martin

Oscuro thriller español , con dos hermanos con adicción psicológo-psiquiátrica a retarse en pruebas progresivamente peligrosas (saltos al vacío, coches, armas …). Estilo algo basto y corrección formal pero como de direct-to-dvd, con sorpresa final que invita a no pensarla mucho con verosímilitud, aunque todo destila cierto mal rollo e incluso fúnebre que tiene cierta gracia.
 
Arriba Pie