El post de las enfermedades infecciosas

Allí los bares, restaurantes no iban abrir si no reducían la distancia a 2 metros porque no les salía rentable. Pues bien, han conseguido reducir las mesas a tan solo un metro :roto2 esto es un poco temeridad, ciertamente

Temeridad de ambos... Gobierno y población. Con no ir, apañado. A nadie obligan, yo lo tengo claro.
 
Klopek, yo el problema que le veo al desconfinamiento es como se esta haciendo.

Por un lado con medidas sin ningun sentido como la que comentas. Las franjas horarias lo unico que provocan son mayores acumulaciones (previamente ya vimos decisiones similares como reducir el transporte publico el dia en que se volvio al trabajo). Las franjas horarias tendrian sentido si por ejemplo cada 2 horas "sacases" a la calle a una franja de edad concreta, gente de 20 a 30 años, 30 a 40, etc. Porque al menos si dispersarian mas las primeras salidas de la poblacion. Meter al 60% de la poblacion en una franja en la que la mayoria ademas salen de 9 a 10 o de 20 a 21 es un sin sentido.

Lo mismo para paridas como poder ir a cualquier hora a un bar y no a dar una vuelta, o permitir juntar 10 personas en un bar. Si, van a estar 10 en una mesa de 2x2 metros en el mejor de los casos guardando la distancia.

Etc, etc, etc.

Si en el fondo hablamos de lo mismo. No al gulag, pero tambien no al comportamiento de mucha gente, y tambien no al desconfinamiento a la italiana donde pasan de un dia para otro del semigulag a ir a su bola y en 15 dias a recibir a los turistas germanos sin control alguno y con los brazos abiertos. No tiene sentido mucho de lo que hace el gobierno español, pero tampoco tiene sentido pasar del confinamiento a ponerles Grappas o Limoncellos a los alemanes en la terracita en 2 semanas. No es serio.

Para mi era todo bastante mas sencillo que esto. Mayo cada uno mas o menos a su bola (con muchas menos restricciones) teniendo que llevar obligatoriamente mascarilla si o si. Y si en Junio la cosa va bien, vas restringiendo el uso de la mascarilla a usos concretos y vas abriendo la mano con el turismo intentado llegar a un acuerdo con el sector para acopiarte del mayor numero de test para controlar los deplazamientos en la medida de lo posible.

Pero claro, las vacaciones de los alemanes suelen ser con anterioridad a las nuestras, sus meses fuertes son junio y julio. De tirar mas a agosto iba a anunciar Conte lo del 3 de junio por aqui.
 
Última edición:
Vallés yo lo sigo en tuiter, y aunque esté ahora on fire, no es de ahora lo que raja del Gobierno de Sánchez.
 
Klopek, yo el problema que le veo al desconfinamiento es como se esta haciendo.

Por un lado con medidas sin ningun sentido como la que comentas. Las franjas horarias lo unico que provocan son mayores acumulaciones (previamente ya vimos decisiones similares como reducir el transporte publico el dia en que se volvio al trabajo). Las franjas horarias tendrian sentido si por ejemplo cada 2 horas "sacases" a la calle a una franja de edad concreta, gente de 20 a 30 años, 30 a 40, etc. Porque al menos si dispersarian mas las primeras salidas de la poblacion. Meter al 60% de la poblacion en una franja en la que la mayoria ademas salen de 9 a 10 o de 20 a 21 es un sin sentido.

Lo mismo para paridas como poder ir a cualquier hora a un bar y no a dar una vuelta, o permitir juntar 10 personas en un bar. Si, van a estar 10 en una mesa de 2x2 metros en el mejor de los casos guardando la distancia.

Etc, etc, etc.

Si en el fondo hablamos de lo mismo. No al gulag, pero tambien no al comportamiento de mucha gente, y tambien no al desconfinamiento a la italiana donde pasan de un dia para otro del semigulag a ir a su bola y en 15 dias a recibir a los turistas germanos sin control alguno y con los brazos abiertos. No tiene sentido mucho de lo que hace el gobierno español, pero tampoco tiene sentido pasar del confinamiento a ponerles Grappas o Limoncellos a los alemanes en la terracita.

En todo de acuerdo, realmente. Yo estoy en contra del gulag, pero tampoco me parece serio lo de solo un metro o abrir fronteras en 15 días. Me parece una locura. Esperaría a julio. Tan díficil es un término medio? Con mascarillas obligatorias hace 2 y 3 semanas, nos podríamos permitir movilidad absoluta dentro de la ciudades, primer bastión de la economía. En el fondo todos queremos decir lo mismo, más allá de que allá pequeñas diferencias y lo que bueno, nos enerva este gobierno de mierda o el Italiano, que van a quedar para la historia como de mal lo han echo.
 

> Más de 2.000 hospitalizados al día: las dos semanas que desbordaron la sanidad española. Entre finales de marzo y principios de abril hubo comunidades que triplicaron su capacidad normal de UCI y otras donde solo los ingresos de un día ocupaban el 15% de todas las camas

“Me llegan a preguntar hace años si se podía hacer y diría ‘estás loco, es imposible esto”. Jon Guajardo, gerente del área asistencial de Barrualde-Galdakao (Bizkaia), fue el encargado de lidiar con la mayor prueba de estrés a la que se ha visto sometida nunca la sanidad. Su hospital llegó a tener incrementos del 20% diarios en ingresos de nuevos pacientes con coronavirus. La semana crítica fue la del 23 al 29 de marzo. Hubo que vaciar la planta psiquiátrica y trasladar a los enfermos a otro centro, abrir una unidad nueva de hospitalización en el gimnasio de rehabilitación, crear 10 camas de UCI en el hospital de día, dar altas rápidas en cuanto los pacientes estaban estables para que pudieran entrar nuevos… De 16 unidades, 13 se llenaron de pacientes de covid-19. “No llegamos a colapsar, pero fueron momentos muy difíciles”, recuerda.

Entre finales de marzo y primeros de abril varias comunidades soportaron una presión asistencial inaudita. Entre el 23 de marzo y el 3 de abril se registraron en España más de 2.000 hospitalizaciones diarias por covid-19, con picos de hasta 3.500, y más de 500 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Los datos de ocupación de camas y de puestos de UCI que ha analizado EL PAÍS, a partir de información del Ministerio de Sanidad y de las propias comunidades, muestran que Cataluña, La Rioja, País Vasco, Navarra o Aragón vivieron por esas fechas varias jornadas en las que los ingresos en cuidados intensivos fueron, de un día para otro, del 15% de las camas que tienen habitualmente. El tamaño medio de una unidad UCI en España es de entre 10 y 15 camas: en las dos semanas que desbordaron el sistema, muchos hospitales vieron llenarse estas instalaciones en un solo día.

Para entonces los españoles ya llevaban unos días confinados (desde el 14 de marzo), pero los efectos de la transmisión descontrolada de la enfermedad estaban en su máximo apogeo: la naturaleza exponencial de la epidemia hace que golpee con retraso. Muchos hospitales tuvieron que transformarse por completo. Dejaron de operar, cancelaron consultas, equiparon camas con respiradores…
“Los datos confirman el extraordinario esfuerzo —auténtico heroísmo— de los profesionales y los gestores de los centros para adaptarse a una avalancha de enfermos, muchos graves y necesitados de UCI”, señala Félix Lobo, profesor emérito del Máster de Evaluación Sanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, que valora también la “flexibilidad y capacidad de adaptación” que han demostrado. Pero apunta a varias “enseñanzas” de las que habrá que tomar nota en el futuro, como la importancia de la planificación. “Más importantes que los recursos físicos (número de camas, respiradores…) son los profesionales bien preparados”, asegura. “No parece haber habido mucha coordinación entre comunidades autónomas. ¿Compartimentos estancos también en pandemia?”, se pregunta. “Los sistemas de información han fallado y se ha visto que no están coordinados”, añade.

En la Comunidad de Madrid no solo las unidades de UCI se desbordaron, sino que las camas para agudos (las que atienden a los pacientes que necesiten cuidado inmediato) también se llenaron. En la semana del 23 de marzo llegaron a ingresar más de mil pacientes al día hasta tener a más de 15.000 hospitalizados por covid. Muchos fueron atendidos en el pabellón de Ifema ante la saturación de los centros hospitalarios.

Un esfuerzo parecido de camas de pacientes críticos fue el que se tuvo que hacer en Castilla y León. El pico se alcanzó el 1 de abril, con la capacidad de UCI de la región al 150%. “Otro golpe igual al que ha habido no se puede aguantar: si te entran 500 pacientes en el hospital, lo único que puedes hacer es volver a hacer lo mismo que hemos hecho, y eso no es asumible”, asegura César Aldecoa, jefe de Anestesia y Reanimación en el Hospital Río Hortega de Valladolid, que insiste en que la pandemia tiene que pararse antes de llegar al hospital. “Con rastreo y estudio de contactos. A partir de ahora seguramente habrá casos, pero tiene que ser de forma más o menos controlada. Es más importante eso que dotar a los hospitales de grandes unidades”, afirma. No querría volver a vivir esos “momentos muy malos”: “La gente lo ha pasado muy mal. Hemos visto morirse pacientes, mucha angustia, médicos y enfermeras con el EPI puesto vomitarse encima o desmayarse por el estrés o quitárselo todo y decir 'no puedo más”.

Entre los gerentes consultados para este reportaje, los de País Vasco y Navarra atribuyen a la planificación y a sus buenos sistemas de información el haber aguantado. En Navarra tuvieron el primer caso el 29 de febrero. “Trabajamos con modelos predictivos de necesidades que nos daban plazos de entre 24 y 72 horas de reacción, el tiempo suficiente para adelantarnos”, asegura Alfredo Martínez, gerente del Complejo Hospitalario de Navarra y coordinador del plan de contingencia de esa comunidad. El modelo matemático se basaba al principio en datos de China y luego de Italia y llegó a predecir necesidades muy por encima de las reales. “Eso nos obligó a estar preparados para más de lo que luego vino y nos ayudó a no colapsarnos”, añade. En Navarra fue clave la colaboración con la atención primaria, las urgencias extrahospitalarias y, sobre todo, los equipos de hospitalización domiciliaria, asegura.

Para evitar el ingreso de tantos pacientes, varios equipos formados por personal del hospital se desplazaban a los domicilios para atender a personas con gravedad moderada. En las estadísticas cuentan como hospitalizados, pero en realidad estaban en sus casas, incluso aunque necesitaran tratamientos intensivos como oxigenoterapia o perfusión intravenosa de fármacos. También se medicalizó un hotel, que llegó a tener algo más de 100 pacientes, para los casos en los que no se dieran buenas condiciones en el domicilio. “La semana del 23 fue la peor”, recuerda Martínez. “El hospital abría una nueva planta covid cada día o como mucho cada tres días. Llegamos a abrir dos simultáneamente el mismo día”. Martínez cree que ante un nuevo brote el sistema ya sabría dónde están las fortalezas y las debilidades: “Sería más fácil que la primera vez, pero tenemos el limitante del cansancio de los profesionales. Necesitan recuperarse”.

En el hospital del Cruces de (Barakaldo) el protocolo que dio con la clave para atender a los pacientes de covid-19 era la versión 14 de un documento que empezó a cambiar nada más llegaron los primeros enfermos. “Habíamos empezado a trabajar unos meses antes en un protocolo para incidentes con múltiples víctimas, pero nada específicamente de una pandemia: era más enfocado a un ataque terrorista, un gran accidente de transporte, etc. Algunos elementos nos sirvieron de base para esto, pero no teníamos nada específico para una situación así”, comenta Gonzalo Tamayo, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital. Se considera afortunado por los recursos, humanos y materiales, con los que cuenta su centro, que asumió la carga de los que se iban saturando en el País Vasco. El centro llegó a tener abiertas simultáneamente 90 camas de pacientes críticos de covid-19, todas con respiradores, más 25 de críticos por otras patologías, cuando su capacidad normal es de 69 camas. Una clave de este logro fue aprender a gestionar la información de tantos pacientes gracias a una colaboración con una startup que les permitió recopilar y analizar los datos.
 

Madrid todavía tiene que "consolidar" un sistema que le permita detectar nuevos casos de covid-19 y rastrear contactos en busca de contagios. Ese es uno de los argumentos que da el Ministerio de Sanidad para rechazar su paso a la fase uno, postura que va más allá de las camas disponibles en UCI o el número de hospitalizaciones para centrarse en una de las áreas que más ha sufrido el coronavirus: la atención primaria. Conforme la curva se aplana, las miradas pasan de los hospitales a los centros de salud, y los sanitarios que trabajan allí piden reforzar los equipos para afrontar la labor de rastreo. "Nosotros somos la punta de lanza", resume Ignacio Sevilla, vocal de atención primaria del Colegio de Médicos de Madrid y doctor en el centro de salud Los Alpes.

La misión de atención primaria ante la desescalada pasa por detectar cualquier nuevo brote de coronavirus: "La labor de rastreo va a significar que a todo paciente que venga con síntomas respiratorios y sea sospechoso de covid se le hará una PCR en el momento", explica Sevilla. "Si da positivo, se iniciará entonces el estudio de contactos para poder aislarlos y ver si están infectados: desde atención primaria haremos los contactos familiares y desde Salud Pública, los contactos laborales o de otras características". A falta de pulir los protocolos, el objetivo está claro, pero la capacidad de llevarlo a cabo no tanto: "Estamos maltratados desde hace años. Nos faltan profesionales y tenemos una carga de trabajo cada vez mayor", critica el vocal.

De los médicos de atención primaria con los que ha hablado El Confidencial, Sevilla es el más cauto a la hora de valorar el rastreo de nuevos casos. El resto, que también trabaja en centros de salud madrileños, se muestra preocupado:

- Carolina Pérez de la Campa, médico de atención primaria en el centro de salud Rosa Luxemburgo y delegada de prevención de riesgos laborales del sindicato Amyts: "Es un absoluto desastre lo que nos han proporcionado para hacer rastreo poblacional. Estamos indignados. Nos ha llegado poca cantidad de PCR a cada centro y los test rápidos que nos han facilitado no son prácticos: no distinguen entre anticuerpos y, por tanto, no nos dan información válida. A los profesionales tampoco nos están haciendo los test más fiables, sino unos con una sensibilidad muy baja. Es un desastre absoluto".

- Alfonso López, médico de familia en el centro de Salud Benita de Ávila: "¿Atención primaria va a ser ahora fundamental? No, perdona, estamos un poco hasta los cojones de esto. Atención primaria ha sido fundamental desde el primer día, que ahí está Ifema. Lo del rastreo es un papel que nos han clavado y a ver cómo lo hacemos, porque no tenemos personal desde antes de esta crisis y ahora los que han enfermado son la leche. ¿Quién va a hacer todas esas PCR? Como esto siga así, dentro de nada vamos a tener hasta colas en los centros de salud para hacer la prueba. El futuro es devastador".


- Eduardo Díaz, médico de familia en el centro de salud Mendiguchia Carriche y secretario del sector de atención primaria del sindicato AMYTS: "Ahora que se abre el mundo en la desescalada, va a haber contactos más allá de tu propia vivienda y eso para atención primaria es inasumible. En televisión se dice que se está reforzando la atención primaria, pero en mi centro de salud somos los mismos que antes de la pandemia. No nos han reforzado con nada. Tenemos el mismo trabajo y nos echan encima todo esto de detectar casos precoces, entonces hasta este momento eso no supone una carga demasiada elevada, pero si hay un repunte, será muy conflictivo aguantarlo".

- Paula Chao Escuer, doctora de atención primaria en el centro de salud de Griñón y vocal de los médicos rurales en el Colegio de Médicos de Madrid: "Esto viene a sobrecargar un sistema que ya de por sí está saturado. No ha aumentado el número de médicos y estamos asumiendo cada vez más competencias, y ahora llega otra que va a suponer una carga de trabajo increíble cuando los pacientes empiezan a volver a las consultas por sus patologías de siempre. Ha habido unas semanas que hemos estado centrados en el covid y se ha pospuesto esa atención a los pacientes habituales, y todo ese trabajo se nos va a juntar no solo con la detección de casos nuevos, sino con el rastreo".

- Vicente Baos, médico de familia en el centro de salud Collado Villalba (Pueblo): "En atención primaria lo que necesitamos es saber bien lo que tenemos que hacer y el protocolo cambia cada semana. Yo tengo que hacer el cuidado clínico, tengo que identificar pacientes, tengo que evaluar su riesgo, tengo que decidir... Evidentemente, no podemos hacer más. Vamos a poner las cosas en su sitio, ver la dimensión del problema, ver los recursos y actuemos en consecuencia. Dejémonos ya de héroes y grandes palabras, que ahora decimos que la atención primaria es lo mejor del mundo cuando antes era una mierda".

Al hablar del rastreo de contagios, todos subrayan la falta de personal y, aunque la Comunidad de Madrid ha anunciado nuevas contrataciones, la respuesta se repite una y otra vez: por el momento, a sus centros no ha llegado nadie. Esta situación se ve agravada por la crisis del coronavirus, que ha afectado especialmente a los centros de salud: de los 3.620 trabajadores de la atención primaria madrileña que al 10 de mayo habían sido sometidos a la prueba del coronavirus, 1.668 habían dado positivo. Entre ellos se encuentran Baos, Chao o Pérez de la Campa, que estuvieron ingresados por la enfermedad y apuntan a la poca fiabilidad de las pruebas que se han realizado a los sanitarios. "No sabemos si los datos son reales. Yo mismo he tenido un positivo que probablemente sea falso porque el PCR después dio negativo", reconoce Sevilla.

Según destacan, la desinformación sobre cómo funciona el rastreo tampoco ayuda. "La gente no está entendiendo nada. Todo el mundo que cree que lo ha pasado ahora quiere la prueba. Eso no puede ser y hay que explicarlo", critica Baos. "No hacemos test a todo aquel que venga con un síntoma. Solo vamos a hacer test PCR a aquellos que sospechemos, pero el que tiene que sospechar es el profesional, no el paciente", explica el vocal del Colegio de Médicos de Madrid. Ese goteo de gente que pide pruebas complica su labor, y más cuando el número de PCR y material de protección es limitado: "Solo tenemos EPI para ver a los pacientes en las salas de respiratorio y en otros centros los están teniendo que reciclar", asegura Pérez de la Campa.

Pese al escenario que dibujan los médicos consultados, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, defendió este sábado en rueda de prensa pasar a la fase 1. Según explicó, la red que han puesto en marcha es capaz de hacer seguimientos a 20.000 nuevos positivos, y la atención primaria está en un "proceso de transformación" que permite a Madrid dar el salto como ya han hecho otras comunidades. Preguntado por los sanitarios que alzan la voz pidiendo cautela, el consejero quitó peso a las críticas y cargó contra el Colegio de Médicos: "Resulta sorprendente que diga que no hay refuerzos cuando ya se ha aprobado en la Mesa Sectorial. A veces vemos al Colegio de Médicos haciendo la labor que hacen los sindicatos".

La postura del consejero choca con la del ministerio de Sanidad, que a la hora de justificar este viernes que Madrid no pasase a fase uno, puso el foco en la atención primaria: "Se ha puesto en marcha un procedimiento que comienza a ser eficaz en la detección precoz de covid-19 basado en la toma de muestras en 306 centros de atención primaria, que conviene observar en los próximos días y ver cómo se adapta", explicaba en su informe. "Al momento de realizar este análisis se aporta información sobre los dos días que lleva implementado el procedimiento, que, si bien indica esfuerzo, debe consolidarse en un ámbito territorial complejo en movilidad".
 
yo lo del turismo... tan difícil es acordar con la UE un tratado para que cada turista que acceda a un país lleve hecho una PCR desde su país de origen junto con la tarjeta de embarque???
 
Pregunta.
En fase 1 se pueden hacer excursiones por la provincia? Coche y bocata.
 
Pues creo que no. Ya se puso antes, solo para supuestos que esten recogidos, compras, trabajo, visitas...

:hola
 
En la fase 1 puedes estar hablando en la vía pública con un amigo o familiar no sé, por ejemplo a las 6 de la tarde parados 'tranquilamente' o tiene que ser un domicilio o terraza de una bar?? O ir a a a pasear en su franja correspondiente amigo/familiar sin ser convivientes? Esto no lo tengo muy claro ciertamente.
 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como pomos de puerta o teclados, según un último informe de la agencia médica de la ONU.

Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.

El estudio hace referencia a otro informe en el que se precisaba que el virus podría sobrevivir hasta siete días sobre una superficie. En este sentido, la OMS recuerda que estas pruebas fueron realizadas en un laboratorio, lejos de las condiciones del mundo real.

«La enfermedad Covid-19 se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios», según el documento. En el momento de la publicación de este informe no se ha relacionado de manera concluyente el contagio con una superficie medioambiental contaminada, según los estudios disponibles», de acuerdo con el documento.
 
Pues han aumentado el aforo de hostelería en el interior del local del 30 al 40% en la fase dos.

Los cabrones de movistar después de decirme que me hacían un descuento del 80% me han cobrado este mes 296 euros, he reclamado y me han dicho que nanai, estoy por ir a consumo, me parece un abuso increible

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
Esto no lo tengo muy claro ciertamente.
Tienes dos opciones. O le trasladas la pregunta a tu alcalde o a la Moncloa. Creo que con la primera vas a tener más suerte.

Aquí como estamos en fase 0 no puedo responderte, ahora mismo estás en un escalón superior que ni se me pasa por la imaginación.
 
yo lo del turismo... tan difícil es acordar con la UE un tratado para que cada turista que acceda a un país lleve hecho una PCR desde su país de origen junto con la tarjeta de embarque???
Eso es, se debe estudiar, junto con los socios de la UE, la forma de habilitar el turismo siempre que sea seguro. De una forma global en toda la comunidad, mejor dicho, con unas reglas comunes. Que luego habrá algún contagio, seguro, pero si directamente abrimos fronteras porque “la economía no aguanta más”, nos vamos a un segundo confinamiento. Nadie dice que sea cómodo, fácil o barato, pero tampoco parece imposible establecer controles de salida y abrir solo aquellos sitios que estén bien habilitados, con trabajadores sometidos a test PCR frecuentes y con turistas que estén libres de infección. Que es caro, más lo es no abrir. Este año se puede vender la seguridad como valor añadido, y quien pueda pagar, pagará.
 
Pero a ver, en la UE está visto que no pintamos una puta mierda. La única ocasión en la que podemos apretar es ahora, cuando los puñeteros teutones se mueren por venir aquí.

No hay que arrugarse, cojones.
 
yo lo del turismo... tan difícil es acordar con la UE un tratado para que cada turista que acceda a un país lleve hecho una PCR desde su país de origen junto con la tarjeta de embarque???

Eso lo propuse yo mismo hace poco, no es tan difícil de pensar. Me respondieron que "las aerolíneas no querían hacerse cargo del coste" :mmmh
 
Lo de Portugal es por cerrar antes, no por abrir antes. Qué pasa, que cómo el gobierno tardó demasiado en cerrar deben de abrir antes por...

porque ahora la situación está más controlada en los hospitales, la gente en general tiene más cuidado, la infraestructura está más preparada, comercio y hostelería están al 50%, le gente no se mete al metro / bus sin protección (la mayoría) y la sorpresa no va a ser.

es muy dificil vivir una situación como la de final de marzo.

y lo que decís algunos, otros países sin cierre se han jodido igual o menos, en ningún caso más.

y más sencillo, porque hay que comer.
 
yo lo del turismo... tan difícil es acordar con la UE un tratado para que cada turista que acceda a un país lleve hecho una PCR desde su país de origen junto con la tarjeta de embarque???

Eso lo propuse yo mismo hace poco, no es tan difícil de pensar. Me respondieron que "las aerolíneas no querían hacerse cargo del coste" :mmmh
Por alusiones. Es que eso es lo que habían declarado las compañías...
Otra cosa es que se acuerde y cada estado miembro acepte asumir el coste del test a cada uno que se vaya de vacaciones fuera.

En ese caso YO, particularmente, no lo veria bien, llámame raro, pero creo que hay otras prioridades y otros colectivos que lo necesitan más.

:hola
 
Arriba Pie