Mensch Maschine
Santur
Vivir y morir en L.A. (William Friedkin, 1985)
Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.
Un saludete.
Segundo intento de Friedkin, tras 'A la caza', de resucitar las glorias pasadas de 'French Connection', esta vez en Los Ángeles y de nuevo sobre polis con un pie en la villanía. Ciertamente, quien tuvo retuvo y el director nos ofrece una buena cantidad de secuencias de indudable belleza visual, a caballo entre el realismo sucio (y soleado) y el esteticismo típico de la época. Aparte de que ciertamente William Petersen se esfuerza en tener carisma y hasta nos enseña la chorra para conseguirlo. Pero la naturaleza dispersa de la narración, las torpes y a veces risibles resoluciones violentas de algunas escenas, y el hecho de contar con unos villanos bastante patéticos en general (aunque resulte inaudito, Willem Dafoe no tiene aquí ni media hostia), hacen que el conjunte sea extremadamente irregular e insatisfactorio. Por si fuera poco, la equivocada y cargante banda sonora de chuloplayas de los 80 (que funciona en un 'Top Gun', pero aquí ...) hace que ni siquiera el film pueda contar con un efecto 'zeitgeist' que merezca la pena revisitar 34 años después.
Un saludete.