El post de las enfermedades infecciosas

Tengo que ir al hospital de mi ciudad,por una cirugía menor por un pequeño bulto* en la mejilla izquierda,y estoy acojonado. Hay casi tres plantas de pacientes ingresados por el covid,más la UCI a punto de saturarse. Llegaré con la hora justa y no esperaré casi nada a que me llamen,con mi mascarilla "de las güenas." :fiu
*El médico de cabecera me recetó una pomada y es más pequeño que hace dos semanas. No soy "el hombre elefante",con la cara deformada,pero me pongo nervioso perdido en cuanto tengo cualquier cosa. ¡Toco madera!
 
Lo pongo aquí,para que el mensaje anterior no sea demasiado largo.
Mi ciudad tiene casi 200.000 habitantes y en la zona hay muchos pueblos de 2.000-3.000 que dependen del hospital directamente porque es el municipio más grande del Este de la Comunidad de Madrid.
En marzo se montaron dos tiendas de campaña grandes al lado del hospital,habilitaron la biblioteca y el gimnasio para ampliar la UCI,etc. Incluso la UAH ofreció un edificio vacío, el cual iba a ser un laboratorio de Biología Molecular y se quedó en "tierra de nadie", pero al final no lo utilizaron.
Muchos pacientes fueron trasladados a IFEMA o el hotel Marriott, cercano al aeropuerto de Barajas, por lo que estuvieron a punto de colapsar. ¿Ocurrirá lo mismo o algo pero si seguimos así? :fiu
 
1610904818359.png
 
Por cierto, veo que Sikander sigue sin entender lo que es una tendencia

llevamos oyendo hablar de tendencias y olas desde agosto.

y mientras la vida sigue, y las hipotecas, y las facturas y los ahorros (eso no se confina)
Pero eso no tiene nada que ver a lo que decías. Decías que te da igual él número de positivos porque el de muertes no es, actualmente, muy alto. El tema es que si el viernes hay 40.000 nuevo positivos, las muertes en relación serán en 7 o más días, es decir, dentro de una semana, me temo que el número de muertes será muy superior y entonces sí te preocupará. Y para colmo, como la tendencia es alcista, pues dentro de tres puede que estemos en mortalidades de la primera ola.
Y por supuesto no es lo mismo hacer un reset de dos semanas que no hacerlo. No es lo mismo un Rt de 1,4 con una base de 1000 contagiados que un Rt de 1,4 con 100000. En esas dos semanas, o tres, bajas el número de gente positiva que va contagiando, en esas dos/tres semanas ganas mucho. Esto no es las gallinas que entran por las que salen.

No creo que a nadie nos apetezcan los confinamientos, a mi desde luego no lo hacen. No me favorecen de ninguna manera y me perjudican de muchas. Pero estamos llegando al punto donde va a ser necesario otra vez (y ojalá me equivoque, ojalá me equivoque). En mi opinión, gastamos más en parches que haciendo las cosas bien, por ejemplo, subvencionando a los negocios que no pueden abrir, más que dejándolos abrir un pco, luego vuelta a cerrarlos, etc... y después gastándonos el dinero paliando los efectos que se dan, en parte, por abrirlos. Si hacemos mejor las cosas las olas no serán tan abruptas y podremos modular mejor. Si lo hacemos precipitadamente, nos encontraremos en esta situación de nuevo.
Y si fuéramos capaces de poner normas lógicas y hacerlas cumplir, mejor le iría a la economía. Por tanto, no es o salud o economía, como lo queréis reducir, es hacerlo bien, con cabeza y sin prisas, para cuidar lo mejor posible de ambas.
 
es hacerlo bien, con cabeza y sin prisas, para cuidar lo mejor posible de ambas

lo que parece claro es que nadie sabe cómo hacerlo bien del todo.


cada día comparo las cifras de España y Alemania (e Italia, UK y Francia) y veo que las medidas aplicadas en cada país no tienen mucha relación con el número de contagios ni de muertos.

dejar el 90% de la solución a esto al cierre en mayor o menor grado según índices y baremos de bares, comercio, limitación de convivientes, étc... no parece ser muy efectivo, lo que si sabemos seguro es que es especialmente lesivo para la economía y el trabajo.
 
es hacerlo bien, con cabeza y sin prisas, para cuidar lo mejor posible de ambas

lo que parece claro es que nadie sabe cómo hacerlo bien del todo.


cada día comparo las cifras de España y Alemania (e Italia, UK y Francia) y veo que las medidas aplicadas en cada país no tienen mucha relación con el número de contagios ni de muertos.

dejar el 90% de la solución a esto al cierre en mayor o menor grado según índices y baremos de bares, comercio, limitación de convivientes, étc... no parece ser muy efectivo, lo que si sabemos seguro es que es especialmente lesivo para la economía y el trabajo.
No sé los fallecidos que ocultan los demás, pero en España se sabe que el cómputo oficial ignora cerca de 30.000. Si los consideras, entonces España pasa a ser la primera del mundo en decesos por millón habitantes. Más doloroso aún teniendo en cuenta de que en España, por climatología, se pueden hacer más actividades al aire libre que en UK o en Alemania.
Parece que no hay una varita mágica, pero si hay países que se le está dando mejor que a nosotros. Por otro lado tenemos países como Japón o Corea del Sur. ¿Cómo han conseguido ellos tener muchísima menos incidencia? No se trata de convertirnos en ellos, pero tal vez podamos aprender algo sin perder nuestra esencia...
 
Ningún país, quitando los asiáticos o los privilegiados por situación geográfica, lo han echo bien por lo inesperado de la situación. A estas alturas, las soluciones que ya están más que vistas y poco importan.... porque no hay mucho más. A esperar que esto escampe con la vacuna y el invierno que se vaya alejando.
 

El máximo responsable de la respuesta al coronavirus en Israel, Nachman Ash, ha anunciado este domingo que quienes hayan recibido la segunda dosis de la vacuna tendrán que esperar una semana tras el pinchazo y después podrán saltarse el confinamiento. Además, no tendrán que guardar cuarentena aunque tengan contacto directo de riesgo con una persona contagiada. Para ello, el Gobierno israelí ha preparado una base de datos con todas las personas que se hayan vacunado y que recibirán un certificado, un Pasaporte Verde, con el que gozarán de mayor libertad de movimientos.
 
Ningún país, quitando los asiáticos o los privilegiados por situación geográfica, lo han echo bien por lo inesperado de la situación. A estas alturas, las soluciones que ya están más que vistas y poco importan.... porque no hay mucho más. A esperar que esto escampe con la vacuna y el invierno que se vaya alejando.
Tal cual.

Ahora está todo encomendado a la vacuna y la inmunidad de grupo, y el resto es ir trampeando.

Dicho esto. Aunque ahora esto nos parezca un caos, en Abril del año pasado nos estaríamos dando con un canto de los dientes si nos dicen que ya se está vacunando en masa, y que en verano u otoño, esto va a pasar "casi" a ser historia.
 
Er86RZLW4AAA6GZ


El gran problema de este puto bicho. Los hospitalizados que produce: un 6% del total de casos. 6 de cada 100. 60 de cada 1000 casos. 600 de cada 10.000. 6.000 ingresos por cada 100.000 casos. Y en riadas enormes todos a la vez. Si ese porcentaje fuera de un 1-2% no hubiéramos vivido ni la mitad de esta película de ciencia ficción que nos ha tocado.
 
Si la vacuna es lo que promete la saturación hospitalaria debería acabarse cuando se complete a los mayores de 70 (La mitad de la ocupación) y la crisis en general con los mayores de 50 (El 80% de la ocupación).

Saludos
 
Estrategia curiosa y puede no ir al mal tirada. No sé. Difícil saberlo ya que aquí la ética también está.

 
Estrategia curiosa y puede no ir al mal tirada. No sé. Difícil saberlo ya que aquí la ética también está.


No tendrán saturación hospitalaria y tendrán mucha fe en que los vacunados no propaguen el virus cosa que como admiten hasta las farmacéuticas no se ha estudiado.

No te pienses tú que por ética se pincha primero a los abuelos, ética y política no van de la mano.

Saludos
 

Como aquí.
El tema es que no nos damos cuenta, o hay gente que no se da cuenta, que somo un país que debería estar rescatado, como pasó con Grecia, Irlanda, etc...pero no se hizo "formalmente" porque somos demasiado grandes y hubiera sido un terremoto a nivel mundial.

Y cómo no se nos rescató (formalmente no), y ahora tampoco se nos va a rescatar, pero sí nos van a dar fondos europeos "condicionados" (que ya se saben esas condiciones, pero no nos las cuentan)...no hay pasta para hacer lo que hacen otros países.

Y cómo no hay pasta, y en cuanto la haya, va a venir con mil condicionantes...si cierras la economía NO hay dinero para complementar dichos cierres.

Dicho esto, estos condicionantes van a ser bajadas de pensiones, bajadas de sueldos públicos, adelgazamiento de toda la estructura pública, subida impositiva para financiar todo eso, etc...

Que somos un país quebrado y no nos damos cuenta.
 
En mi opinión el cierre total es el peor de los remedios, un mal tan dañino como el quedarse cruzado de brazos, debería estar directamente descartado de las posibles soluciones como lo está el dejar al virus campar a sus anchas.

Saludos
Ese es el tema, plan de confinamiento total debiera estar en un sobre, con el cartel "abrir solo en caso de emergencia", no es solución, si acaso es el cortafuego cuando no hay más remedio, pero tu no puedes estar jugando (a lo largo de un año) con cierres, se está haciendo mucho daño, primero con el total y ahora con las intermitencias.
Lo que se deduce es que en todo el mundo no existe un gestor competente, no es cosa de este país, es global (aunque los de aquí tengan sus cositas :rifle).
¿De verdad en un año no ha dado tiempo de elaborar un plan coherente y eficiente?. ¿Es dejadez, incompetencia o ambas cosas...?

Yo no creo en planes malévolos de grupos de élite y demás, pero que las situaciones siempre pueden beneficiar a alguien es una verdad universal como un templo.

:hola
 
Es que cada país es un mundo. Si Portugal puede permitirse pagar 3 veces el salario mínimo por estar en ERTE es algo suyo. En España desde el 1 de octubre ya consumimos paro. No tenemos un euro, por lo que hacemos lo que podemos. No es que no haya un plan, es que cuando uno es pobre tiene que ir apañando como puede.
 
Es que cada país es un mundo. Si Portugal puede permitirse pagar 3 veces el salario mínimo por estar en ERTE es algo suyo. En España desde el 1 de octubre ya consumimos paro. No tenemos un euro, por lo que hacemos lo que podemos. No es que no haya un plan, es que cuando uno es pobre tiene que ir apañando como puede.
Somos pobres. Pero no lo seríamos sí gestionáramos bien el país y no se derrochase dinero a espuertas para mantener chiringuitos de poder.
 
Lo que se deduce es que en todo el mundo no existe un gestor competente, no es cosa de este país, es global (aunque los de aquí tengan sus cositas :rifle).
Es así, pero no del todo. Pongo el caso de NZ. Que sí, que ya sé que Krell dirá esto y aquello, pero allí para mí lo hacen bien.
 
Lo que se deduce es que en todo el mundo no existe un gestor competente, no es cosa de este país, es global (aunque los de aquí tengan sus cositas :rifle).
Es así, pero no del todo. Pongo el caso de NZ. Que sí, que ya sé que Krell dirá esto y aquello, pero allí para mí lo hacen bien.

Pues para la presidenta de Nueva Zelanda su ídolo político es... ¡Pedro Sánchez! 😅
 
Arriba Pie