Quentin Tarantino. The post.

Pulp Fiction

pulp-fiction.jpg


Confieso que me planteaba el revisionado como un reto: cómo ver de nuevo una obra que se ha convertido en cliché, un paradigma insalvable y cuya influencia es tan constante y avasalladora que sigue presente a día de hoy en nuestras vidas. Dos ejemplos: ayer me cruzaba con un tío que llevaba una camiseta con dos figurines de Jules y Vincent, y cuando conduzco , raro es el día que alguna emisora-radiofórmula ( es en lo que se han convertido ) no emite alguna canción de su BSO... que jamás habrían sido escuchadas de nuevo de no ser por el film ( esto vale igualmente para Reservoir dogs )

Ya no se trataba tanto de escribir algo nuevo sobre la película como de intentar verla con la mirada limpia, con la emoción de lo visto por primera vez, de redescubrir escenas mas allá de su impacto en la memoria cinematográfica hasta el punto de que se ha convertido en un clásico cuyas imágenes ( principalmente el baile aristogático ) han llenado pantallas hasta el hartazgo.


El resultado sigue siendo asombrosamente fresco y vivificante. La energía sigue ahí, la magia se conserva, y todo ello es porque Tarantino supo ir donde todos sus imitadores posteriores ni siquiera atisban: capturó el brío y poesía inherente al pulp, totalmente desprejuiciada y orgullosa de su condición, la narrativa circula libre y los personajes mandan en la misma hasta el punto de aparecer y desaparecer, resucitar y en definitiva, vivir y sobrevivir.

Tarantino nunca estuvo tan cerca de Renoir y tal vez por eso, por la habilidad y aparente sencillez de quien domina la prosa y la lírica, es tan cercana al espectador como inalcanzable para sus seguidores.

Quentin recoge toda una herencia sensitiva y le da un toque estilístico deliberadamente ficticio ( la exhuberancia formal es un gran avance respecto a Reservoir dogs, motivado mas por el presupuesto que por la pericia técnia ya que Sekula fue el operador jefe de ambas ) retratando de manera armónica la naturalidad ( L.A. como paraje mas metafórico que real ) y el cómic ( a años luz de los torpes y superficiales intentos de Robert Rodríguez y Frank Miller ) ; todas las localizaciones están medidas al detalle en cuanto a saturación cromática ( el restaurante al que van Jules y la sra Wallace , la cafetería ) vs naturalismo ( los domicilios de Butch y Jimmie, la tienda de armas, el apartahotel de Butch ) , la planificación es mas ajustada que nunca, la violencia surge desapegada, en medio de la rutina como un trabajo cualquiera pero con un sentido de la comedia maravilloso ( el tiro dentro del coche! ) ...

Cada historia nos va narrando una serie de fábulas posmodernas a lo Samaniego pero en el marco de un Los Angeles meridional: en el primero asistimos a la pulsión entre deseo y deber, en el segundo a la lealtad vs pragmatismo y en el tercero a la trascendencia vs terrenalidad.


En la mas intrisencamente Pulp de las 3 historias, asistimos a una odisea tan inverosímil como pueda serlo la vida: Tarantino no es tonto y enfatiza los detalles con los que mas facilmente nos podemos identificar ( el olvido del reloj, con el cabreo y remordimientos autoinculpatorios de Bruce Willis en el coche ) para luego llevarnos donde él quiere: al sótano de la armería. Ahí Butch se agarra a una idea- estrategia; sabe que Wallace no parará hasta encontarle despues de aquello y se juega la baza de la masculinidad herida : eso no se le hace a un hombre.

Asimismo, el sr. Lobo de la tercera historia ejemplifica el don de la ubicuidad; sabe qué hacer, en cuánto tiempo y cómo. Lo mas interesante es que toda la urgencia surge de un personaje que no conocemos, la esposa de Jimmie ( un Tarantino en su mejor interpretación como actor ) , un guiño malévolo a la sumisión masculina respecto las mujeres poderosas del mundo tarantiano.

pulp-fiction-quentin-tarantino-clock.jpg


Aunque si en algo sigue perdurando Pulp Fiction es en los divertidísimos intercambios y discusiones verbales de sus personajes, metidos en disquisiciones que mezclan lo terrenal y lo metafísico, el humor y el surrealismo, pero ( y aquí está el secreto ) sin decantarse por ningun manual de estilo ni fórmula: todo resulta tan auténtico y equilibrado porque cada personaje pronuncia su discurso de acuerdo a su psicología, el talento real del dramaturgo Tarantino es que el encanto de cada rol se expresa verbalmente de manera coherente. No se trata de poner chistes en boca de nadie ( de hecho, la sra Wallace se niega a contarselo a Jules, y solo accederá cuando la situación resulte tan apropiada como la absurdez del mismo ) sino de que cada uno relate y reaccione ante las circunstancias que les rodean como lo harían si no estuviesen en un film.

Otra manera de enfatizar la cercanía lo vemos a través de la manera en que QT situa a cada personaje fuera de su línea de confort: el mafioso sodomizado, los gangsters vestidos con camisetas casuales, etc.


al final , tenemos la sensación de haber asistido como invitados a una fiesta de la narrativa, de querer estar ahí, viviendo con ellos, asistiendo a sus cuelgues, accidentes, trabajos... Viviendo una Pulp fiction, aunque ellos mismos ignoren, como Vicent ( que no para de leer un cómic ), que están dentro de una.

9958.jpg
 
todo resulta tan auténtico y equilibrado porque cada personaje pronuncia su discurso de acuerdo a su psicología, el talento real del dramaturgo Tarantino es que el encanto de cada rol se expresa verbalmente de manera coherente. No se trata de poner chistes en boca de nadie ( de hecho, la sra Wallace se niega a contarselo a Jules, y solo accederá cuando la situación resulte tan apropiada como la absurdez del mismo ) sino de que cada uno relate y reaccione ante las circunstancias que les rodean como lo harían si no estuviesen en un film.

Esto es una diferencia básica entre Pulp Fiction y todos los pulpfictions wannabe que vinieron después, porque grandes guiones los hay, escenas graciosísimas y tensas a la vez menos, pero también las hay, pero encajar todo esa verborrea en una película y que no parezca de postín sólo es posible si los personajes son muy sólidos y todo lo que sale de su boca es coherente con su forma de ser, y Tarantino es muchas cosas, pero sobre todo, personajes, incluso se lo leí hace poco, lo que pasará a la historia son sus personajes, Sr. Rubio, Sr. Rosa, Jules, Vincent, Jackie, Ordell, Max Cherry, Bill, Mike, Landa, Schultz, Candie, ...
 
Coincido en que su gran legado serán sus personajes, de hecho tambien los de Jackie Brown que no son invención suya sino de Elmore Leonard, pero como el mismo Quentin dijo en su día, él es el autor de la adaptación a la pantalla de dichos personajes, la versión que se ve en cine es suya ( no he leído la novela para contrastar hasta que punto se diferencian o incluso ha añadido alguno nuevo, pero por ejemplo creo que la azafata literaria era blanca, cambio muy sustancial )

Precisamente por eso creo que Django Unchained es su film mas flojo y menos trabajado, ya que si bien Scultz y Candie son arrebatadores, Django no. Resulta muy simple y soso, anticarismático, y tampoco me convence el trabajo de Jamie Foxx, mas allá de sus cualidades físicas. Y luego hay detalles que creo que el Tarantino mas autocrítico jamás hubiera pasado, como la secuencia cómica del Ku-Kux-Klan con Jonah Hill, que es mas propia de un imitador de Tarantino ... y eso es algo que el propio QT había desechado en la época de Pulp, quitando alguna escena por resultar demasiado evidente su sello ( la del vídeo doméstico entrevista de la sra. Wallace a Jules )


por cierto, he visto las otras escenas que Tarantino dejó en la sala de montaje y hay una especialmente soberbia: la del encuentro con Joe el monstruo en el desgüace y la conversación del sr. Lobo con su novia, una delicia con diálogos a lo Lubistch como el propio Quentin se encarga de anunciar.
 
Ese tipo de escenas que comentas como la del KKK están en todas sus películas, salvo quizás Reservoir Dogs y Jackie Brown. Así a bote pronto en Pulp Fiction está lo del tarado, en Kill Bill lo del lubricante o el enano que acompaña a Madsen, en Death Proof el degenerado propietario del coche que prueban, en Malditos Bastardos Göbbels dando por culo a la francesa. En Django está esa escena, todas tienen su punto dentro del relato pero ese tipo de escenas están en su cine. En el caso de Django forma parte de la escalada de ridiculización del racismo de los blancos que culmina en Candie y toda su enfermiza obsesión con los negros.

Fíjate que La Novia o Django no los he puesto en la lista porque no creo que sean creaciones al mismo nivel que los otros, son arquetipos que vertebran sus respectivas películas.
 
si, son ese tipo de escenas... pero en Django no me cuadra del todo toda la broma de las máscaras. Creo que está demasiado formulada, le pillo el truco enseguida. Dicho lo cual, todo arranca de una soberbia toma aérea nocturna con Schultz y Django observando a lo lejos. Pero es el detalle chusco lo que no me convence.
 
Reservoir Dogs

Reservoir-Dogs-reservoir-dogs-13232377-1920-1080.jpg


Si algo me ha llamado la atención a la hora de abordar de nuevo la ópera prima de Tarantino es su concreción y elogiable economía de medios narrativos

Aunque tiene momentos de lucimiento ( el travelling de apertura, la famosa secuencia de la anécdota inventada del Sr. Naranja ) Tarantino tenía muy claro que rodaría si o si su guión, sin importarle el presupuesto...

De ahí se supone su inteligencia a la hora de abordar su heist movie: escenarios cortos y elementales ( fundamentalmente un almacén abandonado ) , el núcleo de la trama omitido en elipsis ( el atraco ) en lo que supone la solución mas brillante y acertada de la película que gana así en resonancia y mística, vestuario minimalista y a posteriori icónico, secuencias alargadas hasta el punto de que parece una obra teatral... pero con la suficiente habilidad como para sortear el peligro de la teatralidad filmada, dotando al conjunto de dinamismo , bien por el montaje , bien por el diseño y planificación , con la cámara enfocando en duelos de planos, encuadres inspirados , disposición de los actores ( el final es una Piedad invertida conmovedora ) ...


La película se abre, no por casualidad, con la voz del propio Tarantino narrando su version de Like a Virgin: quien mejor que él mismo para introducirnos por primera vez a su universo.
La secuencia es ya un clásico de su cine y a la vez, la mejor declaración de intenciones: había venido para quedarse y no pensaba hacer un cine autocomplaciente y desapercibido; la idea que encierra esta apertura es brillante, pasar de la armonía del conjunto con ese travelling que ronda de una cabeza a otra ( en lo que suponemos es el encuentro previo al atraco ) a la ruptura individualista del sr. Rosa que muestra el carácter autodestructor del grupo masculino. Un contraste que se acentuará tras los créditos iniciales , con el rítmico y dinámico Little Green Bag al que sucede el grito desangrado del Sr. Rubio de en el coche.

FIANCEE-BODAS-HOGAR-RESERVOIR-DOGS-TARANTINO-02.jpg



Tarantino va alternando la historia principal del atraco fallido con los señores llegando al almacén con flashbacks que son, mas que puntos de vista individualizados de cada personaje, visiones personales del director sobre ellos. Así el sr. Blanco es mostrado con una relación de compadre y casi igual a igual con Joe, el sr. Rubio es algo así como su ahijado y parece clara una urdimbre afectiva con Eddie ( el hijo de Joe ) mientras que el sr. Naranja nos es mostrado en su habitat natural , su domicilio, dialogando con su contacto en la policía , en una cafetería ( escenario bien querido por QT ) o en una azotea, ..en oposición con los otros dos que no salían del despacho de Joe.

La libertad y la insolencia definen al sr. Naranja, autoproclamandose policía ( no deja de ser ser un infiltrado de poca monta ) y que sostiene la mirada al mismísmo Joe en la asignación de colores. Ese atrevimiento y autoconfianza le costarán caro, menospreciando a la unica mujer que parece tener algo de peso en la trama ( aquí se quedó fuera de montaje el unico personaje femenino con diálogo; una informadora de la policía que suministra datos al Sr. Naranja y su colega sobre el sr. Blanco/Larry )

GwqpqsQsi40l.jpg


Tal vez por eso nos transmite tanta lástima: su pasado nos remite a la libertad de los espacios abiertos ( azotea ) , el preparativo de la cita donde contará la anécdota como si fuera a salir con una chica ( se peina! ) ... es en cierto modo, un niño-hombre en medio de una manada de lobos. De ahí que al sr. Blanco le suscite tanta confianza y cariño y dé la cara por él hasta el final.



Todo se nos cuenta con precisión y sequedad, no hay mas datos de los necesarios ni circuloquios ; la película es muy directa y definitivamente cruda . Tarantino nos da ya da una primera muestra de sabiduría narrativa a la hora de jugar con las expectativas del espectador; la secuencia de la tortura al policía por parte del sr Rubio encierra una trampa: asistimos aterrados al baile macabro del mismo navaja en mano, la cámara se aleja fuera de campo para ocultar la mutilación de la oreja pero aún hay mas; el paseo hacia el coche con la música diegética cortada , en una dilatación temporal todavía mas angustiosa nos prepara para lo peor... y entonces el sr. Rubio interviene para detener la crematización del policía.


Ahí Tarantino nos ha pillado: todos los que se han horrorizado con la parte anterior, respiran aliviados al ver abatido a tiros al psicópata que interpreta Michael Madsen, pero su muerte resulta tan violenta y explícita ( sino mas ) que lo visto anteriormente. Nuestro deseo de ver violencia en pantalla ha quedado al descubierto, y no hay nada de malo en ello, parece decirnos.



madsenrd.jpg




Bonus:



Garci y sus compinches analizandola. Tonti Rodriguez Marchante, Joaquín Leguina ( ojo con el pavo, que afirma que los personajes no tienen profundidad psicológica! ) y un delicioso y jovencísimo lozano MELOFO Juan Manuel de Gussander :babas

Garci: "Tarantino es un gran actor" :lol
 
NAC_OPI_web_39.jpg


Leguina: "Violencia de verdad en Reservoir. En Pulp Fiction, más de cómic, más de mentira". Lamentable.
 
Una de mis secuencias favoritas es el cara a cara entre Blanco y Rubio que, a su vez, se produce interrumpiendo una pelea entre Blaco y Rosa. Pues bien, entre Blanco y Rubio hay una escalada de tensión hasta el alto voltaje ("vas a seguir ladrando, perrito, o vas a morder ...", etc), conociendo la naturaleza de ambos lo normal es que acabe en tiros y el puto Tarantino echa un cubo de hielo al fuego con una frase mítica, Rubio le espeta sin venir a cuento a Blanco: "Apuesto a que eres fan de Lee Marvin". Tarantino se saca la chorra no sólo con una referencia pop sino con, probablemente, uno de los actores que más le empalmen, pero está tan bien utilizado ese momento, tan bien integrado tanto en la tensión de la escena como en la psicología de ambos personajes que nos parece completamente normal que el personaje de Madsen le suelte esa frase.
 
Aunque no esté diciendo nada sobre esas reseñas porque no tengo mucho que añadir a ellas, quería asegurarle a Nogales que están siendo leídas y bien leídas.
 
gracias Nogales, es imposible añadir mas, son perfectas tus reseñas, vaya dos obras maestras. Estos dias las estoy revisionando todas. Death proft me ha subido muchos enteros esta vez, es una pelicula menor de Tarantino pero vaya peliculita se saco de la manga tambien. En cambio tal como me parecio siempre las peores son los dos Kill Bill ( para mi son una solo), excesivamente largas algunas partes, el habitual ingenio de los dialogos aqui esta casi ausente y creo que le dio un ataque de genio con esta pelicula, menos mal mal que volvio al cauce con las siguientes. Dyango la aprecio mucho.
 
Aprovechando que ayer la emitían por Antena 3 HD revisé

Django Unchained ( 2012)

19191.jpg



He de decir que me ha subido varios puntos en algunas partes que recordaba mas débiles ( la interpretación de Jamie Foxx, sustancialmente lastrada por un doblaje simplista y paleto, mismo error que por ejemplo los de Frances McDormand en Fargo o mas recientemente Evan Rachel Wood en Whatever works ) pero me reafirmo en la impresión inicial de que a Tarantino se le va el juguete de las manos

Me llamó la atención que es, de alguna manera, el film que desprende más inocencia de toda su filmografía; Tarantino se muestra en ocasiones tan romántico que roza lo cursi ( el reencuentro de Django con su mujer ) pero tambien idealista ( como Schultz ) y sobre todo, muy acerado en su discurso histórico-reivindicativo; el terror del esclavismo en forma de fábula con connotaciones germánico-legandarias, con toques blaixplotation.. que es por donde se le va la olla al bueno de Quentin, por la vía posmoderna


cuando mas se adhiere al clasicismo ( la amistad que surje entre el dúo de cazarrecompensas es conmovedora y veraz ) mejor cabalga el film, entre arrebatos de violencia seca y eficiente ( ojo al modus operandi de Schultz, disparando primero y justificandose despues en base a su oratoria implacable ) , set pieces perfectamente orquestadas y armonizadas con una acertadísima elección de canciones, marca de la casa. Tarantino incluso se permite guiños metalingüísticos, como el de que Django elija su propio vestuario, re-definiendo así su rol y el mito en el que se convertirá.

django-unchained-blue-suit-whip-jamie-foxx.png



Entre medias ya se dislumbran algunas cosas que no me terminan de convencer: las aparaciones fantasmales de Broomhilda, las referencias folletinescas en forma de flashbacks , ... pero son apenas muescas en el camino. Por ejemplo, vista de nuevo, la secuencia del Ku-Kux-Klan casera me hace mucha gracia y no me parece tan forzada, aún cuando su sentido paródico es evidente ( la presencia de Jonah Hill lo confirma )


Es en la aproximación al Missisipi, y mas concretamente a Candieland, cuando Tarantino juega su mejor baza, la del dramaturgo que saca lo mejor de si mismo en espacios cerrados, y la mansión de Candie es al mismo tiempo, infierno y expiación. El gran acierto y contribución es sin ninguna duda, la personificación del racismo inherente y la sumisión... en otro personaje negro, el de un Samuel L. Jackson en perpetuo estado de gracia en el universo tarantiniano. Nada mejor para mostrar la irracionalidad pura del salvajismo que implicar a la propia raza negra como metáfora de unos Estados Unidos autoconvencidos de su supremacía moral y biológica aria ( y no parece tampoco casual que Tarantino situe como referente moral a un austríaco-alemán )


samuel-l-jackson-django.jpg



Respecto al ya manido discurso de la violencia, dudo mucho que nadie se atreva ya a catalogarle de irresponsable; la secuencia de la lucha de mandingos la habría aplaudido Haneke , ejercicio puro de tratamiento emetizante audiovisual, pocas veces se habrá mostrado de manera mas desagradable un acto asociado a la idea de disfrute enfermo de una sociedad encerrada en si misma ( Candie como paradigma del inmovilismo, ético y espacial, alguien que no aguantaría en Boston ni dos semanas segun sus propias palabras, un es-pec-ta-cu-lar Leonardo DiCaprio, divertidísimo a la par que despreciable )

La secuencia de la expliación craneotómica es otro ejemplo de la virtuosidad de QT para con las ficciones enmarcadas dentro de ficciones; sus personajes son maestros a la hora de explicar sus puntos de vista, a menudo apoyados en exhibiciones teatrales ( Hamlet revisitado )

Django-django-unchained-34728806-500-211.gif



No obstante y dicho todo lo anterior, Tarantino se encapricha de su historia y juguete, no lo suelta y nos aburre diltando la película en un tercer acto alargadísimo, con una sucesión de empacho de vísceras con una facilona asociación sonora gangsta-rap nigga, pecados narcisistas ( esta vez no pintaba nada su cameo, todo un pegote, así como el de Franco Nero aunque mejor salvado por el italiano ) y una traca final de saltimbanquerías que mejor no recordar si no es desde la reinvindación paleta de los spaghetti westerns ( y lo que son las cosas, Le llamaban Trinidad está mejor rematada en su última secuencia que esta )

Ay, Sally Menke, cuanto tendrías que haber cortado aquí!
 
Es en la aproximación al Missisipi, y mas concretamente a Candieland, cuando Tarantino juega su mejor baza, la del dramaturgo que saca lo mejor de si mismo en espacios cerrados, y la mansión de Candie es al mismo tiempo, infierno y expiación.

Cuando aparecen los rótulos de Mississippi es uno de mis momentos de subidón favoritos, ese mercado como summum de la degeneración, la etapa final hacia el infierno, Texas y Tennesse pueden ser hasta amigables al lado de lo que representa Mississippi, y la secuencia de acontecimientos es prodigiosa, presentación con la pelea de mandingos, tensa procesión hasta las puertas del infierno, con los perros esperando, cuál cancerbero guardando las puertas del inframundo y, finalmente, Candieland, que el hijoputa de Tarantino lo pinta exteriormente como si fuese Disneyland.

Aprovechando que ayer la emitían por Antena 3 HD revisé
Me llamó la atención que es, de alguna manera, el film que desprende más inocencia de toda su filmografía; Tarantino se muestra en ocasiones tan romántico que roza lo cursi ( el reencuentro de Django con su mujer ) pero tambien idealista ( como Schultz )
...
Entre medias ya se dislumbran algunas cosas que no me terminan de convencer: las aparaciones fantasmales de Broomhilda, las referencias folletinescas en forma de flashbacks

Esa inocencia/romanticismo/cursilería (ojo, probablemente la peli de Tarantino más amada por el género femenino, poca broma), que deja vislumbrar Tarantino hasta el inicio del desenlace, es la semilla que le permite justificar el tono del desenlace blaxploitation no sin coña autoasumida, la materialización hiperbólica de la fábula de Schultz en clave postmoderna, el nacimiento del black heroe (maravilloso ese punto de vista de los mandingos viéndolo llegar y, finalmente, nacer), el supernegro de Candie y la fábula de Schultz, todo en uno, encarnado como un icono de ese subgénero b de los 70 que tanto adora Quentin y que reivindicaba de manera muy chulesca y nada sutil la figura del afroamericano. Por cierto, el último plano y la utilización del tema de Trinidad a mí me encantan.

El añorado Pan Metron lo explica de puta madre en varios de sus comentarios sobre la película

Nada, los puntos de vista ahí han quedado.
El gran momento de la incoherencia de Schultz es el momento en que la peli muestra sus cartas. Schultz está loco y la manifestación de su locura es intentar convertir a Django en un personaje de mitología romántica germana. Por eso tiene un choque con la realidad cuando Django se muestra cínico e insensible en su papel de negro esclavista. Ese no es el negro que quería crear, ni tampoco acepta la realidad cuando DiCaprio descubre su engaño y le obliga a pagar un precio altísimo por la mujer de Django. Esta no es la fantasía que tenía en la cabeza, que a fin de cuentas es algo similiar a la obsesión enfermiza de DiCaprio con el supernegro . Pero lo importante es que Schultz se deja llevar por su locura sin importarle las consecuencias que tendrá sobre Django y su mujer. Rota su fantasía romántica, le importa una mierda todo. Y ahí es donde empieza la verdadera peli protagonizada por Django, en la que, de forma hiperbólica y hasta cómica, usa todo lo aprendido para liberarse, masacrar y acaba en una escena romántica delirante que parece la fantasía final de Schultz en plan de coña.
...

No creo que se pueda interpretar a Tarantino literalmente en cuanto a construcción de historias y personajes, y hacerlo es no comprenderlo. Quizá Jackie Brown sea su única peli donde, al trabajar sobre material de otros, hace una peli más literal. Este hombre es un postmoderno perdido y sus películas no tratan sobre la realidad (y mucho menos sobre la historia) si no sobre como el cine interpreta la realidad. Es por eso que Django no trata de la esclavitud ni de las relaciones raciales ni nada parecido. Trata de como la ficción cinematográfica trata esas cosas y como las perciben los espectadores. Y ahí lo que hace es gloria pura.

Yo cada vez le veo más cosas cuando pienso sobre ella.
Toda la peli es bastante cabrona. Juega con los arquetipos de una forma insultante, casi grosera. Basta ver como salen retratados los negros, de anormales para arriba. Se la podría acusar de hasta racista. Y el personaje de Django no se salva tampoco, claro. Cuidado con buscar reflexiones serias o retratos fieles sobre la época o sobre la esclavitud. La película no entra en diálogos morales (cosa que si hacen sus dementes personajes) sobre cosas tremebundas como negro malo-bueno, sobre negro sumiso-rebelde, sobre esclavitud mal-libertad bien ni cosas de esas. Faltaría más. Esto va más allá. Es descojonarse de todo eso disfrazándolo de una historia romántica (que solo aparece de vez en cuando para hacer avanzar la historia) que tampoco tiene demasiado sentido... esos ridículos flashbacks de Django con Brunilda. Esto es cagarse en todos los tópicos vía parodia y un humor sordo pero salvaje que recorre toda la película.
 
estoy parcialmente de acuerdo con PAN METRON:

Es evidente que hay un contraste muy acentuado y buscado entre la primera parte de la consolidación de la relación entre Schultz y Django como dúo y la segunda del Missisippi, donde empiezan a diferenciarse, crearse tensiones entre ambos y finalmente, separarse ( las continuas insolencias e interrupciones que Django le realiza a Candie y que tanto le impactan, la reprimenda-advertencia de Schultz en pleno paseo antes del episodio de los perros ) , previo al nacimiento del mito.

pero yo no veo tanta autoparodia en los apariciones fantasmales de BroomHilda, ni que haya que desligar al film completamente del comentario racial-histórico; efectivamente, Tarantino basa su discurso en la percepción distorsionada que el cine ha realizado de la historia natural , pero eso no significa que no hay en él ningun interés sobre la historia... es que su estrategia huye de la denuncia fácil y nada mejor para reivindicar la igualdad racial que hacerlo a través de un subgénero denostado en su día ( y dirigido a una minoría ) como es el blaixplotation

El posmodernismo no es una mera fachada o moda, que nazca y muera en si mismo, sino que va mas allá y es un marco para entender mejor el medio y su alcance.

Para ponerlo en perspectiva, Django Unchained por su originalidad deja totalmente en evidencia a un film como El mayordomo, en el que se perpetúa un arquetipo sumiso afroamericano y las formas con las que Hollywood sigue presentado la historia.

incluso voy mas allá y doblo la apuesta: creo que el cabrón de Tarantino creó a Stephen con la mente puesta en el gruñón de Spike Lee, que oh sopresa, también criticó a Django diciendo que la esclavitud no era un tema para hacer un spaghetti western... La misma falta de miras, dogmatismo, autosumisión y racismo inherente que muestra Stephen.


sin duda la película crece en el revisionado, pero se me sigue atragantando la traca final, se me hace muy larga y pesada. Y hombre, todo el show de Django haciendo exhibiciones ecuestres, la otra aplaudiendo, a mi me parece bastante lejos de anteriores finales de QT ( y adoro Trinidad )
 
estoy parcialmente de acuerdo con PAN METRON:
incluso voy mas allá y doblo la apuesta: creo que el cabrón de Tarantino creó a Stephen con la mente puesta en el gruñón de Spike Lee, que oh sopresa, también criticó a Django diciendo que la esclavitud no era un tema para hacer un spaghetti western... La misma falta de miras, dogmatismo, autosumisión y racismo inherente que muestra Stephen.

Es curioso que los discursos más valientes y avanzados en la igualdad entre blancos y negros provengan precisamente de gente que hace un discurso sin distinción. No me refiero a esta peli concretamente -aunque me gusta mucho la idea de Stephen/Spike- pero como señala Dussander en el hilo de Treme, Tarantino ha asumido de forma consciente o no mucho de la cultura negra y la utiliza no ya como pose, postmodernismo, homenaje, blablabla... es que la tiene perfectamente incorporada en su vida y arte sin mayor problema. Donde los adalides de los derechos civiles siguen poniendo una línea divisoria entre unos y otros, gente como él siente que forma parte de su identidad y no ve distinción más allá de idiosincrasias particulares. En South Park había un capítulo que con Chef se hablaba de algo parecido, y en Show me a hero, David Simon ofrece también una argumentación igualitaria sin distinción.

. pero se me sigue atragantando la traca final, se me hace muy larga y pesada. Y hombre, todo el show de Django haciendo exhibiciones ecuestres, la otra aplaudiendo, a mi me parece bastante lejos de anteriores finales de QT ( y adoro Trinidad )

En esto también estoy muy de acuerdo, lo que menos me agrada es el final. Entiendo que necesario para cerrar el discurso de violencia ficcional vs real, pero no me gusta como está llevado, demasiado salido de madre y cartoonesco. No me entra... es de lo poco que revisando me sigue sin entrar. Quizá por que se llega demasiado agotado...
 
Yo en eso último puedo coincidir, me entusiasma la idea y es cierto que la puesta en escena de esa parte final no está a la altura de la brillante idea, sobre todo el trozo en que Django espera los espera en la mansión, pero en esa parte final hay momentos gloriosos y no son pocos:

- Todo el trozo de los australianos (con el gordísimo Tarantino) vale la pena por esa escena que lo culmina en que los mandingos, alucinados, ven nacer al héroe desde el carro y entre el polvo.

- El plano magistral del funeral al atardecer.

- El extraordinario diálogo final, cara a cara final, entre Django y Stephen, con este último dejando de fingir cojera, "siempre habrá un Candieland" (ojo a esta última frase).

Ah, y el tiroteo slow motion ala kill bill post-Schultz/Candie a mí me divierte mucho en su exceso, con un fantástico montaje de sonido y dirección de arte.
 
Me da mucha rabia no poder con ella. El otro día, en A3, no la pude acabar. Me parece una película de un imitador de Taranto barato, que a veces asoma, para luego quedar enterrado.

Estoy seguro de que con la siguiente me olvidaré de este mal sueño, porque todo el resto de su obra me parece impecable.
 
Reddit saca a la luz la lista original de Tarantino para el casting de Pulp Fiction.

Aparte de las preferencias que acabaron cumpliéndose, vemos que el otro reparto más deseado por Quentin hubiese sido Michael Madsen como Vincent, Laurence Fishburne como Jules, Virginia Madsen como Mia, John Cusack como el camello y Nicolas Cage como Butch.
 
resulta interesante que varias de las opciones terceras o cuartas son las mismas para varios personajes, como si QT tuviera en mente a ciertos actores comodín. Curiosamente Michael Keaton es uno de ellos y terminaría trabajando con él en Jackie Brown, sin embargo, Nicolas Cage hasta la fecha no lo ha hecho, lo mismo que John Cusack. Hay igualmente varios actores del reparto de Amor a quemarropa como opciones.

y yo creo que el hecho de que Madsen renunciase a interpretar a Vincent es lo que provoca que QT le apellide Vega, como un guiño oculto ... o realmente si Madsen lo hubiera hecho habría dado a entender que los hermanos Vega eran gemelos?

otra curiosidad es que para interpretar a la mujer del camello Eric Stoltz, QT quería a Patricia Arquette como primera opción... y al final termina fichando a su hermana, que no aparecía en la lista :lol

y hay cantidad de errores ortográficos!
 
Yo entiendo que Vincent inicialmente se concibe como el mismo personaje de Madsen en DOGS ¿no? Y al empezar a considerar a otros actores lo desdobla...
 
A mí lo que me parece más loco y morboso de esa preselección (de ser cierta) es que Madsen tenía que flirtear y avisar al espejo de paja ... con su hermana!!!
 
Entrevista a QT en El País

Quentin Tarantino: “John Ford odiaría mis películas”

la cuelgo aquí porque pese a haber sido concedida con motivo del estreno inminente de The Hateful Eight, en ella Quentin desgrana parte de su ideario de forma genérica, sin entar en detalles sobre su última obra



Destaco lo siguiente:

sé que mis películas son como minerales en los que puedes encontrar diferentes vetas. Colecciono temas. Buenos actores. Farsas donde nada es lo que parece. Temas raciales. Esas vetas están en todas ellas.

pese a que a algunos por aquí me echaran en cara que no formaba parte de Jackie Brown :lee :disimulo
 
Arriba Pie