y te has dejado...Los amantes de Montparnasse que es cosa fina tambien...Buf! He visto casi seguidas Casque d'or (1951), Touchez pas au grisbi (1954) y Le trou (1960) ... y es como pasarse el cine, qué barbaridad Jacques Becker! Lo que se ha perdido hoy en día en saber hacer cine no creo que se pueda ni cuantificar, no es la misma liga, ni siquiera es el mismo puto deporte.
"La evasión" diría que es de las pelis más emocionantes que he visto en mi vida, un sentido de lo colectivo tan natural, sin ningún subrayado, asumido desde el minuto 0. Ya no solo es que técnicamente ahora ya nadie sepa hacer esta película, es que dudo que ningún cineasta entienda dónde está tanta grandeza, ojo, sin ni un solo discurso.
En la del noir con Jean Gabin (otra meticulosa obra maestra) es impagable el momento en que se lleva a su amigo despistadísimo a su piso, saca vino, saca el paté y le cuenta en qué momento se encuentra la película.
Tengo esa y algunas más de Becker, vaya alumno aventajado de Renoir! Por cierto, en "Qué grande es el cine" llegaron a poner hasta 4 de Becker, y el de "La evasión" es muy bueno, y curiosamente no sale Marías, pero tanto Lamet como, sorprendentemente, Fernando Guillén están brillantes.y te has dejado...Los amantes de Montparnasse que es cosa fina tambien...
La Evasion es puro cine, entraria en cualquier listado de 20 o 30 mejores pelis de la historia...es algo mayestático y como bien dices es todo narrativa visual, dan ganas de revisarla!!Yo todavía no la he visto, necesito esas cerca de 3 horas seguidas. En general, no me molestan nada las interpretaciones amateur siempre que el tono sea casi documental, pero veremos.
Tengo esa y algunas más de Becker, vaya alumno aventajado de Renoir! Por cierto, en "Qué grande es el cine" llegaron a poner hasta 4 de Becker, y el de "La evasión" es muy bueno, y curiosamente no sale Marías, pero tanto Lamet como, sorprendentemente, Fernando Guillén están brillantes.
Hay una cosa especialmente curiosa y es que es blanco y negro, pero usa tintados en momentos concretos... noches amarillas en la isla (interiores), para el vudu noche tintada a verde (exteriores) como en las pelis de cine mudo... creo que nunca habia visto una vez entrados en los años 30 tintados de pelis en blanco y negro.Curiosa peli, me he visto el abuelito de Yo anduve con un Zombie de Tourneur...se llama Black Moon y digamos que la otra bebio de esta cosa mala...
![]()
Black Moon (1934)
Género: Terror | Sinopsis: Una niña que vive en una isla tropical pierde a sus padres en un sacrificio vudú y, aunque ella logra escapar de la isla, la maldición cae sobre ella. Años más tarde, ya adulta, siente el impulso de ...www.filmaffinity.com
Tengo buen recuerdo...Hay una cosa especialmente curiosa y es que es blanco y negro, pero usa tintados en momentos concretos... noches amarillas en la isla (interiores), para el vudu noche tintada a verde (exteriores) como en las pelis de cine mudo... creo que nunca habia visto una vez entrados en los años 30 tintados de pelis en blanco y negro.
Ver el archivo adjunto 62644
No he visto esta peli pero hay otra película, creo que con Bela Lugosi, que también tiene toques de color siendo blanco y negro. Está aún está entre mis futuribles. Creo que había antorchas y cosas así pintadas de amarillo y varias cosas muy curiosas más. No recuerdo el título, la editó Kino Lorber con todos los toques de color originales. Lo que no sé es si tiene escenas totalmente tintadas o se limita sólo a objetos.Hay una cosa especialmente curiosa y es que es blanco y negro, pero usa tintados en momentos concretos... noches amarillas en la isla (interiores), para el vudu noche tintada a verde (exteriores) como en las pelis de cine mudo... creo que nunca habia visto una vez entrados en los años 30 tintados de pelis en blanco y negro.
Ver el archivo adjunto 62644
Mary and Max Black & Chrome Edition.Al que le gusto Mary and Max le gustará, creo yo...
A mí me parece una auténtica apoteosis a nivel visual, como pocas películas en la historia del cine. Respecto a lo de la empatía con los personajes él siempre guardó la famosa distancia brechtiana para no juzgarlos. Y la narración no es convencional, está claro, ni lo pretende, como en todo su cine lo importante son los gestos, las imágenes, las miradas, los encuadres y, sobre todo, el montaje y la relación de unas imágenes con otras. No me parece justo evaluar una de Godard con los parámetros de la narración clásica.EL DESPRECIO (Le Mépris, 1963 -Jean Luc Godard)
Un Jean-Luc Godard que en plena cresta de la ola, logró acceder a una producción de mayor presupuesto, en este caso, convenciendo al productor Carlo Ponti y al americano Joseph Levine y contando con el atractivo publicitario de Brigitte Bardot, Jack Palance o Fritz Lang (haciendo de si mismo). El resultado es un film algo menos antipático que otras obras del realizador francés (la parte del cine dentro de cine tiene su atractivo, aunque siempre desaprovechado)...Mientras que la trama de la ruptura amorosa se basa en una novela de Alberto Moravia que Godard rueda con los rasgos más característicos de su estilo...Para mostrar, una vez más, como el director no tiene empatía, ni capacidad para definir con claridad la dirección de la narración. Aquí, el intento de reflejar el desamor en una pareja se queda en algo puramente vacío, vacuo, reducido a una sucesión de diálogos interminables que no logran sostener el peso de la propuesta...Por mucho que Michel Piccoli se esfuerce y la Bardot haga de Bardot